Vicentren
Los vehículos del "Trenet" V: Los "Miles"
No es cosa de hoy día el que los políticos piensen una cosa y se haga realidad años después, o que no se pareca en nada el resultado al plan inicial. El Ferrocarril ha sufrido mucho estos avatares, y el Trenet no iba a ser menos.
El Metro de Valencia empezó a gestarse en los años 50, planeando dos líneas que conectarían las dos redes, norte y sur, por el centro de la ciudad. Mientras los políticos (los de la época, que eran "digitales") discutían los trazados, los ingenieros se pusieron a lo que saben hacer y diseñaron las Unidades de tren (Mc+Rc) serie 1000, que salieron de la factoría valenciana de Macosa en 1955. Fueron destinadas a la zona Sur, entonces recientemente electrificada en su totalidad.
Equipadas con dos juegos de estribos escamoteables para poder ser usadas en andenes altos o bajos (e incluso en los andenes de tierra de algunos apeaderos), calefacción eléctrica y potentes motores Westinghouse, en su interior llevaban los acostumbrados asientos de madera hasta que, a finales de los 70, (y todavía no estaba el Metro en obras....) fueron modernizados en su interior con asientos de skay, y su exterior recibió nuevas ventanas y testero. Y siguieron usando su potente y grave bocina, necesaria en aquella línea.
Fueron uno los últimos trenes en retirarse al clausurarse la red clásica, si bien de nuevo reformados y recarrozados. Y lo que son las cosas, nunca circularon por el Metro, aunque inauguraron los talleres de Machado....
En la sofocante imagen, tomada a 42º aquél día de San Fermín y sin un alma circulando por el pueblo a mediodía, podemos ver a la UT1002 esperando salir del horno en que se ha convertido la entonces Villanueva de Castellón (localidad que cambia periódicamente de nombre según el color político que la gobierna). Tres meses después de esta foto, el río Xúquer (ayudado por el pantano de Tous) arrasó esta comarca destruyendo el trazado entre este punto y Alberique, que no sería reconstruído hasta 10 años después, ya con los nuevos trenes a 1500V. Pero aquí se hizo una nueva estación, al fondo de la foto, y la que vemos (lateral porque se pensó continuar hasta Alcudia de Crespins, y nunca se llegó) acabó abandonada y derribada hace unos años. Si es que cuando no salen los planes, no salen.... [1002/1052, Villanueva de Castellón / Vilanova de Castelló / Castelló de la Ribera, 7/7/1982]
Los vehículos del "Trenet" V: Los "Miles"
No es cosa de hoy día el que los políticos piensen una cosa y se haga realidad años después, o que no se pareca en nada el resultado al plan inicial. El Ferrocarril ha sufrido mucho estos avatares, y el Trenet no iba a ser menos.
El Metro de Valencia empezó a gestarse en los años 50, planeando dos líneas que conectarían las dos redes, norte y sur, por el centro de la ciudad. Mientras los políticos (los de la época, que eran "digitales") discutían los trazados, los ingenieros se pusieron a lo que saben hacer y diseñaron las Unidades de tren (Mc+Rc) serie 1000, que salieron de la factoría valenciana de Macosa en 1955. Fueron destinadas a la zona Sur, entonces recientemente electrificada en su totalidad.
Equipadas con dos juegos de estribos escamoteables para poder ser usadas en andenes altos o bajos (e incluso en los andenes de tierra de algunos apeaderos), calefacción eléctrica y potentes motores Westinghouse, en su interior llevaban los acostumbrados asientos de madera hasta que, a finales de los 70, (y todavía no estaba el Metro en obras....) fueron modernizados en su interior con asientos de skay, y su exterior recibió nuevas ventanas y testero. Y siguieron usando su potente y grave bocina, necesaria en aquella línea.
Fueron uno los últimos trenes en retirarse al clausurarse la red clásica, si bien de nuevo reformados y recarrozados. Y lo que son las cosas, nunca circularon por el Metro, aunque inauguraron los talleres de Machado....
En la sofocante imagen, tomada a 42º aquél día de San Fermín y sin un alma circulando por el pueblo a mediodía, podemos ver a la UT1002 esperando salir del horno en que se ha convertido la entonces Villanueva de Castellón (localidad que cambia periódicamente de nombre según el color político que la gobierna). Tres meses después de esta foto, el río Xúquer (ayudado por el pantano de Tous) arrasó esta comarca destruyendo el trazado entre este punto y Alberique, que no sería reconstruído hasta 10 años después, ya con los nuevos trenes a 1500V. Pero aquí se hizo una nueva estación, al fondo de la foto, y la que vemos (lateral porque se pensó continuar hasta Alcudia de Crespins, y nunca se llegó) acabó abandonada y derribada hace unos años. Si es que cuando no salen los planes, no salen.... [1002/1052, Villanueva de Castellón / Vilanova de Castelló / Castelló de la Ribera, 7/7/1982]