Propileos
Propileos[
Los propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a. C. en el incendio ocasionado por los persas.28 Las seis columnas de la entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de 24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas que forman tres naves.29
Es interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete metros y armando los arquitrabes que sostenían estas vigas con una barra metálica.
En el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas que se exponían destacaba la obra del pintor griego Polignoto (siglo V a. C.), conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio.30
Propileos
Propileos[
Los propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a. C. en el incendio ocasionado por los persas.28 Las seis columnas de la entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de 24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas que forman tres naves.29
Es interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete metros y armando los arquitrabes que sostenían estas vigas con una barra metálica.
En el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas que se exponían destacaba la obra del pintor griego Polignoto (siglo V a. C.), conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio.30