View allAll Photos Tagged Acronis

Op 8 juli 2021 werd een tussenstop gehouden in Jesenice, waar de rangeerloc van SZ druk bezig was met het uitsorteren van de afvoertrein van Acroni in Jesenice. Vanwege werkzaamheden tussen Jesenice en Ljubljana liftte de lege schrootwagens samen met de ene Habbins mee via het dieselbaanvak naar Nova Gorica.

 

SZ 664 107 buldert met de lange trein door het rustige station van Vintgar, gadegeslagen door de 2 fotografen en de vriendelijke stationschef.

642-201 arrives back to Jesenice main station after shuttling a rake of wagons down the branch to the Acroni industrial complex.

SZ 643 033 is op 23 juni 2023 met een sleep met schroot beladen wagens onderweg van het Sloveens/Oostenrijkse grensstation Jesenice naar de staalfabriek van Acroni.

Dublin Airport, 1st July 2022

Now with Acronis title & logo, a cyber protection company.

Jesenice - Djuro Djakovic road switcher 643-043 with the train loaded with the scrap metal on the industrial spur leading to SIJ Acroni steel rolling millp

Pretty dark form of Pleurothallis (Acronia section) cordata (distribution : Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia) flowering in situ, Valle del Cauca, Colombia

Llandudno, Wales. Using Fuji ACROS film simulation, straight out of camera jpeg.

 

III

If not, WHY NOT?!

 

Disk drives are full of electronics and moving parts, and unfortunately they fail occasionally. But, with a little thought and preparation the data stored on a hard disk can be easily protected. High-end systems and dedicated data storage devices can do RAID striping and mirroring, and it is possible to get a similar level of protection in a high-end home computer with an investment in hardware, software and time.

 

All of this is great, but for the average user that level of protection is way over the top… however the average user still needs to protect their data for when the inevitable happens. I’ve been in the industry long enough to know it’s not IF a disk will fail, it’s WHEN, and if you have no means of protecting important files and folders on your computer then you are playing Russian Roulette with a part of your life.

 

With the amazing rise in the popularity of digital photography and digital videos, people are trusting their memories to a rapidly spinning piece of magnetic media that at some point in its life will fail. The failure might cause a file to get corrupted. It might cause you to lose access to a folder. Worst case it could cause you to lose access to everything that is on the disk. Some back up photos and movie files to CD or DVD (or more recently BlueRay) media, but this can be a royal Pain In The Ass.

 

Having been in the industry for a while, but not wanting to spend a small fortune on my home system to get the kind of data protection that most companies run their business with, I’ve worked out a strategy that balances an acceptable level of data loss with ease of use and management, and so protects the important information on my computer in a way that works for me.

 

Many computers nowadays come bundled with some form of backup software. If yours does, check it out. Most are linked with some sort of on-line data storage service, which is great for protecting important files, however you might find the amount of storage offered is limited, and speed could be an issue, especially if you don’t have a fast internet link. Backups to remote data stores don’t work well if you need to restore a totally trashed system drive, so keep that in mind also.

 

If you have a computer with a single disk, the best strategy without spending a fortune is to get an external USB drive with enough capacity to be able to store a backup of your whole disk, and either use the backup software that came with your computer, or ideally invest a little money to get a dedicated backup package.

 

Another thing to keep in mind is that a data protection strategy is only good if it WORKS. You should test it at least once before you need to rely on it. The worst time to discover that your backup system doesn’t work as you thought is when something has gone bad and you are relying on your backup strategy to be able to get things back the way they were before things went wrong.

 

I use and trust Acronis True Image Home. It’s saved my bacon (or that of someone in my family) on a number of occasions. It will do a full disk image backup (and can compress it too) and gives the flexibility to restore a full disk image, or at the file/folder level, and you can even mount a backup image as a disk and copy things from the backup on the fly. In the case of our house, we have a shared computer with a dedicated 2TB disk for backup images, and the family laptops back up across our home network to a share on this computer. Each computer has a boot disk that in the event of a failure can boot, access the network, and can restore from the previously taken backup to recover a failed disk.

 

The main computer I work on has a number of disks installed, and given that most failures happen at the individual disk level, I have each disk run a backup to another disk in the system. In the event of a failure it’s very quick to pull back files (or if necessary a whole disk) from a locally attached drive with the backup image on it. My important files back up to a removable disk, and in the case of my photographs, I have a second removable disk that is kept up to date nightly with my working photography files too.

 

Today I had a need to rely on all of this to recover from a disk failure. We were scheduled to have a 2 hour power outage for local power company work this afternoon, so before I went to work I closed my computer down. When I got home from work late this afternoon, I powered the system up. It started to boot and then hung. After doing some quick tests I worked out that while the system could see one of the attached disks at a basic hardware level, nothing could be read from the disk’s magnetic media. I removed it, attached it via a caddy to another computer just to see if there was any chance of recovering what was on this disk. No joy. The disk was DEAD!

 

So…. I quickly popped out to our friendly neighborhood electronics superstore, picked up a new 1TB disk to replace the 500GB disk that had died (paid less for the new disk than I had for the old one too!), and in a few minutes had fitted it, formatted it, and had started restoring from the last backup I had taken. With the restore completed, I synced my most recent photographic images back from the external drive that held them, and after about 3 hours I was back in business.

 

The disk that died held all of my photos from over 10 years of digital photography. I was able to get EVERYTHING back, even some shots I had taken yesterday evening! I would have been heartbroken if I had lost all of that work and all of those memories. Had I (like some) saved the files to optical disks, It would have taken me DAYS to have restored them to my new disk, and I’d still be scratching around trying to work out how to get back the other files that were also on that disk. Instead, after buying a replacement disk and investing a few hours of my time in the recovery of the contents, I was up and running as if nothing had happened (apart from the fact that I’d magically gained 500GB of storage!).

 

My advice to you therefore is to get an external drive, get a good backup application, and be sure to use it regularly! It may sound like an expensive waste of money, but trust me – the time will come when you will thank yourself for putting a few simple precautions in place.

 

© John Krzesinski, 2010.

(Acronis) - Cessna 680 Citation Sovereign+

Pleurothallis platysepala (Acronia section), flowering in situ, Valle del Cauca, Colombia

 

Distribution: endemic from Colombia between 2000 and 2600 m asl

8.9.2011 - 20hs / SUSPIRAL / GRONDONA - LAGUNA / MARIA CASADO home gallery

 

De oscilaciones y follajes

Sobre algunas obras de Fernanda Laguna y

Vicente Grondona

 

Por Rafael Cippolini

 

No me acuerdo ahora si la primera exhibición individual de Fernanda Laguna fue la de 1994, en el Centro Rojas. Pero no me caben dudas que aquella muestra fue toda una declaración de principios. Pinturas de pequeño formato que formaban una suerte de antología de preferencias personalísimas, desde un primer plano de Luis Miguel a otra recreación del cuento de los tres chanchitos. Al año siguiente ya incursionaba en una suerte de geometría sensible a la que volvería años más tarde, que en su factura reforzaba la misma cualidad intimista, al modo de notas al pie o ilustraciones de su autobiografía. No es menos cierto, estaba aún más cerca de las instalaciones con fetos de peluche de su época de estudiante en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón que de la creadora de un espacio tan festejado como Belleza y Felicidad (tanto, que si bien dejó de existir hace años, el nuevo comercio que funciona en su lugar y que nada tiene en común con el ramo, prefiere conservar la vieja inscripción con su nombre). Insisto en la diferencia: a partir de 1999, luego de inaugurada la regalería de Acuña de Figueroa y Guardia Vieja, la obra de Fernanda Laguna fue mucho más que un conjunto de pinturas u objetos. Fue una actitud, un modus operandi y, complementariamente, la puesta en órbita de un personaje: ella misma. La irrupción de Belleza y Felicidad resignificó en mucho toda su producción anterior. Hoy, a pronto de comenzar la primavera porteña de 2011, Fernanda Laguna es –y desde hace bastante rato- una marca de estilo, dentro de la cual sus piezas pictóricas podrían ser sólo un complemento (y no dudo que para buena parte de sus admiradores así lo sean). Sin embargo, las obras que María Casado presenta en esta oportunidad inmediatamente me remiten a aquellas tempranas exposiciones, al desprejuicio y alegría de sus cuadros, de sus afectos estéticos. Me invitan a dejar entre paréntesis a su personaje público y volver a acceder a esa zona más resguardada que jamás abandonó, ese mismo espacio que en su primera muestra de la década pasada también en el Rojas coronó con la siguiente inscripción manuscrita “Esto es lo mejor que puedo hacer en este momento”.

 

Siluetas oscilantes, fondos terrosos, incisiones, triángulos, lágrimas y círculos rosados que las revolotean como moscardones geométricos. Exhibidas en conjunto nos provocan la idea de viñetas sueltas de una misma narración. Sombras a veces humanas, caricaturescas (en algún punto intermedio entre los muñecotes dibujados por Kafka y los antiguos negritos de las propagandas de caramelos Sugus), donde también adivino (¿será pura sugestión?) la peculiar informidad de ciertas anatomías gomosas de Tarsilia Do Amaral aunque con una paleta más cercana a Policastro (ahora que lo recuerdo, también de los Ferrero Rocher que tan cuidadosamente convidó en su temprana exposición) .

 

Fernanda Laguna comparte con otros artistas vinculados al Centro Rojas su afición a capturar amorosamente momentos clásicos de la tradición moderna (incluso aquellos que los menos informados confunden con los apetitos kitsch) y devolverlos en absoluta acronía. No tengo más que mencionar a inigualables estilistas como Alfredo Londaibere o Benito Laren.

 

Y es esta misma actitud que lateraliza los efectos y mandatos del tiempo la que la enlaza con las propuestas de Vicente Grondona, a quien conocimos precisamente en Belleza y Felicidad y que, acercándose a la morfología de las pinturas de Laguna, las dispara en una dirección diferente.

 

Grondona suele firmar sus cuadros como Vicent (en verdad no sé si todavía sigue haciéndolo), duplicando la firma de su tocayo Van Gogh. Y no encuentro ironía en su gesto, al contrario. Es una forma de disolverse en un universo de formas que lo antecede y a las que se suma sin necesidad de enfatizar el comentario. La suya no es metapintura, no propone directamente o indirectamente un acertijo a los discursos del arte, sino que los retoma desde otro escorzo.

 

Si la memoria no me juega bromas, las primeras obras suyas que recuerdo eran dibujos realizados con birome. Minuciosos, lacónicos, extrañamente hippies (¿acaso los impresionistas nos adherían a una suerte de hipismo fuera de época?). También estaban esas telas tan batik y las tallas (adicto a las maderas quemadas, supo mostrar toda una biblioteca calcinada en forma de escultura).

Grondona supo medrar en la Estación Alógena del brujo NáKhar-Elliff-cé, lo cual no constituye en absoluto un dato menor. No es sólo un “dejo alquímico” que fluctúa en sus retratos que también son follaje, en paisajes habitados por pneumas (soplos), siempre visiones, apariciones, revelaciones. En un viejo reportaje tengo bastante presente sus comentarios sobre la importancia que el artista adjudicaba a estas influencias.

 

Las telas de Vicente Grondona, como las de Lux Lindner, siempre son dibujos pintados, pero a diferencia de las del autor de La Teoría de la Madre, las de nuestro creador invariablemente ponen en escena la obsesión de quien padece al horror vacui. Las líneas pueblan la superficie hasta agotarla, y es esta superpoblación de líneas el ambiente propicio para que, como sucede en Arcimboldo, el paisaje se transforme en rostro y viceversa. En todos los casos, el desborde vegetal y facial se las arregla para focalizar dentro de las directivas ortogonales del bastidor: el espacio de la tela manda.

 

No puedo despegarme de la fotografía de Rosana Schoijett que muestra a Grondona de espaldas en su taller de La Boca, frente a su tela, suspendido en el aire. El espectador no sabe que en realidad su levitación no es otra cosa que el instante posterior a un cabezazo: ausente la pelota, el resto es ni más ni menos que misterio.

Nunca un misterio menor.

 

Unas líneas más arriba utilicé una palabra, acronía. Estoy convencido que constituye la mejor clave para acercarnos a las obras de Laguna y Grondona. Es bastante más que un común denominador.

Acrónicos, al fin de cuentas, es un adjetivo que señala a los versados en algo tan tradicional como tenderle trampas a Crono, el dios del tiempo.

 

Ni siquiera es necesario especializarse en autores ancianos como Hesíodo o Píndaro, ya que los ejemplos más cercanos sobran: simplemente recordemos un relato como Deutsches Requiem de Borges, o la película Groundhog Day (El día de la marmota), en la cual el meteorólogo Phil Connors (interpretado por Bill Murray) se las ingeniaba para cambiar definitivamente el curso de los acontecimientos, aunque eso le costara morir varias veces y enfrentarse una y otra vez con sus mismos errores.

 

No dejo de preguntarme por la paradoja de cómo dos obras a su modo tan cercanas a las biografías de los artistas resultan tan atemporales.

¿Será que anclan más en sus propios mitos que en sus biográficas cronologías?

Ya sé, estoy exagerando.

Al fin y al cabo, la exageración es un recurso como cualquier otro.

 

Almagro, setiembre de 2011

 

Superb Pleurothallis (Acronia section) sp (affine a bivalvis). floreciendo in the oriental mountains, Monagas state, Venezuela

Pleurothallis (Acronia) calceolaris (endemic species from Colombia) grown by Orquideas del Valle, Cali, Colombia

00 Quin Houff - Permatex "Throwback" Chevrolet

8 Tyler Reddick - I Am Second Chevrolet

8 Tyler Reddick - Motor Trend Chevrolet

14 Clint Bowyer - Ford Performance Racing School Ford

27 JJ Yeley - Fat Boy Ice Cream Chevrolet

32 Corey LaJoie - Built Bar Ford

38 John Hunter Nemechek - Death Wish Coffee Ford

41 Cole Custer - HaasTooling.com "Throwback" Ford

47 Ricky Stenhouse Jr - Kroger Chevrolet

53 James Davison - VIR / RacingForHeroes.org Ford

88 Alex Bowman - Acronis Chevrolet

95 Christopher Bell - Rheem Toyota

De oscilaciones y follajes

Sobre algunas obras de Fernanda Laguna y

Vicente Grondona

  

Por Rafael Cippolini

   

No me acuerdo ahora si la primera exhibición individual de Fernanda Laguna fue la de 1994, en el Centro Rojas. Pero no me caben dudas que aquella muestra fue toda una declaración de principios. Pinturas de pequeño formato que formaban una suerte de antología de preferencias personalísimas, desde un primer plano de Luis Miguel a otra recreación del cuento de los tres chanchitos. Al año siguiente ya incursionaba en una suerte de geometría sensible a la que volvería años más tarde, que en su factura reforzaba la misma cualidad intimista, al modo de notas al pie o ilustraciones de su autobiografía. No es menos cierto, estaba aún más cerca de las instalaciones con fetos de peluche de su época de estudiante en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón que de la creadora de un espacio tan festejado como Belleza y Felicidad (tanto, que si bien dejó de existir hace años, el nuevo comercio que funciona en su lugar y que nada tiene en común con el ramo, prefiere conservar la vieja inscripción con su nombre). Insisto en la diferencia: a partir de 1999, luego de inaugurada la regalería de Acuña de Figueroa y Guardia Vieja, la obra de Fernanda Laguna fue mucho más que un conjunto de pinturas u objetos. Fue una actitud, un modus operandi y, complementariamente, la puesta en órbita de un personaje: ella misma. La irrupción de Belleza y Felicidad resignificó en mucho toda su producción anterior. Hoy, a pronto de comenzar la primavera porteña de 2011, Fernanda Laguna es –y desde hace bastante rato- una marca de estilo, dentro de la cual sus piezas pictóricas podrían ser sólo un complemento (y no dudo que para buena parte de sus admiradores así lo sean). Sin embargo, las obras que María Casado presenta en esta oportunidad inmediatamente me remiten a aquellas tempranas exposiciones, al desprejuicio y alegría de sus cuadros, de sus afectos estéticos. Me invitan a dejar entre paréntesis a su personaje público y volver a acceder a esa zona más resguardada que jamás abandonó, ese mismo espacio que en su primera muestra de la década pasada también en el Rojas coronó con la siguiente inscripción manuscrita “Esto es lo mejor que puedo hacer en este momento”.

Siluetas oscilantes, fondos terrosos, incisiones, triángulos, lágrimas y círculos rosados que las revolotean como moscardones geométricos. Exhibidas en conjunto nos provocan la idea de viñetas sueltas de una misma narración. Sombras a veces humanas, caricaturescas (en algún punto intermedio entre los muñecotes dibujados por Kafka y los antiguos negritos de las propagandas de caramelos Sugus), donde también adivino (¿será pura sugestión?) la peculiar informidad de ciertas anatomías gomosas de Tarsilia Do Amaral aunque con una paleta más cercana a Policastro (ahora que lo recuerdo, también de los Ferrero Rocher que tan cuidadosamente convidó en su temprana exposición) .

Fernanda Laguna comparte con otros artistas vinculados al Centro Rojas su afición a capturar amorosamente momentos clásicos de la tradición moderna (incluso aquellos que los menos informados confunden con los apetitos kitsch) y devolverlos en absoluta acronía. No tengo más que mencionar a inigualables estilistas como Alfredo Londaibere o Benito Laren.

Y es esta misma actitud que lateraliza los efectos y mandatos del tiempo la que la enlaza con las propuestas de Vicente Grondona, a quien conocimos precisamente en Belleza y Felicidad y que, acercándose a la morfología de las pinturas de Laguna, las dispara en una dirección diferente.

Grondona suele firmar sus cuadros como Vicent (en verdad no sé si todavía sigue haciéndolo), duplicando la firma de su tocayo Van Gogh. Y no encuentro ironía en su gesto, al contrario. Es una forma de disolverse en un universo de formas que lo antecede y a las que se suma sin necesidad de enfatizar el comentario. La suya no es metapintura, no propone directamente o indirectamente un acertijo a los discursos del arte, sino que los retoma desde otro escorzo.

Si la memoria no me juega bromas, las primeras obras suyas que recuerdo eran dibujos realizados con birome. Minuciosos, lacónicos, extrañamente hippies (¿acaso los impresionistas nos adherían a una suerte de hipismo fuera de época?). También estaban esas telas tan batik y las tallas (adicto a las maderas quemadas, supo mostrar toda una biblioteca calcinada en forma de escultura).

Grondona supo medrar en la Estación Alógena del brujo NáKhar-Elliff-cé, lo cual no constituye en absoluto un dato menor. No es sólo un “dejo alquímico” que fluctúa en sus retratos que también son follaje, en paisajes habitados por pneumas (soplos), siempre visiones, apariciones, revelaciones. En un viejo reportaje tengo bastante presente sus comentarios sobre la importancia que el artista adjudicaba a estas influencias.

Las telas de Vicente Grondona, como las de Lux Lindner, siempre son dibujos pintados, pero a diferencia de las del autor de La Teoría de la Madre, las de nuestro creador invariablemente ponen en escena la obsesión de quien padece al horror vacui. Las líneas pueblan la superficie hasta agotarla, y es esta superpoblación de líneas el ambiente propicio para que, como sucede en Arcimboldo, el paisaje se transforme en rostro y viceversa. En todos los casos, el desborde vegetal y facial se las arregla para focalizar dentro de las directivas ortogonales del bastidor: el espacio de la tela manda.

No puedo despegarme de la fotografía de Rosana Schoijett que muestra a Grondona de espaldas en su taller de La Boca, frente a su tela, suspendido en el aire. El espectador no sabe que en realidad su levitación no es otra cosa que el instante posterior a un cabezazo: ausente la pelota, el resto es ni más ni menos que misterio.

Nunca un misterio menor.

Unas líneas más arriba utilicé una palabra, acronía. Estoy convencido que constituye la mejor clave para acercarnos a las obras de Laguna y Grondona. Es bastante más que un común denominador.

Acrónicos, al fin de cuentas, es un adjetivo que señala a los versados en algo tan tradicional como tenderle trampas a Crono, el dios del tiempo.

Ni siquiera es necesario especializarse en autores ancianos como Hesíodo o Píndaro, ya que los ejemplos más cercanos sobran: simplemente recordemos un relato como Deutsches Requiem de Borges, o la película Groundhog Day (El día de la marmota), en la cual el meteorólogo Phil Connors (interpretado por Bill Murray) se las ingeniaba para cambiar definitivamente el curso de los acontecimientos, aunque eso le costara morir varias veces y enfrentarse una y otra vez con sus mismos errores.

No dejo de preguntarme por la paradoja de cómo dos obras a su modo tan cercanas a las biografías de los artistas resultan tan atemporales.

¿Será que anclan más en sus propios mitos que en sus biográficas cronologías?

Ya sé, estoy exagerando.

Al fin y al cabo, la exageración es un recurso como cualquier otro.

  

Almagro, setiembre de 2011

00 Quin Houff - Permatex "Throwback" Chevrolet

8 Tyler Reddick - I Am Second Chevrolet

8 Tyler Reddick - Motor Trend Chevrolet

14 Clint Bowyer - Ford Performance Racing School Ford

27 JJ Yeley - Fat Boy Ice Cream Chevrolet

32 Corey LaJoie - Built Bar Ford

38 John Hunter Nemechek - Death Wish Coffee Ford

41 Cole Custer - HaasTooling.com "Throwback" Ford

47 Ricky Stenhouse Jr - Kroger Chevrolet

53 James Davison - VIR / RacingForHeroes.org Ford

88 Alex Bowman - Acronis Chevrolet

95 Christopher Bell - Rheem Toyota

NIO "Acronis" - Formula E

 

Photo was taken from NIO showroom in Shanghai.

Pleurothallis (Acronia section) baudoensis (flower size 3 mm) in situ (endemic species from Colombia), Valle del Cauca, Colombia

Acronia apopsis or Acronia lilijae (Pleurothallidinae) from Ecuador - Jardín Botánico de Quito

Fotografiert

am: 17.10.2005

um: 16:49:00 Uhr

von: Jacob Köhler

für: -

aus: Linux-Sammlung

00 Quin Houff - Permatex "Throwback" Chevrolet

8 Tyler Reddick - I Am Second Chevrolet

8 Tyler Reddick - Motor Trend Chevrolet

14 Clint Bowyer - Ford Performance Racing School Ford

27 JJ Yeley - Fat Boy Ice Cream Chevrolet

32 Corey LaJoie - Built Bar Ford

38 John Hunter Nemechek - Death Wish Coffee Ford

41 Cole Custer - HaasTooling.com "Throwback" Ford

47 Ricky Stenhouse Jr - Kroger Chevrolet

53 James Davison - VIR / RacingForHeroes.org Ford

88 Alex Bowman - Acronis Chevrolet

95 Christopher Bell - Rheem Toyota

KIEV/UKRAINE - OCTOBER 19, 2012:

Serguei Beloussov (Founder at Parallels, Acronis, Acumatica; Senior Partner at Runa Capital) during his "How to Build a Successful Tech Company. Case Study" keynote at the Main stage of IDCEE 2012.

IDCEE 2012. Internet Technologies and Innovations is the premier international conference for Internet entrepreneurs, VCs and angel investors in the CEE region.

 

KIEV/UKRAINE - OCTOBER 19, 2012:

Serguei Beloussov (Founder at Parallels, Acronis, Acumatica; Senior Partner at Runa Capital) during his "How to Build a Successful Tech Company. Case Study" keynote at the Main stage of IDCEE 2012.

IDCEE 2012. Internet Technologies and Innovations is the premier international conference for Internet entrepreneurs, VCs and angel investors in the CEE region.

 

1 3 4 5 6 7 ••• 28 29