Back to photostream

Asma Bronquial... enfermedad silenciosa

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas, es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial. Las vías aéreas más finas disminuyen ocasional y reversiblemente de calibre por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad,por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frio, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

 

Ese estrechamiento causa obstrucción y por tanto dificultad para pasar el aire que es en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte.

 

El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento - después de hacer ejercicio - durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado, que se recupera antes. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responder bien a los modernos broncodilatadores.

 

Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. En algunos pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más severas, las funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la muerte

 

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:[

 

* Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.

* Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.

 

El tratamiento más eficaz para el asma se basa en la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico. La desensitización es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad.Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia.

 

Tratamiento médico:

 

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican a groso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos.

 

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina. Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucorticoides en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis severas.

 

El descubrimiento en el año 2006 de que el asma puede ser causado por la sobre-proliferación de un tipo especial de linfocito NK puede conllevar ultimadamente al desarrollo de un mejor y más específico grupo de medicamentos. Los linfocitos T del grupo NK parece ser resistente a los corticosteroides, una de las principales líneas de tratamiento actual. Otras prometedoras opciones en estadíos de investigación incluyen el uso de estatinas, que son medicamentos que disminuyen el nivel de colesterol en el plasma sanguíneo y el uso de suplementos con aceite de pescado, para reducir la inflamación en las vías respiratorias

 

Nebulizadores:

Inhalador clásico de salmeterol, un broncodilatador.

 

Los nebulizadores proveen una dosis más continua y duradera al vaporizar la medicina diluida en solución salina, el cual el paciente inhala hasta que se administra la dosis completa. No hay evidencias de que sean más efectivas que un spacer. El alivio de crisis asmáticas incluye medicamentos:

 

* Agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 de corta duración, tales como el salbutamol, levalbuterol, terbutalina y bitolterol. Los efectos secundarios que incluía la aparición de temblores, se han reducido grandemente con los tratamientos inhalados, que permite que el medicamento haga blanco específicamente en los pulmones. Los medicamentos que son administrados por vía oral o inyectados tienden a ser distribuidos por el resto del cuerpo, aumentando la posibilidad de la aparición de los efectos adversos, incluyendo efectos cardíacos por actividad agonista de los receptores beta1 que causan hipertensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco. Con la salida al mercado de fármacos más selectivos, estos efectos secundarios se han vuelto menos frecuentes. Los agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 suelen producir desensitación en el paciente, por lo que su eficacia puede disminuir con su uso crónico, resultando en la aparición de asma refractaria y muerte súbita.

* Los agonistas adrenérgicos menos selectivos como la adrenalina inhalada y las tabletas de efedrina también han sido usados. Estos medicamentos tienen efectos adversos cardíacos a frecuencias similares o menores que el albuterol. Al ser usados como medicina de alivio sintomático y no de uso prolongado, la adrenalina inhalada ha demostrado ser un agente efectivo en la culminación de una crisis asmática. En situaciones de emergencia, estas drogas se pueden administrar de manera inyectada, aunque dicha práctica ha disminuido por razón de los efectos secundarios.

* Medicamentos anticolinérgicos, tales como el bromuro de ipratropio pueden ser usados y no tienen los efectos cardíacos, de modo que pueden ser administrados en pacientes con cardiopatías, sin embargo, toman aproximadamente una hora para surtir efecto y no son tan poderosos como los agonistas de los receptores adrenérgicos β2.

* Los glucocorticoides inhalados por lo general son considerados medicamentos preventivos, sin embargo, se ha desmostrado el beneficio de 250 µg de beclometasona cuando se toma en una combinación con 100 µg de albuterol

 

 

La causa del ataque de asma es la estrechez de los finos conductos del aire del pulmón. La estrechez de estos conductos entra en el concepto de las enfermedades alérgicas. Los síntomas principales son la opresión y la angustia, junto con la sensación de ahogo o falta de aire. A pesar de sus apariencias, el asma no es enfermedad peligrosa. Solamente cuando los ataques son muy frecuentes se debilita el corazón y se nota gran decaimiento en las fuerzas corporales.

Causas. La alimentación, pues muchos ataques de asma son debidos a digestiones difíciles, a comidas abundantes y cenas copiosas. Otra causa es el factor nervioso, pues muchas veces se presentan ataques de asma sin más causa que el factor nervioso. Otra causa, el clima; por eso contribuye al alivio del asmático el sólo cambio de clima caliente a frío o al contrario.

Tratamiento. Normalizar la digestión; refrescar el interior del vientre con baños genitales y cataplasma de barro durante la noche. Un procedimiento muy eficaz para abreviar o cortar el ataque de asma es el chorro frío de nuca y espaldas. Combatir las causas que favorecen la aparición de los ataques. Baño vital; baños de sol y de aire. Gimnasia respiratoria. Dos o tres veces por semana baños de vapor de pecho y de cabeza. Baños de pies alternos calientes y fríos. Evitar los resfriados. Dormitorio aireado pero sin corriente. Evitar el humo y el polvo. Abstenerse de fumar. Para el uso de las plantas medicinales.

 

REFLEXIÓN: Vengo de una cepa de características asmaticas por parte de la herencia de mi madre, HOY mi hermana chica se encuentra con grandes crisis asmaticas que le provocan gran dolor, "estreñimiento" tóraxico, y le quita la posibilidad de respirar. Pero esto no es sólo cuestión de herencia, ni de me tocó a mí pues yo tengo que lidiar con esta enfermedad... Qué hay de los índices de contaminación? Cuántos cigarrillos te fumas al día? NO TE CRÍTICO, yo también lo hago y no me justifico en la excusa de que mi mejor amiga es la angustia y la ansiedad,... pero si vieras pabellones en que pequeños son nebulizados, sin duda tu corazón estaría desgarrado al igual que el mío, no es necesario padecer de asma para tener una opresión en el pecho que no te deje respirar, qué tal la pena, un gran problema, imaginate lidiar con un bulto de 15 kls aprox. en tus costillas que oprima tus pulmones y te generé la desesperanza de que te arrebatan la vida... porque somos culpable, la cuenca de santiago nos albergo, pero no con estas cantidades de partículas disueltas de SMOG que hoy no nos dejan ver porque hay una nebulosa ante nuestros ojos que nos oculta la realidad...

 

SMOG I HATE YOU MOTHERFUCKER!

 

Hermana, perdón por contribuir y expeler humo de cigarrillo, sólo lo hago en sociedad, pero daré está charla cada vez que se prenda uno, tendrás segundos de alivios :)

7,023 views
2 faves
0 comments
Uploaded on June 18, 2009
Taken on June 18, 2009