View allAll Photos Tagged y\J

Edificio debido al patronazgo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas, realizado por el arquitecto D. Miguel Alcolado, en una primera fase, y a partir de 1884, por el gran arquitecto catalán D. Juan de Martorell y Montells, con la dirección de obras de Cascante. En la construcción del edificio colaboraron, además, importantes maestros catalanes, como D. L. de Domenech i Montaner, quien realizó el pórtico de acceso al conjunto y otros elementos ornamentales como el techo de la gran escalera que enlaza los pisos. Escultores y pintores catalanes, como J. Llimona, E. Llorens y J. M. Tamburini, aportaron obras al conjunto.

www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/153-edi...

Model : my lil Bro 3boodi

Location : Location : Disney Land - paris ,, july 2008

Taken by : me

 

Full view : up.flickr.com/photos/mariammo0ony/2795410289/sizes/o/

When you go out into the countryside and are curious by nature, you start looking at flowers, insects, birds, rocks... although there is always something you are more interested in, which does not mean that this will be the case for the rest of your life.

 

We are in the 21st century but I do as Linnaeus did in the 18th century, I look at the external characters to satisfy my curiosity and determine which species I am photographing, but scientists are working with techniques of this new millennium.

 

This introduction comes because after batting my eyelashes at lichenids and hesperids, it turns out that until four days ago it was thought that there was only one species of the genus Spialia, S. sertorius, on the peninsula.

 

But it turns out that no, in 2016 a new species was discovered, Spialia rosae, which is morphologically identical, shares the same genome and only has differences in mitochondrial DNA and cuticular hydrocarbons, and what is this? :), that is, the smell, (they must have some way of recognising each other).

 

And as my sense of smell is limited and I don't go around smelling butterflies, all the pictures of S. sertorius become S. cf sertorius, (Cf, confer, confrontese), because maybe it is S. sertorius or S. rosae, or else you can also name it as Spialia sp or Spialia Swinhoe.

 

Anyway, just as Goya recorded in his old age in 1826, "Aún aprendo".

 

Thanks to biodiversidadvirtual.org: A. Blázquez and J. Clavell.

 

Hernández Roldán, J.L et al, "Ilntegrative analyses unveil speciation linked to host plant shift in Spialia butterflies" , Molecular Ecology, 2016

 

**********************

 

Cuando uno sale al campo y es de naturaleza curiosa comienza a observar las flores, los insectos, las aves, las rocas... aunque siempre hay algo por lo que te decantas más, lo que no quiere decir que sea así durante toda tu vida.

 

Estamos en el XXI pero yo hago como Linneo en el XVIII, me voy fijando en los caracteres exteriores para satisfacer la curiosidad y determinar qué especie estoy fotografiando, pero héte aquí que los científicos trabajan con técnicas de este nuevo milenio.

 

Viene esta introducción porque tras dejarme las pestañas con los licénidos y los hespéridos, resulta que en la península se pensaba hasta hace cuatro días como quien dice, que sólo había una especie del género Spialia, la S. sertorius.

 

Pero resulta que no, en 2016 se descubre una nueva especie la Spialia rosae, que morfológicamente es idéntica, comparte genoma y sólo presenta diferencias en el ADN mitocondrial y en los hidrocarburos cuticulares, ¿y ésto qué es lo qué es? :), es decir, el olor, (alguna forma tienen que tener ellas de reconocerse).

 

Y como mi olfato es limitado y además no voy oliendo mariposas por ahí, todas las fotos de S. sertorius pasan a ser S. cf sertorius, (Cf, confer, confróntese), porque quizá sea S. sertorius o S. rosae, o sino también puedes nombrarla como Spialia sp o Spialia Swinhoe.

 

En fin, igual que grabó Goya en su vejez en 1826, "Aún aprendo".

 

Agradecimientos a biodiversidadvirtual.org: A. Blázquez y J. Clavell.

 

Hernández Roldán, J.L et al, "Ilntegrative analyses unveil speciation linked to host plant shift in Spialia butterflies" , Molecular Ecology, 2016

Ascoli Piceno - Marche Italy

Garza Imperial. Ardea purpurea.

 

De nuevo a flickr y no es la primera vez, he podido conocer a tres grandes personas. La relación virtual es excelente, pero cara a cara la cosa cambia y mucho, una amistad que a buen seguro perdurará durante mucho tiempo. Ha sido un placer conocer a una de las personas más seguidas en esta red, gran persona y buen amigo Cimarrón Mayor, Panta, a la que a partir de ahora será mi hermana mayor Oda Gallart y a mi buen y estimado amigo Pericles Brea. Grandes personas y grandes fotografos, es algo que se quedará en el corazón de uno de por vida.

Tambien dar las gracias a otras personas que estuvierón presentes, Diego, Mari José, Carol, Tony y J.M. Villaroya (al que tambien tuve el gusto de conocer).

Un fin de semana para no olvidar y esperando que en una futura ocasión se vuelva a repetir. Gracias por todo.

Un sitio de lujo en la sierra madrileña , bien acompañado con abel, rai y j.guzman , mas tarde se uniría jorge., todos ellos buenos caborians y excelentes personas con los que pasé un genial sábado por los frios lares de Navacerrada.

Luton Airport - LTN/EGGW - 9/7/2015

Kansas City, MO

EOS M + EF-M 22mm F2

taken with iPhone 4s and filter Hipstamatic app.

Castelluccio di Norcia (Perugia) Umbria Italy

Fuji X-Pro1 - Fujinon XF 35mm f1.4 R (53mm equivalent)

Porto di San Benedetto del Tronto (AP) Marche Italy

I recently had the honour to follow this lovely couple during the happiest day of their life.

--- FujiFilm Fuji Finepix X100 --- Fujinon 23mm f2.0 (35mm equivalent) --- 富士フイルム

Grottammare Alta (Ascoli Piceno) Marche Italy

visit the gallery of other artists, thanks

-----------------------------------------------------------------------

Press "L" to view large - Press "F" to add as favourite

-----------------------------------------------------------------------

Volandia, Casenuove (VA), maggio 2013

Dnày nh` bạn thíc chơi đểu mình quá cơ :))~

Vloàn mấy bạn ý :-j~

Ghen ăn tức ở thì nói con mẹ m ra ;)) ~

Việc lz gì phải làm nthế :-j~

  

Lớp mìh vui kinh khủng :))~

Có tiết TỰ CHỌN thì cnó gọi là tiết TÌNH CẢM =))~

Khắm k chịu đx

Vì tiêt này đôi nào vào đôi đấy

Nắm tay nắm chân hôn hít đủ trò =))

Các e ý thật hp :X

Vui vđạn ý :*~

 

AAAAAAAAAAAAAAA

Mấy hôm nay ngày nào cũg nc vs em yêu đến hơn 12h r mới ngủ :X

Yêu e quá ý :X:X

DỒ YÊU ĐIÊN

ANH YÊU EM

 

cm nhé :X chùa thì mìh hít leeeeeeeeeee >:P~ =))~

Khiếp ảnh xấu kinh :-s :))

 

Sao cứ phải xồn xồn như lz chấm muối thế hả babie ??? :))~

 

@Tacoma Museum of Glass, Tacoma, WA.

Piane di Castelluccio (PG) Umbria Italy

Nikon D700

Milan Studio

Kingston N.Y. - J.N. Cordts Hose Co. and fire engine shed.

30 sec exposure

 

(Estuvo chingon, gracias Alex y J!, vamonos al paraday 2x1 jaja... tk rr joob!)

  

© Fernando Gregory

Dos de los seis componentes de Mammy Tuna (Music band)

Sesión con Mammy Tuna. Madrid (Spain). Gosia Janik photography

     

.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Teatro Ramos Carrión. Zamora

Calle Ramos Carrión 25 Zamora

Arquitecto Francisco Ferriol 1912-16

Rehabilitación y ampliación: MGM arquitectos. Concurso 1995: José Morales, Juan González Mariscal y José María Romero. Colaboradores concurso: Alfredo Peñafiel, Manuel Balleto y Helena Montes, proyecto1995-2000. Colaboradores proyecto: María Teresa Pérez, Martin Neander, Pablo Núñez, Louis Tequi y Claudia Dieling. Construcción: 2006-2010: José Morales, Juan González Mariscal y Ángel Fernández Poyo (UTE Dirección facultativa)

Promotores Diputación de Zamora y Ministerio de Vivienda

 

El Teatro Ramos Carrión se sitúa en el Centro histórico de la ciudad de Zamora. Se trata de un edificio con elementos decorativos modernistas, obra del entonces arquitecto municipal de origen catalán, Francisco Ferriol, erigido sobre el solar que ocupaba el patio del Hospicio, perteneciente al Palacio de los Condes de Alba y Aliste -actual Parador Nacional de Turismo-. Se inaugura en 1916 como teatro, si bien, con el tiempo acaba transformándose en sala de cine, y en 1967 para adaptarlo a los nuevos avances técnicos se produce una intensa reforma que supone la destrucción de la sala, su decoración y la disposición del anfiteatro, finalmente se abandona en la última década del S. XX. En 1996 promovido por la Diputación de Zamora y el Ministerio de Vivienda se convoca un concurso de ideas con el objeto de crear un nuevo espacio cultural. Las obras, que finalizan en 2011, mantienen únicamente el cuerpo de entrada del edificio original.

El teatro, que se planteó originalmente para conformar la calle y ser una pieza representativa de la ciudad, está incrustado en un tejido urbano muy denso y flanqueado por calles estrechas, aunque en uno de sus lados goza de una ubicación estratégica sobre un jardín que mira hacia el río Duero. La propuesta para el siglo XXI trata de expandir su área de influencia hacia el rio y la ribera de enfrente, así como hacia la calle lateral. Por otro lado, se plantea el edificio como un objeto no acabado, cuya sala principal se escapa y fuga hacia atrás. Una nueva ampliación juega a este mismo equívoco, proyectándose un espacio único y continuo, tallado en el suelo y disuelto en su cubierta, que reincide de nuevo en su ambigüedad entre lo abierto y lo cerrado. El proyecto, por tanto, concibe el programa como algo que puede variar a lo largo del tiempo, con la posibilidad de aumentar en tamaño si la necesidad lo requiere. La intervención sobre el teatro original ha sido profunda, pues además de la consolidación de ciertos elementos como la fachada principal, se han construido varias piezas que complementan y fortalecen el conjunto. Una gran rampa enhebra el programa, conectando todo: calles, edificios existentes y el jardín hacia el Duero. Por último, una cubierta que acompaña todos los movimientos del público. Se plantea ahora una reutilización de la imagen y los usos tradicionales. La antigua sala es ahora un contenedor susceptible de albergar conciertos, conferencias, encuentros, además de cine o teatro. Esta nueva versatilidad ha obligado a modificar la tramoya, que altera su posición como telón de fondo. Un nuevo espacio neutro ocupa el jardín, permitiendo su utilización como sala, aula, o incluso como salón de baile, mientras el resto de la planta baja se destina a área de exposiciones. Al nivel del sótano, y con acceso desde la calle lateral, se sitúa el amplio programa de servicios del edificio -aseos, camerinos, ensayos, instalaciones y garaje-.

 

La operación en fachada uniformiza soluciones dejando al sistema de doble piel de lamas de vidrio verde, cuya variación en la acentuación de diferentes cotas horizontales, enriquece y caracteriza la imagen exterior, como principal protagonista junto con paños de construcciones preexistentes. Paramentos neutros y de madera con sucesión de aberturas verticales y de juegos de iluminación cenital acaban por definir tanto espacios interiores de relación como salas de interpretación.

 

moralesdegiles.com/

moralesdegiles.com/projects/ramos-carrion-theater/

www.jesusgranada.com/zamora-mgm-arquitectos-ramos-carrion/

hicarquitectura.com/2013/03/mgm-rehabilitacion-y-ampliaci...

 

Castelluccio di Norcia (Perugia) Umbria Italy

Fuji X-Pro1 - Fujinon XF 35mm f1.4 R (53mm equivalent)

t=ÞÅ

U3wmþ^ÙL¤K1GÞÛ,ªa25]G·L³[È®|É=³z@L{Jø|9d06V¦0mo'ÖEWÔ.m$'Y-¤V¿ÌÊÊr©aÊ90Õb=S-SÈ>TVÚý¥ÐÄ**@Û1üI,b¾O óï4þ^¼%±ãCÔÒ»ff,ìãäÄFä2?#ß$VÈ»(PW ß#;¹x'ÂÎpº¤Qñ

%k`GXMéÆSN´j·Ú·õÀÌ¡¯ô«É·tª}æJÎì/óO=^@AmÉàjs/K3Äàk±yD¹½»·»[6ÐBR¿

{P¹¸üÌ#̼®MiØ·¡¾µ§YÝ}T$~QXöê*ÞÃ,å(\?Ù3Òö¯.Ñþ2-oKýU˳½@ìhNirérÌÙ<Eêpx£ÃÃIc¬ØÞ¢ýZtz¨j½¶bÏáõ

n°y)j,UI®ÔÆ('ëWkúJRG.ÔÍïgÃb^W¶²î"Üa¿ÐÓ6.£)ò\/}|â`ݪEFgde]_Åei-ÌäG*I,vÛ)·Ý<Ï寷Wé}~aõHPb<8?ÎxÁ×ΣÃÞçècfØM¢GtZH,"bÕR(y)ÛåY\zhÿÖåf½7wâßÂO'ù°Ì,1êí52èôo(éÑØé·ïf@¦Ã!vW3\"$ß2Å¥vÊøÃhÃ%Ò5^'¨@¤nj<0xI²åÔZ¢ñ&5S^M9ìèÖUÇuå½U,²2ÝOÒ[uoimlóÊËH*Ìvd##C0M[ÌÖ²2,cOnE¼9Ù´Óöy±Ä-¤ÎGQc{¦NÝcà´QJÃ8ì>³ýU¸Ó½oJO¯ØÁORØgÕ0¹<»ý¬ÇËN¥ü_ñjf?T²Ô¬b¼°°L¼¢ßHÍfL4hÛ#æÊå$ôä,»ìÃpru{_*GxËõ¥õ£þFùøbc9Ím Ñ}*ga]¹îWñ;fãM×Ë)*¶]MuHG7<T(kq8'ÜÞ§åý2×O¶ôÐ,itä<2©HQP¯æKõ´þ´§$t5ôÿ®°AF/έ8'L»2R)dÙNËÉjOÙ+Í|vÚ褧ED%o­WS@Hîvã¶jdì:?ÿפùC³Q-Ì~ÔÎ9¹ù±©Í=̽oL6Åú1E {4ÆÜ}01Jk@¤ ä¼Ïçadó¿ÌMvy/"ÒboÝÆÊ§'o²ú£7

2nAê:æä

)ShGCRÞ­ßØÊd´rõ. øe9qG ©5È[1ü·óèû¹ìnÄYNKàG£ïPj7FÿÌMvH`H11gW^lÑXüV·ôñúÏüÑѧ=ñÿOÖÇ«Xy×AMw»5Ðýqà:r:Çý4VÏÞg°Ô<£{ii

ѸNV³¢ìà³ Q°ËôørLkúÑLA·Ï¬êKË)DJËØ~Ðßù¾ÎmÆ<éAÇs:+FËêm;)?üV uß.«ejo?T¡ã¶ô4©×

5²¾ø¨©<rÄí¾çfJÿªâY¬ÅÇ\"Ó!,À¹êwâ2QËo@òÖ[ÃpÖàÞåm)íOSÆNÉ©hE9ÝNH¶Dªíµ:'~GbFéÖj,ìÒ

¹ øØmÉå¾;·Çni?cú÷uT¤&eý¨køf6®ã.^dL<=à¸Kx®cWàì?zAá^鏸s±tîw/ÿÐ¥ôY¨z΢ë

¡.¢£¾(AK¨v5È´$·.ÊMvYd

!á{¨ûX}±zÿ¹,­ÐL,­â¢¥Õ9¹Ó|

G±ãMÉÈÛg

O­MùGV1Ê3orôm\«Qôs¥úÃÄÅÔòÚ=­>Ú¼X6ùËÊÝÿÿÑIµQPIùf¢1()¼Ð"¯6 ÷ÉÕ-OçKNTiFÞù.6<ãbG#*<H/µà9|秸*&B=Ó~n!=òî­iv¥aub»zåÄcÍÊÇ2äÂÿ4´¦¶ÕcÔãþâíBHTßýeÍßff¸pqÿrìm²«±æóS"T¬þ_y4YC¥¨§+é0ÆÛøý¬Ñë5\fÒôG#LÁRUÔìéÅyèqJ,<AR4,6Ãh¥L«SÒQ}:J®³ß$y÷FâÝõu¥Ý¸ýç¯piܳ&cGé-FTùM-,Ó{xº´¨ñ®)¢Á#aËÔø

5ï¦Ar©Ú½

é\É,×RZG##Ý82õý¢>K\DWÕ"ÛËW6±£»Â©sj2ñÙ{å9þß§5 ð(£k¶.ßÐÜÄ0¥åÄäFîþDÃÿÒêZò§­ylA¡1Ö%ôU

UkúwBEäþzÕ<¥¥ÊÚ}êj×2ºÃ-Ç [²o_²¿7Mõ°æóû­Û¬mÁô)E,À÷ÙZû`ËfHz÷å´[?-ÛÞÏcÞÞÉ 0JÑfg®l4ÖceÔjò*fR¶8P/ò

2C¯çDµY¾±o

¥ÏÔ­7¡§2pÆvU,SrHµ,õKEII2)êO¼Ô@JÛ×¢q0û&}_ͰZÞX úØsÐh¨GJðÌüº»Ãý#élsÕ`<)íÓ56ßHÈc2RkÑ{`TâÚÝxTöÉ1+fvÀ¨ ½Æª"Pb­:

()µd¦Î{ó¯p.îïÍ)k+@±ðWZ¨®Ûÿ+4ùu<½NIÏ.|ï®ÃÏ#ÝÝÊÏ-Ô²nܨ ×ìârÉØ4ÎêÉVÑÙ¾

v«ô©¯ãÉô`¶ºM¢ì- 1¿ò¨¾Ç4®D®»n|rÀ¶ÙWâGB<rMU»Öô¦êy-ã÷²EÓ1$î§13`âÜ}NÓE­0ñäõäÂdW6så="kû&qÆØHÕîìû,²EÄrz\CrÔ©èTYÒ©©;xàE(XGÎK*%~(ÉAOø,'¹`:£h

:ãL­àÞxÓníüÛ|5xßÅ ²ÉµG^lçõá¾®ëO>(ÿÔâ­Áæ+BF}¡úÆhøHÛktU­¤w6-nGCÉ¡

ª>/7o¿êÅ3ò®Ë]Ò N-¤(¦Êyv!kà<sö¼¢k¹ï-¿ýYÑè&wX±#§JdÚ÷U;¨©­HÅSª[}i1óSìËÈ~+,úÃõ]ZhRGöߨú3Y«

nô}ËÒz'P¿Lֽũ×l¥ÃñJÉb~«ÒF£½(q(

¿ÖyX

T%åN¸ªåȸCǯ]Õ0Áõû6O0Åx2ÍÇ"J

}÷ùÝh·¢×fÇcm(ú¬õÿ+@#°½j6Q6^oh{Ù#áî{eeÈåFhÊ) ¸â½ñ%µaTQP|é}»1åáç¿KuÚÕ&*H&6ñ 5£îÐÅÅ.çe¡æ%ÿÕâë+¤ÑúV¥c -30]¶©ZWâ§EÍîÿÍm^ÊÒn5~4;7SµGZÔd®l<1ü¯ÓãÌöÓv{X¤¹Biçû,ÌÐâ

5Do^t¥FoÝt^CØak_5Ø×cJâ¿^&8blVhÍ»Gã­%߯6º¼Ã í=.ç¨y:ÎK}Î)&õ@ÈÄR

x÷éÒt '¦FR(:÷ÁLVYJ]ñ¦7Kf£|­ZTøà`Pú¦¥a=¿btd$ö¨ ?FUQ!ÈÁ:/ÿÖãfo¡"PGAÇ)*M]³Bc»iu°Ç¡ã

ªÎÔè÷ÂÀ

ù9ûQ."«xzOS×ìfó¨Yô½EßÌ»ûfä:s²ÎwÉSZºW¯ùýP:ìíÖ¡Ý

Õ$­àº÷oþÌÕvKw=?aàáþ'CÐfµß#àn±B66kôb´¿Ô,m4£,¦ ×¾ZPV#ÄoªW9­i%"ò`±¤Q[Y¹Û3«1xê+Odâ&$SN$3?+̧FµB~$R>&º»Ü<\£ÂH7<Å)Û§KÁ0iâ·¨þQA"h÷³¹ª½ÀJ|­âLskÙÑôàk¥È3pUÝùvèsf¬%z)5¨ë

 

!.¤ª°­+µ|1AäkÖÚ¤F.¬uMëÓ!üïø§±yOÌ}Þ

Ç~Ï5¢®cª^C5[ãû_k/@àj{:==)üR®íF4aürçA A£Íʵ¦ þ8)¶¸ÔÓp1A6´HÈ*ÝÆ%4ÿÿÐåútËepȨP9]ÝIÍF7lS¼I%ÄÁýaBQjhZöû9øî@Û¼§.YAJ«ÔÔÖCËsôæïCtÚÉ\Êf'öZ´ÌÊpW,¢/­1¥2Ù-¼*çc´«[Ñãj ¤ì:V¹«CÞì{'o(zÍx¯X&In%Ct4­3OàÈOb$:ç]Ò4Û+«»»Ù+4ꦮ8õzÄa5Jr-æz÷çýÑs§,h:\]ÕØü£BóÓ/½Â°ÿc毵f5Ñ$µ¢®ßå;Wýl¶cL¬|¿ù«ú|$k+5¥%fÛr|]JZ½¨n,¼*ÉÇêÚýíâB5[t¸K»:m®&ämÈ¡û&¾³ <λZ)úMÆ?LÔS¦IÃ(«f õï ..UÅmZâÿÑäðryV!ñÖn*?ásGÛïJÐN«¨Úú®Ï AoLöZå°Â$DC9w=½¢`

x*ªñSüøM3¢-c5ºbM

ÐvËuÈÄìábêS¬rΨ Åz×CË<ïçk_Xk-&HåµDaTt§Å0¸·Ùÿ'0³H}¯³°xp®Y&ùÿBXÆÓOiwq)¡23ÔògëÈ}ªS¹óÄeÉÚgiŦsØ´¿%ØÙ8#*

kåq?WNI µP

d(\Z°!KeWÄd?¬9x(lÜwï

W¬ztÂè8¡§aOq

N·húuÍ£î&ïe¸ù´fä¡ù'¯É6qezê[H±Ä~"TDûýls$nó¦1îázQøªiÓ¡ËeZ¥´dñöıtLÈ´~*mÿÒå¶ö´Vï¤

I#vä7 þnã4B[7ÞÌËòÆ5Ú0³Ü![[sMÊhÒ$jßñÍÑÆäeüÐãæÕÖ^ª_Ê^úcZéaµ}1Æ´ùÝáèõ¼§ËÒ幯ÑL±ÄZQl(x_çw¯D´¹"µü)ÓzpVoøÓþ1óK£³ìü7s#ú¬GÉ7¬×SÛ>­éúvñÈß

µÏìÿs¹étxNBkëz±}¯ke­

·ÉxëÆxÙ+Ö(Øß8·Ãör'63¹re$

}_Vá0Ò|§qëGYÃ¥ÚT3ZZ±<Èâföÿ)Ë©ÜYâÇðz%0¨U(Ã0¹¹dÆ(#e+ܤ¥×þÒ

@\ÈâzábRÛ¹C,HIo¦Ûí

[ í*Ñ\ü imXK^ýpÒªóªâ<ÍMòpkÉÉG<Womâ@°\F³R¤·#ïRËÿM9·íé÷¶èÆóIá¾'+B~FÌÞãÜ`Td_`0jÐäY¿ÿÓä(.«)$|a

Nÿôßúæ¶d.íê_6ÂßJïæf`ü¿n;>ï.«]¥Lèév-Ô½sd­'ªâ2QNîMªÐºö© ßjS

¥¬M @wcMé9J

·àÂrLDÀËú®¤öµÝäwóêH²ÃS+W1ûao0rç1Ýí4ÚC(q\x ôÏ)ùHѽI`}fcY$;]ø¯ò§ù9­ËÌîäbÄ#ÉGh

SrëTSxäïÆ>ìbwGÍ+âßtBëd*ql4§=×%(ÿhwÀÖbǵ

Ë×å5I|X9ë¡ùüEpc7\»¶¸ïy¨ß|»

§o6ÔÀBAF$¿¯[E£Up&Ô'mN,&ÂüÃbfó-ÄræPìej§qã0²é5óú½ËÂÓM·

_q¾í¹Ì²ó N$åñ,Öjv=FF©ê+÷`9#B

)t5¾ AûÊ}ÆÄ`#fÔ?[£ï¸# åXï^»äYÙ¤bMNU*¼¡¸&²E"BÛkGÌ:eÝÈTäÃ`A#õe'XõÍZ?(´^¨þ¹[É^ÎJïØäÈ`

en24ÈW«ÅiZæq^#,Z²Ijw¢XåqK4)ØyjllÝäY$õ]ä§*

Ôè fX@±ìÙÊxĥ̲Kp8ÂvÀ#Ãh!)ó·¡«±úüÆJ%«0Ø<w+4A^ÿ¤áe=G_[8Ò&;½òTÄI{Þm@p Íu|¶ðIq'DÄöt!fK9tG?qää#&I´íN¹±(ïJâÊ÷ÿÖþSÛ^K©Üj7±ZEéÁµy)ã¹"ÌÍÀBGs¯hõzj³,6'·|ߺPmª+¿¶ýrLIPºSUñÀ

$

ÀGÙ?µßÍ*wõ.»4ÎoQ+/¡h±ðãîøE¡ÏDÇ

)FîþË

|½ñLlS¸K);ßn¾9`ÝÅ Ä­R´o7Ú

TÔdx[ëÝLð!MOLbJÄ!©êk-¢Ø¤ð)BJä &A]úK\ÂBÑ?vê¶d[.F®I¨Éë·¿XÀû¨­;¿OÃ3pB

º­V[4Ñsó*gYGêÞFGq¶Æ!AO6VÈ$<c\TßÿÙ8BIM%õ

ÆÝ´f¯-Å2ÖEÿâXICC_PROFILEHLinomntrRGB XYZ Î1acspMSFTIEC sRGBöÖÓ-HP cprtP3desclwtptðbkptrXYZgXYZ,bXYZ@dmndTpdmddÄvuedLviewÔ$lumiømeas$tech0rTRC<gTRC<bTRCELRY`gnu|¡©±¹ÁÉÑÙáéòú&/8AKT]gqz¢¬¶ÁËÕàëõ!-8COZfr~¢®ºÇÓàìù -;HUcq~¨¶ÄÓáðþ

+:IXgw¦µÅÕåö'7HYj{¯ÀÑãõ+=Oat¬¿Òåø2FZnª¾Òçû%:Ody¤ºÏåû

 

'

=

T

j

  

®

Å

Ü

ó"9Qi°Èáù*C\u§ÀÙó

  

&

@

Z

t

 

©

Ã

Þ

ø.Id¶Òî%A^z³Ïì&Ca~¹×õ1OmªÉè&Ed£Ãã#Cc¤Åå'Ij­Îð4Vx½à&Il²ÖúAe®Ò÷@e¯Õú Ek·Ý*QwÅì;c²Ú*R{£ÌõGpÃì@j¾é>i¿ê A l Ä ð!!H!u!¡!Î!û"'"U""¯"Ý#

#8#f##Â#ð$$M$|$«$Ú%%8%h%%Ç%÷&'&W&&·&è''I'z'«'Ü(

(?(q(¢(Ô))8)k))Ð**5*h**Ï++6+i++Ñ,,9,n,¢,×--A-v-«-á..L..·.î/$/Z//Ç/þ050l0¤0Û11J11º1ò2*2c22Ô3

3F33¸3ñ4+4e44Ø55M55Â5ý676r6®6é7$7`77×88P88È99B99¼9ù:6:t:²:ï;-;k;ª;è<'<e<¤ >`> >à?!?a?¢?â@#@d@¦@çA)AjA¬AîB0BrBµB÷C:C}CÀDDGDDÎEEUEEÞF"FgF«FðG5G{GÀHHKHH×IIcI©IðJ7J}JÄKKSKKâL*LrLºMMJMMÜN%NnN·OOIOOÝP'PqP»QQPQQæR1R|RÇSS_SªSöTBTTÛU(UuUÂVV\V©V÷WDWWàX/X}XËYYiY¸ZZVZ¦Zõ[E[[å\5\\Ö]']x]É^^l^½__a_³``W`ª`üaOa¢aõbIbbðcCccëd@ddée=eeçf=ffèg=ggéh?hhìiCiiñjHjj÷kOk§kÿlWl¯mm`m¹nnknÄooxoÑp+ppàq:qqðrKr¦ss]s¸ttptÌu(u

uáv>vvøwVw³xxnxÌy*yyçzFz¥{{c{Â|!||á}A}¡~~b~Â#åG¨

kÍ0ôWºã

G

«r×;iÎ3þdÊ0ücÊ1ÿfÎ6nÖ?¨zãM¶ ô_É4

uàL¸$ühÕB¯÷dÒ@®ú i Ø¡G¡¶¢&¢££v£æ¤V¤Ç¥8¥©¦¦¦ý§n§à¨R¨Ä©7©©ªª««u«é¬\¬Ð­D­¸®-®¡¯¯°°u°ê±`±Ö²K²Â³8³®´%´µµ¶¶y¶ð·h·à¸Y¸Ñ¹J¹Âº;ºµ».»§¼!¼½½¾

¾¾ÿ¿z¿õÀpÀìÁgÁãÂ_ÂÛÃXÃÔÄQÄÎÅKÅÈÆFÆÃÇAÇ¿È=ȼÉ:ɹÊ8Ê·Ë6˶Ì5̵Í5͵Î6ζÏ7ϸÐ9кÑ<ѾÒ?ÒÁÓDÓÆÔIÔËÕNÕÑÖUÖØ×\×àØdØèÙlÙñÚvÚûÛÜÜÝÝÞÞ¢ß)߯à6à½áDáÌâSâÛãcãëäsäüåæ

æçç©è2è¼éFéÐê[êåëpëûìííî(î´ï@ïÌðXðåñrñÿòóó§ô4ôÂõPõÞömöû÷øø¨ù8ùÇúWúçûwüüý)ýºþKþÜÿmÿÿÿá$http://ns.adobe.com/xap/1.0/

     

100

     

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    

0, 0

32, 22

64, 56

128, 128

192, 196

255, 255

                                              

ÿîAdobed@ÿÛÿÀ@

°ÿÝVÿÄ¢

 

u!"1A2#QBa$3Rqb%C¡±ð&4r

ÁÑ5'áS6ñ¢DTsEF7Gc(UVW²ÂÒâòdte£³ÃÓã)8fóu*9:HIJXYZghijvwxyz

¤¥¦§¨©ª´µ¶·¸¹ºÄÅÆÇÈÉÊÔÕÖרÙÚäåæçèéêôõö÷øùúm!1"AQ2aqB#R¡b3±$ÁÑCrðá4%ScDñ¢²&5T6Ed'

sFtÂÒâòUeuV7

£³ÃÓãó)¤´ÄÔäô¥µÅÕåõ(GWf8v¦¶ÆÖæögw§·Ç×ç÷HXhx¨¸ÈØèø9IYiy©¹ÉÙéù*:JZjzªºÊÚêúÿÚ?ÕÛbç14µµÔÓSäkà;Á÷0ù\1£aÃ~¼ý=âÄê

+JTbü=IV÷¼Z§JÚ{MY]F±Ã,R±C,eÎVú3ð·ÒþËZyí8ÍÚ+Ô¬äØü^-*j(¨Fo1ÆÑÞÈ7¬O§ëa~²g°w¤.Q«QZÿ¨üº+¾¡ÍkÒB²\vV²X£yÄDáDS&¡ak}n8ç]Ûì7Ô÷

 

MA¡ùÿ«þ)È6æÑJb½XÜ>V=ËYVSÇ6$6H£OO¨µô·<{îÑí©ljg¸âOÛåNÜX\A=GÃЧڰÔÅSI÷ZF] Yocp.yâÞÁ[´©"H«ÿ?ø~Þ^ #42î8*¶¥=«Z³V©¡§K»ÇoH[I

ÛéìÛms¹ÊÞ"iLdþßõWÞOáÌ4µO\öìm¼<t¥ÐË#4³}Ûé©vyk¢Öà=¬¹é$иô§òÿì=6÷µ4©Ù¸³Pî­5L,´Ôo-:µü-34[Óp9ã{{:+X¶øè{Û'¡ý_.»½»}kÔ`pùô÷Ë×QRÁ.:*äÈ¥-þw[iRàóÈßü-ì¦úÎådºaL~^´êÀ¶T_!ÔñC'ÉÔÓÆ!hô,¦@++!ý%Aª/õ¿gζjÖÚTB\R4á)

Hb;TRÒÃâòߦã©7ü{Y0¸UU¨Ó¥¸­|¾ÇOGUZ×§J9¤°ÔÀ¯ÖÿPop=¬qTYKLP?Õùt[;¸d1²Ñ¾ÎÛµ3ý멱±SQËPó;$Cîê$WR\±½®xü{PÖÇ!ºø úcýTèÅwÎ{höñP½7å1ôÐíHêî1uõ3Z5Q

b@üý5sïÖ7`Üãï¡¥Göt%

Ñ@¨ñ¬[#zðÁNÅ¥ÀïF ¡X²Þãý

ýúêÎg¦&¤ð¯ó^ÊõriNüÆü£ËÁâjàF¬ÇXXÆã¤vÕè°_¯²Xíîí¤i.

Z¸ÇKÛqñ¦XÐñãóéKU««ÁÓÀ¬ë¯ÁÑÓÆAZ]7&Öu·&Ãü}4·-?­Õþ~»´cMµ#¬;«S²¢ ¥% °9G`ѳ*Ë{isÉksoëon³«ÀäéÂ#·À9jW¡ÿ¾çûj\6?ÒOOF¾:XiªwuPd]'RO#õ/'fuÍZí¤ù×èIc-ÕÛ$Q¡4ò§JüßQoöÉß{³næðXÔ¿Üçøn?TÊÀ=X·Ôm«V7¸·­îáYa3ÃJ~ηyÅ

·p(Ü(NgÜÙ8½÷¦ª*¯T³A´®í

Qæ$kÊ@âçb}½ýëJÐ!Ò |¨z ÛÆñròÈsCAÒ'kâ°à£Ágj=>QèjªgcH~VkA#êyúkîD÷{EMÔVÈ~Í_*ôUµk-ìG?ÃÿÂm·ÍMΫûºlZÒÊEâ-ÇçëöW£»-¯îÙ#RË¥åvþ+­ Ùgã§ÌKÆ+Md¬µPÇýGã$¯þëµ[

½u}xt¿rhÚÓè à¿´ôÓå_¸qñ8+!tzPólYqûaT}-~>ظ¼§özÁtvù¯zôiû[±rýÛ°íqGÇH±U-N±DÚ@i&hü² ½ô³±ÞíV¶LHùz~_·£¹wwVTÐ5è½çzÓxãhLy'*%Y¥GÆ\%8'O¤X°?ÐO°ß-Ö~Óá®(kÏüî;j¤ññ¡èªª\Cͬ

>ð0xä{¼n$`]$<«È

àsDZ|·v<Fª}8òÅôð]d£t¦É¶ÞÇáè¢ÛÕO.J¢oÐS»1¤Amû¶lMø¿×ÚU¹¯}@+

êâxt~­@||úIn5ÆM£¤ÊRÔEUHØÿ(úþ

ÈIú§³]ªk'i`j©ÁàÿëQßX½O¡¨ÆSá:h ,pXTN¥Ö5¹[zÃ(à}Ô{bq4¸f$ÔùùzÅôÜ÷*ò©NJ^ßÙza^ÓT²ÓæRñ3)iaÏ

xIõì}Eþ¼ßÜKqètáÄzç×{®9°XÚ)>ÝÖ1®+FÅ¡úØ[OWÓÚèóëo@ny3RÍÑx]¼b¡ÚÚ}?¨ÒWò}º·B¡|ÇI»áÒ¶*cRÕÕ@C2ÔE¤*u¶±&¥<ñöb#kF§+ûz9³/n5 ­:ò}_-Äåè+(±RdF¶hÅÉä.¥NSðlmaÉ·±­®Öö{lZ°bi.Èn&¹ÎA=/;²®kÓí0´éO¯!HH0··áà{²ªÁoÝåê`¤ý¤yòuIÏëô4è/îx(q;cjRQÀÐIVÔùlAQê$î9}D±_f¼§ª[¹Y£¤¤ñ®(?Õ^ÜfhíDq פ¶ïÝÕoר֧Ê-¢)C¢OÖײØp@og{Ý^ÒC¥íáÑ|²0]}:}Àoâû6:¼¥=DôPé#/*

ú;F¿W¾®y<ÞÃÛ÷6K|бWMÍ;Çe=%¶×bÑÉ%}nSÎqI$s°ºÊ÷*@àqÇñì·}Ø.¥dØäGÑh¼©Ô|ú:ÿä}McÐe!ûIÉ$Æ.-2LM×ýcÉüì=ºr¢X[jºkOõcçÒ«}ÂvÇF³

¹öîn3<ñÓÎÀ

ÃÃ+n¡` qoõ½mâ%Pÿ«:6rP:Ec½

S¸jX£îC<ϤÇž¥·ôͯ

O§Nâ3ÒXä®BÖNáªéóT!^¼mQHòÇ"HÚõ8_¡[zoù·°ùô¼6ZôãÔ¥=Z`óèâÉB+©Ý¤ÖÊR§ÔìBMíéÓõÿdï¶úÓ´PG}zSôO1Ñ2í¶¥ ()&½±¡Xª |¤ðdÒ#ñϱnÅ»Om:µëcr}(O ^}iáK-JW¢ÿ]Ue$©£¬(2±TVÞ(ÓrÑJ×ðtñ{_ëìhÜͪ¬Öíâ5*¹?Å+óùôÂÛÆMè(ÿe«Hkkë÷

T«JeJj

$8kefÆ_ë¥}2ǽ©LSSÿ?Jþg¤æºÃ¥?Ãвzó¶ñÕÞ_³¡§w

'©Ú2:k¿*äßý¸k|æ=ËvºÃÕ!tç5ôéLs*G P

ô&Ñì:I1Ã.,N3K,U°Æ±+"ú}ÒHyû$÷íqàxo#M\õv$øÞù$Äl¤5«Íå¦HSÃ#ÂÄ?¨úþµçzV* ®~Hÿ oH$kbjIMíC£]t#YVFfkêÖ@°7õÈäf[2z<u

3$XÏDfµX¯ìêÏkÂj­kûz[ç[@¯EÚ§°höÞnäfªè©h¤HÂYïë×΢lmÛfV{5Üð¨

¼Iãþ¯·¢Y4Ç×]]ë*j§Ècü(¶²¼¹q$µ:lÞàÚ,J)E :§É4Í-ã®ßPIÒ¤ýO°Ú󥼬¶¤õbTy÷ë]Îâ*»;1§h©¥~c¤³Åk0©zôÜUX

LFØÇ¬5U$3Èì¶y â7ü9íU¥ÍâÉs¼IPV pÈ\½ñIV;$èÄì®â®

]¹IÂD±D¬©¨#¸?M7#éϲçÛà¶*¾G×Ðõè·Ypôå6ã3="ÕM!¼F1)"ÿ[O×ëk°Eö×îebp<ýØéK\#HI­íIM´UY,7ÝÂìaWibhÿAÿ¶}HÜ{Û¤ënRû~Þ¹ÒTáN¯àø¼»ÔÕG ÇÄÆ²¶F¨ÒÅe"äs`=<_Ú¬ºµÓmn¡4û1ÇùôVÊ#©o¯·ñ©G

ÆÅS,!þ!^<:ÉÒ®éÔA¹'M®=î

úþ¨¿v*t) ³ìéÑ4®é?¸+%_]ãXÂB®#(ãÒ%°SôüXû]eh'¹6Ð!ÓZýÙþÏM<

!é[ØiN¤íS#5"xâeÒ?§&àé·ûsg6ü·±¯®OÏüý<òªÇâ)ãÒQóu{±q85cäeEçMïuµ¿Àû6[v¸

Û-ðìõùÿ1Ób#~Ï.½Õ¨ÍO>WjR

²B¤·Nïô¹rGãÙîÛ6éïÂÔfôóÿU:/Þ'ò³À¯ìéwÆA2qMUS%9²+HB±PEÎ Oøÿ°Îãw$¶

44Æ)_ø£ùt³e|:¸«SÏ£±2{e©óTT²«!dþì}.­À@¨7Ô9ãØ+pÛKîm5

t?Ë¡}½Z>]#·;mü

L§]*°}EÛ¯faXã梃 ñ»§?ª~µöÛD"b±7o

ĺXpéRûÑ Äâ«ah¢X¥ghåU2¢A[¤UG¯í±op`ëL®WPé3ò2*h#û;G~ZÍ~9ð!I'è$v·à_Ý)ýDÄÆ'§¹SÒ^¼qÓý¤´NÐÉ*9b$RJ±Úãër9ú{µÇ+Ãc)_ðõztõ¬ó]Ðô PGtí)ÿVVA2HL­

ÆD+à:¡Á¿¨1[í,ó&ξ3)`i$þÞ1Ú«váG§@þRwlÍÇI<Ô3O<ò^§#¥¥wao$¨cp×ãéoj¡¼Û÷{Y~ÁóÿK"í©á-GBrmªÌ«ÇZÊg¥YØ«XXRÌê¹ú--ϰz]º±0h§³¢ëÊÈÄÈsÖZ-Vò$DÌÀêZ1ð"iG7]ikäÅ^c=D4u5uNtétÃ) H¬EÅ­rW÷oµ´Â#+.ϳ¦¤¿HÅ:^MÁãñݳV)êêác9©9br8àúyÿooFÒÚGâ 9Ízq/ÿJ¿.8-±KE¬¤ðT¾w÷]O©N³k¯åãð}í·I®bÐpzÚ"¥qÖ~ÙÏá°1ç©U Y yi

§çÛ[6Õ}w|Ó8ý1@ù¼½:­Óý8òz/2îÚ×d*ÂjðÙÍÕL¼~u}l>ØÕ6h$+ÛÇ?äözôT-/*sçýY«ÝñÄÛz¶º:ªÕæA!ØI~}â=þÚÁÖR

è0+êz=KVN»¥p{mVÈõÒÌMõè%$?¥Bf'êæà[ëÇ´7óÌ3

óÿ ûK6ö«¤ç¡\dw¥[ÉOhÓ"'-h¯¤ß_g6çúû:· '"2iåÒiv®6igªÞI|¥fN[$n¶¿¤º~>¶öä¯Oòô·\L¼:$Ý;|;=P|láYõÇámZP+©ú/Áóìe´íuõG£üb<y_´t¿åeªüÏ¥æGwb¦Æb%4SOZ(̦3®cûW±ÒÄqõÙqÚçj öútÈÛ®3Ð?Úsf'©ªË-=Oe$nt*únocùÍ-·+[O§HH1_?öOG±´3Æ|ºvÙ®°óYªÐ¦ªº2¦ý¿ rA9 ­¬G7Ñî»û¹[.ß=Ç´øc'ËÈOÛùuHYmKJ±ÔüÇGoen}³ú+mjSÇû^¶À`Íkê篰Ñf¶÷&j|òzô2ú|º\f7Ö8íªQÜ<Õ(è[

Õ#þ­±¤[KËܹ¢éoÛÏx*ÌtzjG§×GåoÛDuéW\§­bÊ­ön°,6ZhÑhØu ^á´ë4B_v(|øççùõuzSErO2nÜÂÁJj]ã/Ã(¹Y üÛ?­¹÷.Ù¬o¶DÎkÀòÑ%ë1EáÔ*dÉÍERÑLå4F»y-¡Ô³ð,>{ÛóîÒµ¬N¾:ÕGËòÿéWsEãÓ®ÖØY

Ó5¢dRÏ''¦(óÁ±%?ãí6å¿A·[kÛñ

ùópèÂÊÄÊtÌ0:ò½/ÇÒÃIG^R-bZ´¦rðÇ(f

ôÛ·úÿKû'4n>!éCOGÉh!Ò[vun-Y(¤h¥pÖj

¿¡äõZúAÏû1Ù¹îÖJÊj8CÒ­`¸b®Ï¤?¯6¾Ü­35µuÄ$eQ®àëQ`ºÿkKÀsìI1^î²~Ö¤ÔÿýC¤ðÚÚÄÞùc=KÎÕc±M`ñ/HÓFÕ(ÍÃÓpPC{~9¿½ik§eBâ¹Òr>Þ¸³1­B^éµð»«5lLôt1®¿1Õ¶.F²òls`I>ÂóKi

ïÓ[)i<èjÚ|ÏøOIÆÞæ?CùtÿÈd¨j¼ò4BÚåF'û«r9aÇÐ=¼qJ[¤Ê{N

-`)#¼sHbR±mJÌIsþ:T[ë{{@ܾ·KHkSÖÍÔÚÖÉð%rÆZ7´¡|×ÒE¤S`Àd.Û¶ÿoql

EiÇËÓüÝG8ÐXtG

)¥Ä yfU(ë©jÉ`Ëü#f*g@ÎÛTX|LrUN´õÕ¢ÈKK!àû:ß7ËEܾäz;´#CàÜ4Å

¥)J%¨iZJð]Gqì*»­HÏz

F(´òùúô±áVõê]/Onܼ5~WTA®hÏYγƨ×èß oϺKÎ;e²ÒÞIÁÀç#×F«k¹é5¼ú_=·pÕ|:;Èâ7uÅ®ËøcÁå¸6úû5ÙyÂßp¼Txü%>güßHï6øÒÜIèåè

o_*jYCª¢«I&ícôüs%Àwð<)öýàè

%·.ÛÒNeg7ÕÕÒ2A©æQJ¨6Àã{{<mêÊÁV+Ñí²¥#Hóéz¥Å12:¿È¦ÑCk¨q{ëõÿkc¸¶´ÀãO<ÿ«U×ʽEPÈ$Ü5è]h¬Vêàóôú{y/Ð.@ô®:òZJýÞ]fÅSdi%d¥«²¯i&#­Ã~ ?¯¶ï$¶

3­)ëëÃòé<ölñgË«Hè®Ú»nãðY,q§h}1õ®ß¯ÛÔy÷$9*zƺx¥Ö)&\Ô

§×ëï|ýXn*«dÊËäA®F|+=S`ôv¥v?y#DòÊÌMAFÀµ¤Và!òG{ò»_F¾§ú¸ôU'

1èÛtîʹdÆÐÕEM%PT"uÖö¨áÁÿ[ñìgºî;FË[©°^ÿ>nöyeÉüº58=ÚBjùci)JIi:lìÐé«Rñ¨F¦º±r@_éì¬æYËYÔh¦x×öuµ*W ÛrájV£Øn¼UBo«©xWá'óÿFÈÆcü=X~ª;wøÝE4Ó¨8ødB^âC©

¸*Oêâäñí9Ýnfk ÐÐñÿ'z=d[rP­÷µóuYª¼^^!gB"`­¨Ù¾òYG¹/gÜíííxªçóà=/¬® ÀëçNGXäw6Ó¦ÄHÿfÏ%ÑJÀJë Xú¬mõþ¼sì//2Eg¾µÄÄfSÒ¾µù~^z$»ÂzEPìlu>q1â¼UÜKAÕvè,H¸$ÿO§³«­úé¬v]

û0<þÞ«k¶Â÷!TWA

Ucw4S⪠§(ã%DZ¿Ô¤}HÛØnûÎf$ëÔaÛIâÇ:3»û1UU¸BÊ®Ñ}ÈÊó/6į6·°»I¢Jï÷×u0JÄôlmÜ64å"º¾±I*²0ÇRQ

Õ¼qñn.Knãj|ÎÌ"-E&³¢Ãº¥¼$DWÌôpUàê1Ǧôð¨Îo'(üy·§<ûqd2÷¸¨ùð×ýG ¡Ý9õÃ%¸$®È0EòäçT§ª¬ÔXÅZ<Â?I7þûªÆeO/ó'äAn×°?[{o÷YeH-Þf¤NÉ6ZÖTQK=`4§

Ò*sþh2B|q*ϦãQçócìhºOÞ&ºEOÊ£?gÛÒýªYÒ.=»N=ͺwd^G¢eÕU$/:BU4/úIe[X/o­­7îlv)D3°Ó¡²\3IªAE«öð³4UPÇâZ¨LFrVÏ7!b£êck¡öWi·EñÌj+å¯-Ý¡5 è­ï.Á\VY²ØÜ>>AKKo÷sÆ[DDv*Àذãmí=£Ç.âÓ"WO:

n¤ÆHÚ-éÛ{º}uñ»$¼i$ôÞ¨ÆÝ.¶±á¸æÿÓØî»]0Ó4Dq¯A©w­t$×Èôe7mF­ê25,z4,IÉtq`1#ð9þ¶ö²-²éV°­kZþOJtUs¸Ç#Rä硪r÷ÎÒdb¯¢¤¦£*[oQº¤¡­¨õø$ûs¦üBYsÃçN[I¸t<:7fl­ãIRýJFê¼ÇY&ÿåÅõ{ÙI·°Ý¹[IKy)à¬+§ý-~Ë£Ö÷,%jGS¨¶6Á¡ 1Í4¯4ôé,(i

«ÞæÚmsøöm.ÍF8¬äÿ{ÄÒ/éÉôнû"ÜùvíÈ1Äűǧ¥:@ZÝ#Ô¦½{x`ýU´ÓÃQbÓ§îQ¯Æ-Ë\TÁú`]×mÜ,îSÆBâN+å_ANJÕéN

l­UbÖT¤8T&è#$#W6n¦9?P}ÜÝàcÜM?/Ë¥R«¥>ÒÍb2rµ¹_¶´óxF¨YÚ(~¤(¾¢-Åý·;]ëÄÖ¨t3R8ùç¥6r´Í´èS¯¶¦àÃÔÑ×SR8õ?¹ë*C¸$Þþ¦

IöÒ-þÖqsm#+ySàèJhÛèÌôæ?hâóTSÃöUñÍ(¤ÊiÕL1

Áä~}È6í¸N²îKIþ"3Sóè´ÚÄÑUi»qõ4¹úKPÑÃQ,qÇ:³&¥ôP8úÿOy³\Ç-´sëê@Ûºt¹nÒTy¾¶Âäð»hUøê?ËLÞhtT$S$]O§ü,=¹ªúÒÿuðj?N<xzúççSÓém%¼aòèaª¡)±õÐÖ¤4Ôð¿<ÏäjfTh²ò$ûBñ´²ÛÉgb(M§~Î;1o

Y:/y¼ÍSçk³êi2

Ñ}UcN$Pé«ð77÷%ØX»|eLüÏõVñ£Äô¯Íeë(öü4ô¥[+ÒÄCAPx¹UúÜßû$°²}É¥¸Ty1ý¿Ï'í§GQ»4y¯§H½­¸K*Rnl@ÖO$- ±u¯¨ÇãØuÛQX͵JâGóû?ÕçÓ¶1N´áI£:Óáöïû J¿½

¡"K©X¸¹·é<_óî<·¸77̦

NZ´Ï¯ùº=%·°q+Wãç)E=RHgÁˬhëµK¦*é3ÜZÚHÕo©·¿[ÏVi¸e"pzô! =É«­ÕPVÚàrëõ6ÀÚÇØÓk¼FøHôÍ~ÏOðP4Ëá ôl¶ëÅmm­

¥®2¼°XÓÀÑË×P¹áY/Á7{ß[½Åäµxz~ÞüGÙ¤ØûµaÞ¦631x¢g2*Ï4kë¿<qõ}}×!Á¯ÐôÌwl&

FiÔUï¼ÜÕõRAI=L,Ð+KvÈ`×ú%Égíü8´ÕT¬"

¾qJòÇ¥¥«UÿìyÈvû)÷KÆáAÉ­+òôkâxQôP \ÞæÌà¬tRfY$Àp§S¿Àrä}mîKsc¶Ùý=ÔÒ×óÿ7^kY³µ5ÿ¡ÇoѾZJjeLé,¢+#§ ¸6=V*$8<{ß\}R:ÔN?æèÈ¢3

è[­ëÛ«^ë*#" ­;òJ#2)KkXÀûýuå×èH(§ùõztÍÕ¬eKÆÙAªí)(öæJ¸Î®:PmÄ$zlN O'kãÚüFX¡üDWä°Ë«©¨RòwkxÙÛTz¯ÉPEhñkû8¹$K@iÇóõôüúLKH5¹èYÙOØÕOJrïy5ÍùÔq¯°õ¶>±syãÿª½5²écЩZRRÈâE:­&­uSé`úêývü~}H

@z5ÑÛ©zJíhjªkªòqSk8&$àä(©s`.yöa|º XAÊä «ýC­øRõytû$'%®¦yLoS$ª-¸lUÛÀµØµÉ óì­.>up+JçÀ×üØé

*êFÍë

>&LtÓTÓÓN®óHfuEåzÊl§ê>ÞÒïÙõà¶·PÂÉ<oBMd+ÔÈ{W&¾;ï­ÿJ)Ó0¼¥#©7ñ¶_"ɤYVàÜO§µ[fÛ,Ä\\¨ vþ*ÿ³çþÏK·ýÞ9ÔYÚ()i«©*+YªÊTC¥ÙÇ-çHÀä

7cÈüþ}È+,Gª¶+OL<ót1ÜzTímݤªM¤*®f

Ónci~caÏÔû-Ü6Yfíþ8οå=kÆEmQç¨ûóä

~áÎc¶~69 Æ IQªx%#É4¼EÁ¹·ø_ØÏoåë[¥ï

OJpêV^E

N.¥æó´gíp,UrÂ=

¿»ëu³XhAÃ}OÒÞëÃjSEòÿWèBn¢®zÎxRVÍQýÅD2lZ0¨ß½-9ãMÁ:E¿Í×n[+ÈÚU

~yàÿ³ÑUÃÅW¡³4©$JÀ

'ά/"ÄïÍÇK5ɵ­ìwk!»ÐB×özVG ÇOÇv`M*jz

.yZ8ÞS¦Yf¤.åTúnÌ×ÔßRm`-Ïø¸,\¹$kþ¯!üÏL

ÂyIèÚl­Ý³è°ô4¹jr8L©AàÛ\ÌSKþ:yоÉ)TÁ#£¸K£»zEÜ1ꫤIe0·j%ú¯

Áä!N®l9·µvÛ~OFè}:@wnÖmØ´d«!_ÜHfKBÁN²ê=?ÐÇÓÜËLRUÀ*:2LíáLtK¶íËï=L$ôpz['G\ª«,/¤¥9XÅÑÔZ8Õ[ò

¨ñ¨ÀöÝ 1Hd"ðû:ÜòpsNMÉËmíãih)×%UöIP{õÒH&ÚOêl8öÕ¥´Öaà5q]TÏ,ôA<²÷ð®:\áwf[rÒTÀ*`}¹Há

ǬLXÒoÏá.á8Û¡àAüTôèI·;4Yãà Csì'Æä&ÍO,íü³Ä¤µ9¯qý¾ÙîÙ=¥Å¸©¡ûE<¿âú&ºX¦*ƽJÅaf®¦#04Ôk

d}&ze»@õ9·úÜûÓÊ<am©ièßà=lÛX¼Õ4¥GåÑ^ßQTnL¹¥GF+C¡HòÆû`§ãOêÔÜ}Ë[·Ú,Q澤göÿ¦ïí`Õá.jqÑÞé¬`mjq_'4zÄNo3BÀ­`yÜ_¾7ͦ\iëÓSZÑ[Þ'MZyþÏåÓÝjzqnÁÖÝMÜ9onÿ¢ËZ¨ÛÃxï!aÇ~¯f²ZÎþ*T*(ÎíäfRý

jj¸jRzX©j#2HðÇ-B¬10IúñqÏ$ýoì

oؽqòél,oWòênöÌ¥4µk_Y]:¿í]!9DßðgRE¿È¬"sÜ^m:G

ÿ«óéÊífǨ»C~äiE|ªã(é¢ÕªDÊI{~­'?ÃÚÉöhÖPÑ

³äüºKhÒÎW¡¯/·kéÈ|äÞX#óÓ«\nH)MpÄóaõµø×E²^3

BØeÃANu^Ù¯®½Áä,ÐÆ·ôyÜ7¥PU­þغëËXD ùyôemojEé'»¶c#J Àæ `MQG-CJº=10N¿¥ü[ÝWK5^!+^ ¸» hCÑ}}«ÅÖ-~ß®«¯3Ér

R]H'êA¹{¦÷µMn.uD¥xÓòõé1aG'C3¤à¯Â&Cscåj>JJ(,«÷Áÿy6aÃ.æc§®·Xåo

±O^ÍL®âÜóÐÃ/ð¯·×öвÈõâ$Øplæ÷ãobk^xk

½^Dñ)öÿVÜ%Óxm'éª

:ZjS-S×ÝR3ë/$fêÁÚ×Cýtö½·7Ï<¦P!â(+Cþ_åòèÚ-²ÛH}}

Ö5J:zº©ëôÅBʹHúD·«É,?}Åüß¿.<8Ç«çæÕÃìé5ý¼j4=

ôt¯%;ÓÉdUÚ:Ày+øÈ°±êö?OqÓnS[¹x1þØ)óé¾îc!¯B6N¢¡¡¥Bb51F]­úàô?Aì75ÍÖ󺪻3³(Æ|¿Â~^xèO

Ì·ÚbQpèîMïØxUç5PnªZÜæª«D2A[°1ëÊE%ÍÏÐ{

oòÄ-ÙmMÿ ^ëâà$Ç@olGGª4¿Ý¹Òí¨#ÈÇê}@§´¼£#´¤±+þÀ·¤Wtð}OAÕNë*cÃÓÇAWLgÓ¨h

ßQp½ø·ÐûÅ·¹UÑÔ+N85è½²Q:1½a»¤ÝXU¬²ÕR.ñ°»7V¿¤êþ@¿×Ù4ìq´jññ^Q;¸ô ËÉM$ÁZT²,í~oê

^?^=Ç@V©ZW:}\©éãslú<]BÚ0tõ4)Ï¡Ýùéé¹*-õ°ürîêâîüD¡½>Þ7ãàO@¯iïÙ»ÜÓaób¨2-#:M"¬-4éôÕô çÜÁÊû46°nR¤ÒèÞßâlÑbÉíü~ËU-t¹0Å^ÊÕ-,ËJ'©nÅAaõX{K®xÄ

@SÃÈte&ÑgoQ{§OÔ=¿¹qØðQ$Ï[ª(á#þjAûñ¿ °6?ìyÉûd÷&òV L׿sÕãÒvu¯'GÛüÚü"Øöÿ_aÙ¿wÜܦ}T4Ò

kOðçùôÊk9=5Öb·-aËÔdi2¢ñ~[

×#Ø1k×QìÃ÷½ª xcñ

iþåöùuFYtèv­zÛøÝ©¹1´´31MgC¢¼£TΡA±âär=ª¥æënÒ\/oûXLr,Nçrnûoj£½î#+®?Ïþ£Õïîq¤ô÷µs#¦!Q%_Ú ^f!dQÂÍ+òEÉ:p}¥rf0óè ÇÒOrUå7~óûÑHÓ4

û>*vðȶòDy¾±cuÖõöfÓÃibLWÏ£-2H*Þ}X̦áÄmÜ%]"SäjÖu¤¦J¾5©Ãü=w²và«Çÿ1ÿzbëmÉÌEIáÐY»ªé¶¼xJ`­¨#ÎÑɦ#åbiݰ+ô¹ãÙz¶©u~ßõzô̲ã¡3¦³Û*cw~)Ôf,>á§ÆÃÍ)²¨ÔO·×iåÛå9ðpý½^

ÍìuWöõ`3+·6O^nJ-¾Ã3KÇJHª'§5JV=q­-Ï76üí¡èP¡ÇåéÐëdæHJÇâ}½ÍéY¹1;If9¸·:XéòræëT¨Äª!³+ØÍíôë¶\ZZ[¸Ð¶©$Óòèf{ò×£;Æ6ÈÀÃQI'¸äâ

ãNe¯Z¶Hãscb£#qþ>õGw+3

â:mNz#©Ò²~èÈõ~|¥_;[:(o,ÔH ·£Gç×SþÕÇ´D·<@}¤te}vmíèNz3{Çý(æ ªªzèë¢tjo¸­_­¤amDÚëÀñï[

õÅ24ì]7?|ú

¼(rÐUÓU篧mYAj9H%

&ÀðG÷ë

ÝÞljàx}éaBD©é«lä6AÌÏ4uÔyq4ÇO­¬Dä¡<_ÅÓÚ]çjÝníıÊ|}OURY

Ȥ#;¸6¥DyI)|^RÒê³/¥Ékè8·ÓÚ¾UkkvéÉI¢¯§çÇöôA̶wV$jVôè¼Ó×b2UkR-%ZêHL¤!kÖú´ßÀ½Ï±ô÷¶°q­§Ï

+ùôM3IB4Ät$ì|¦gÒJ¥Uy¾¯N

<ð=DqÈãØoyÆ{o

?4ùÿ£Y@¨èþàóؽե¥Yã§È¢´AãÓO#Hª/åz¬K)*nOÖÜ[ÜG»YÜÀ=i\^-w#\ätòWga©ÍnáÇ}Íj

MÆ.,~qþ¹îÑi}ÂÙ²ÈüÅj}1çÑ0¶÷<X_[YF°<`(iSöút®]¶ÞãÒNËñµÃºiÓ!.LÈn

éàÜð=¢½hïXÐQNEqÃ

?ËòèºB5ëþÎÉH@ÒÜ)tש¢sk¯<sùöN-X·8WìüúEo4°#ó}Ûzi©´Îö

âÕ+é°¿ô½iÿZÞÅ[VØ·¨XL:0mÀ*ÑéÙüßÞ®zkëÝ|L¦/x

¯nOär-Èöyp¢7*ãZWçû?gUG-©jAáÑÙ·ûËGGKYD5F6FX´Gûjd»$j!I²ÿ<ߨwÚRÚàËU\ðüEâ#&§¥^ñÞÄé

e¤¯§!ã[íçÑ¥ä*9Ô(³sqìXg®*ü¿ÏëÒyf9Bjz!]ËÉÃK=GÜQ×rIªJHÄ*ØØ_Hü/ôövn6ûÛ65£GûOåöÿ¢r­Å«Z[a ªÆÎdñ¼µ1»*²©\J7Üqod[o0øWÞÒÒ¸ù|Çùú4OÔÆ½O[ç2yY2öЫwwtòyÚÒ0~¶ä?ÃÜ£wÌö6ÖÚöô´§=m6ùeÊôù§L®ÒÚ¦©®ÆÖÖÎ#iªZCê`²2)õX°7[oîæØ÷=âÍå

È ~ÎÖ³-¡W¡µ°8¹±/Ç@ÐI¯7ªOÚñ%9ô°ÛúGÜyËW×ki;ê¯iÆqÃ¥7ÒKÒ7E^ÌÑǪ!Yã"Á

À77*ÐgqÒÏ%CV©©KǤ_!7Ô>#=ÉÖ·aíEHÕõytWuÕ¸Õ¯CnÞØø

ÁNõ´Fz5?#±!i\.¢çHúÈ®d0zvÁéwì

je¡SM!9Sÿ¨¨;\Ï'óooY½Ì °«ëþCåÓWt5èm6¹k´9VD®OÛÿ4úÎÊØ±µøû8]Úí£E~\Gåþª|º.v[râEÏÇ-dñ׿³SÔЫIÚeJhIÊ©°Sk0àðúûzbR(Ç|é=Ïý^]5s¸I$z%bGÛÐmßø"hi(èr:- ²:Q"hS.G

T^ÿ_b»®fC4¬ÑgVÓÏzb

Ü$f$×½OÛ[A%¦¿+QKSQ:ù(h»Gv "GÆ£k/Áçíë½2JmíWÔ'Ô/òô¦ÒÍdv¼BÕFÞm¿µ_pWÐC@QíV1³WËømwð8>ÂQݶã¸H$.¬hkZÓ§GðÚ}ôûAKçÜø>½KÅàNð/²FòH²;2ÈÑè-Lk~u_úlÝî?¹¼zZ®tRIQÍãÂÔlYìx6ì~O¹îÒv§\éOOó|úO³Ë(jÍpqÔýóJ\äË!/\^eU#TN¢ò+ú×Ï6ü{M°]´¶

lF# ûG=ù«çÓ»Ç"¸åNRÔ˶#§ÐïQG]A

HTúúÏÓëì­";Vìd¨

çãù×üýYV7!òÿHݧ<ôU2ÚBÉ*_Çúì

o«Jð?áìóy;UÓòyÂDw^£ý^]{'-|Y³ÔTK¨¢ª¡8³qÁµÂpûÇ­RÙì«j¨xÖê=3A)cC_/N¸úÅ51°fñ¡P³9¯¤}oõçúû!¹·Ï§¢C®{nQccJAªws%5Bº¨n,

Ëk·zÚ·9îÂd¢F\þÈ

yÒ´ëw× §æ:Lãq*³ÖÊhíZ2»Üòé,ÓkÞÂÿOf·W³!c(Nªä?åÒ»ª

&¢3pÉR_?J1vX9'ê\~ù±

µêY\´LÂãù~^}QCÄgÓB^ÖÛ­Úy:½J´®]£/Â/ú¦ð¿°Æë¸}^í|@aÇýXèA¶@#·21ÉÏE~j+9¥,²Nà2

±I}+Êÿ_÷r¼qF¶j&¡?gI&H~z0ÛSÄÓÁ]J

TÈ©®BZ)¹¹iy%G^ßñî4Ýî¯ï$k{"#Qä=GÙëöW¤Ãé¡3·ùzsª­£lÔô¢au@4ø£&ådrì8R§´ÛÎ-V[³?Sòôξg¢u7# ÿWøz\íH)#Ìcd¬ñH(¥XÙPÉ8Õ iISÏy?O§²MÆI©PÓ?ÃÑîצ;Äg¦:´ÜomÐm:Î*®`qE5B« ¹Å þ§Çõ·°ÃÞßõ.E¹ÚøµA×ÿÐÖ+ñFù'©¦WÖI¥Õ¦ ÅÙF8×oŬnmù÷¯1s¥xòÿ¡¬jª]T>!¶öè®Ãîéë1t¡âû¤©®×I

d µßÏÔû¤Éjp|¿>OPyô/dsPäög)[CVDzj%g§òSÊÑ1+dPbI{#gI/¼8Ízµ»x|Y;§^¤m5m,±ÁÕE-rÖ$-¥ê!ñ3Öêu¶ãümô;HĤ%JÒ¸ü¾]

6=ÖÖáP*A=»Æ%ÁnÁµ©¥3°j(JÔÐ_O?E?A§}®n2Åã0Àè¾ôǪH|ÇMøÍÐÐQc

E2\ùA%RÖ_+_R[ë¨_ú_Ø6çi­È²ùzcËÈÿ¨ô

ºG£Áèì<®âŬTôuV7"c$¥77µ¾ ÿK}=È»edÀPkOðÿ«× Ý®áoÜÌ

ëçöu¯·NF9Zs¦²ã<É®")hÈý%Ò·×Ýwݾ¥HÍ

ñ§ëN?VÚïæËBzÉä+*W5¯¹iÈë$äɧÔqk}oùñîM¼ISJJÓ¥{

ÁdñäèJKi¹å-¢íÃãÀ?ëû-hy·ø[>qùWù©mt²(ÑçÐů9m¤sCPÔB#°RHyí{zXªßõ}=® É3VSÄq¯§åüº]2JT×=5Ó&¢:yR&¥

Ë¢;´¤)k¨:n~ñíx¡K¼O

?·çÑ¥¢\Ô1 aë)Zzp«U,ªY¢5U]ØÊ}ZÊÙE¸úÿ_oÝÂël²>çöJúôGÝ5ÏÏ¥t9+TEO>6GXVEcÇ

ÊËä>¬òSý@öeoå_NKoOo¯I¦Þ¼µTÙaM2*·¢bÚ8

«V«ñý=½g?ö2äñáÄËÓ¢MjHÅ:ϵ³yͺ±ÒI1ȾIfF

,jOåy$qíÛŶAÓN3äkþ>v[ËY5Ó´q=

ØÿîþxE§zV«¨K_åÿ7E¸§â8êGnãj«sÍLad§§QBO¥J¤côêdzmhâHùcªsr-éacÔ;~/îÇ©$¹ªë/Li#BC(³ÞÀU³yKÒùS h+û<þÊôªÖÞ/¥V·WõìV¡¢Æ´¹*u ý*»kl*MËJH+ªã-¹x¥YȦ|½$é

VH4'am¶DÜ;ã>xÿ?B¥´H{Û z}½s~Ü»³þ{1ÙLu/ÎJô9LÁníKI8*XIÓk![{C#_n7Ïhºàª<þg¦¤Úàíæu

øSñ~ο*¶[Ôá¦ëµ

fZ©òyüý5tµN­¦9¨±`Cé$[ëõö(Ú¹^ÂÙ?Ýñøj@ì¯D7]Û6Èü%¥5yϦÍÓÜ]Ñò/oÔÔdó¹¨Q\Ç¥¨

6,Î1¤¢jAýC\ûzóvÉ_n°*8©ÏÏýYÛÞo5åÌåÍkFbezxêíëê̾·;¨8Ì\±ÇD<ÒTÕjºÁ(Ò_Ôu?Ça

¯nkÛ·Z¨Õ_Ùä~\:]kvf¿6"¢å¹stDzª·4ñÑÏ

NRjóN`×¹àxÞüDóô$~Ì®ái­fµ«Pù

Øi^cº1nyªWBo±)hºq0"|QAÄD6ÒT®ý.óíϵÄeLI c=¦æ¢rMn¿1ÒSca4sägiZìþÞ^#ßÉ]"¼hMÔ¹ö¦

j*ê«§ËÅOK¶¦§

&vä} -ÅÁüiÝwe>'ܳñ|º0;[°W/ L¿nÈè üÌÞ>$*²ìIéøöܬ^ÞB/

WÓ­CxÌ;+Ð;ÛX¼zàtã,¹ª~Ú²?Ó9¢#zË(7üý=9X4ÔØ>Uóò> Ü'ÒµEÆ*löBÕ2SÓJ9jRòJírIO¯±£Í·ÛJVëHgÀ¡ÉÐq'ËÐñé=´·/A¯J:lÿÑäþ×!Q!ät´Ê-ûrKp..X[ÔEÿ>ÛKXåÇ1¯þ¡üº3¶¾HTøË«§

¬­_^%¢(Hc1Â"bÄFø&ßÓÚI­¾áUjsÕ/§úk§ÙÔ=¿´òÙFE8jZc.cVGåå

?+cqô7öÎå½ZXëÈeÏ8ëè|ºAgbçLîqòèÈcê^åÙ§ÀÖÆiª©©Ã"»¢3ý7qÏÎúxÒO8tn¶vÞ5½¡Pò/í=èHäo*³¥±B<0TW¨Û¦ZHczz@©÷&Ö."Éëdfú¥]W¿ö¿b\ª<ºZµCS 6|ÛÏubë2LƼµ2RÓ)Ha5Ö°4³7,üK[ñìa.ú`°kQß Òxõ|ºjîö±0Âôà2XÏ\ØhøZ)s':4ò`·êãëþ7÷¸í.¶H"i0Ò

}µÁè¦ÚD¸bã@ëζêÜZ*("b

@W·¦üo顸áLt¨ÈáVbbñZQê 5:Hïfaf ýCýkøöµ½2ó·µ!Xi_N?.^i5

2JÜ

VÔlnÛÂÖCKk

I%ï5ôÅ

éQ¹ÕùAϳcŸZ°ÕPiååötýÅÕ¤°¤Jjgíè¸oÜ/÷O+¸)ÆÑù^Xã`Zñëò«úõbEùãéì_³Ü>à«Ô2àÿüà íÄ):>Þý¯»²ôh*éñÓÈQ´ª5ðäéob]Ûe²¸³hfâÙò¥?ÕöôØÜ;

jÓî^r%}HDä-a¡ÛÔòE͸üû÷nQ»ÛÙÚ9§GkrUBÊ)ÐWWÄÎ*qyZéÞ8´-®4Sû_PúZÌ=#oϰլ¾%REÐâ£>ÛÇ­º5SPz]à;g:`[ME$KF`UôÆ5%Aqú¾·ûaíË"RØ4ùñ>êÇUJî8èLÚ9

È%OÝEU ÉNZìÕ2¼¬tª÷¹SÇ<Í

­ì¶iã:tÓï!ãй¶

çÛ9Lí4ùòø:0­EM0E@ÖP ál=kÕϳÍökkñlÚ<'5%}*ú©Ó¦4ºÿè«ìªMãØ/±§û-¿E<m,ñ&¥ÕÙ&{4§Zöúrùq³ìVªtB3¾¿ìtÛmf}r#¡'||qÞy:Jzj-ÌÕqRi¨¨RÒG¨ßî$hF½­}?[ò²m§í6§cue§^5+Ô×çÇ£¯ÜÐ\#jS×ý

.*¸Ù®vù;ù1>C>~]=FäWÈt®ë­×¿·ü»íÜHV,ü±ÓÖ±@^¡qY¨äÓP§M`\cÉÖCÈ«qn?²5}xöþßÌÛµ¦¥+Úçí§ù:;[{9IÞöVöÁuS'Íc©óøÃGIH#jh£cã ±àýoìî;Ë}ÂÔøËPOÏÓ¦O1G·;¬JQ)·­>WîëÕjZZª(¤(1!бÇôÜ6çýxòóh^¸Rj¾¾^~æÜÚâc0ãZô½­ÝXúí«U]I⧯J9J¬0è/§Ñ¢=FÃY Ymp·±-+|Bx×­ÜîLcÇÑ? ÅVKJ·ò¤òÎÍ)sësr]^Y8ªmþ7ösu}¶hð@ÿA=ò=Gümn¾5NZôíUGl£Ã#]Þe?.·øOe;mÜÖòX¿â®OáN¸HXHÃÿÄP×ÒdªÒ%f° ("°Qô?¯úþÃò5ü\G¯Ex­h}:7±DÁ'Jýé°k()våfAªª5Q@ÑÑȵ3TÎè$K¬8ýZE¿&ÿAìÜ^LñP«_2åþoÒ1Ò2¿cîüÜÒÕl]-f$§yj)¡éDZ_!»8±$ÐA¼í[dÀª´&+Ló>tà(NÁ¶".1\ôÜ]NÔô¸üFw)V5z²þãX/,6¸°äfÖ×"Nsõ~··6Æ1µ`²6Mxþoöz&*²Æ@ü¾G¥nÜÛõX\}eDTÔrTNªT½ªu§bEÅùkrI·MÊû ³

ÕGo ¡á?Ezõ´[Æ4ÿBöãܰaE4´õù7qòþÍD­ôÖ}EÉâÞÁÛNÝ,·

Õ9¦¡¶£xd2ª½oÒîSGBaöéhÉ}J¨Xÿö>Ûw)¶ ö;âõǯIÍÔIâ©á|ºv¬X§ÂC

§ÃÈçJÆåQRS"J°Bu±ú X{ïuõ¦ñ¥ÍkÄCþåöô#Âk|(#ÕAÀtc¶G]åké¡3a¨¢7¦¦bx[ĦÅBpþ>Á7RÉu}áÛÈXåöÐ×xt!Ú¹zkuñoFJl®/×yW¬ÁmßïDqÓ²«UƵ%D]©áôxÏ:oô*

ýc°Ô)ºzÇË£y K4¨Qöôf{¤UUe«èèê÷

H!§(ÌXáú_È·õ+ý6>Í ·µb

×OøÉÐpÜ.ffñ¬Þí ¤û:'«òõ³²r¸

I£¡ÛÕu~-«èM³øv·6ºª ó>·¢¯ÏÆóK²èÚê#i4K$Qbä;~5^âß9ö´hÆâDÇI®+ëåÑs

4"Qá¤ËÔÒѬ2_êþC¤Wr[OBk^ÞÝX÷·g(`áQâ$,êº?nv½´Rj67 }}ÇwZÃpQF¯G¶<5sÇ¢³ºûuõN¢aU@µJB຤ï3!ôÜÑ­¯ìm°lö75¬SëÐswÆA é¶äîf³×[P@¶Qà¦ÈîÊ~¤pÆÿ~=.ùVÐÐBWÛQþ¯ÙÑ*_0Á­:pÁo*ñvKgA;´v³ZAÇäÙâÞÁ»ÎÖ»j¹½R

Ù¢f¼kæfTãÑjæÖü{Wl¾À0qCíο2WðÍæ³qä¹ÛöYµ2-èVb-qcnôö¶löVMnæ×#ÿWìéºJþöz1;#ÜtÕù8)`¸u&Y8ºO#Qãõ½ÅûýÕ®Û;ÛZ335kÃÿ?§w2F¯(­©|U%0âñ«-4Äy#§ÌÓ+LÖ?Ô¶¦¿6þ×Uý¤·,Ó<«4,iöiáOõyt|× ÛW#Ó£%¶w^!½=Ô[Æ íQÒ+M£dsÐá²õµ

¥ÒI°

%

¥D"×§ÖÞÎ6ÛF½ºXöúôSs9cEÛ§{·Vk%tòγ¬Ó¨F¬IO©Á(7[Ù2mKeÛ¦:vÂæI×ÓÈ

£ÎmÇ­ª+ZÐѦj59R¸¸ÕksÅî=lÛÕÚH¾X'ÈBÛµ¹Y8ôEû§oá6ìÒ×x©$Zu0´V¢Tù÷'ò­üÒ"¦¢àж¿g

ÿ.»G<KÎÜÃwâþÞh©*Z4iPJî¼f<(k[_a®uÛF×r2Q¡¦zµ£Ofz·ßÌæ(é¨þÕi §ºËIÂý^ieÀý?¥úçØ?h¾´ÛnF5f®Ö¿!^BI2ç¥m6']µ©h©&ÔQªXL³Föv]°RA:¹±{&7±Åº=˯cH¨çû:¤¶extR»ÒÛÙi¥©þÑ}³J£PmQ XIà¾Pí|ÜPÉWPòä)OE>µA¨pÍôºþÛÙ¥ç,Ìð¬4ÓËWúñp5q§OY}åܤ§<Õ,Tè«xÒÆÌä°¿ê<Ø}°´Û.àXËrÐùt·dÀõP`¶LISXÆO<ÐÓ¤HÍD«®Öø¿Ôí=ÎÛ

±¹Ü®?û=,²v²qÐ[¿»ûpìªÓÈPÓIW¦dM

xÄ FX¿¨²õÁöw°òŧ1Ùø°a}x|óééÖ¯·O¤#éÔìvîÞ®ZjzX'XUÔÞPï£K?ÓRßP¸ãúïwdQe$Ü/Aô·¸çvÜghjF~U1çþÏK-t$ô#}½Ö¸Ê$JϵôÔF,!a[þ¨ÑdQ½:

¿<{ÛÏpôËÐ""ë^¥îJle5$)MMI4rI¨Dt(@

c~

þÓéíeÄLePÓ¤sßB¼è¥ç²TøÌ­oÛSÕÔøºF¶õ~

¿7ö ¶°yP°QóÇóè»[©è.ùLå-2PKPÂfJrF@mmà(³}mþ>ÆKgmâ³`qÉùõX#î¡ô:î0[³j¢®ÄÔÀ zjx¢é[¡mp¯¨

Iä{[EÍhÔglÖ¿¯Ï¡¥çöèÒcòèÆ`èðUÛVAKM3#ø¬¥§ªVÅmÁõoϲ¨vW²c)$kSÇ¢gºûV$åÛØÊg

âñFæÚtB

ØEéäIò¦Ô,ÄÓ¨ÿÚ+ýÎÓr¸2 1)þlù|ÿÂz0múh(½ÝU8Uf*¶"©[,ÂEVSðEìßö#Ø|I$ þ¡ ñ§òÿH|e¯Aúûª|âw_D\_J?èÃÏäÿ±>Á$rMUÉê¥?ÕéÓ.ШÑçÒ¯«±6ýATvz$#Æ¡X5ý²Ãµ¿&ÉS,Rb¡ÒºO´<Ü¿·/%x#X

ÅçöW¥ÞM¶ãÓÞ訯§Û%*­TH¢ª¼*,ÀWë{_}­±{z/pxôMp¥

z0ûteªÓ'4ígÔþ&[XbÀ-¿Ô»öýæýafÚËùjãOÿ0é]¹XÀF99ê &hãR]Á'ÐuÜ~G¸Þèº5C çq|_£äÐÊFX=Ë,FıÿG×ëìîÇÜë´qåecüµéÄëE|«×©ú»+²ðEê$j|aÚÀÆU{_Ls¯q¨}xúû3m÷ÎÕÒ¤ñ'ÚÍI£Ï 棵gÙN¢(ê!GP%hΩѤù

xÏ.ytskV¡ÿH·KÃñ¬­ÜÇ;

5;:j(dðÀ^GwÕªfc«èuý¡Ùgõ)ì5é¥ÙË¢9oî¯"V£ Çra)÷D5sxRTÉ#¨»¨Tÿiê-À½øö)Ú¯åÛm©oÜÄ*?`­)ÓÖÎ ¨èÏu5(¤(Vµ¼i/§ÒZÿ¥ýÆ\Ñ%ÕÅãIsR[üiûzôײÅú(qÑÞør8AQtbDÀH¥aÐêRn¢ÀýW°À­¤É"öÄú}¾ê¯ZTyS¯D'}⪨*Ö2ú3²³5=:5°Rß@næÿ{yzòKR¸üØÓùúútOwk$n8×öu2)

OÚÓÁôïdÄP¥æRß-aíG\²Á«AZ×åÒý:Tݫٻe¡¢Ê·ÜPª¡8Ѧ7vÒÆôRBÜõ>É­þ=q

Ö¸üº8²ÝÑÇqÐCØ9~x>éXdïQÀDki©|j-¨©ÕcoWŶR¶hª<g^¼½ñÚzPôªËî¤ÄíÚj¬t%£tñDzT©×?EåÉü9ö³fÞ

 

P·§ü_ÒKLÈ

ôÅÓÛv9I«WµD}NÍg°Ð|/ãéþªæã|q[£ö©®<ÙÇ<zíÛjÕ¦U¥x×ý^]2Ôâê±{©ßÃS<²O"SÛ:×N­gêܨüÿ³q+

ÕBSQ'ý\}~],6M þÎE-USÔdEÄHD§"ÌÞ³ÊÚã¡$ñôöO<ú¼K¦1ù?·ü]Íaot4de¶h+&¹æÒa4gîZ̺NòfÃI_Dz7ÊÔQO·êùtY¸<~Ùy jdį²eAÜl%M]JuäñojmÑÝF¼IôàxÔð¦:I@LÜæÕݲdÄxúú|\K¦ZéÍ,

¼ù-õ^-ùúóì{±îxÅ3#ÖåÇ4¥zí{<´2ÅÐÕø_áYt9ÍÃN´FfGYÀÕLR^ÄõýG².v¾ºÄ¢1­08åÒÉVKdÒí¨úðݧ¨«id@ð$HúÌvIêÛ*aÛ!¸+ç_NnU¥ÂätÒcj;'QÒb(Ã4j­âY^X _¡ÔusëìâIÓé!ms7sJ±*ztÄÜiiVË )Ö¹

úêÜ|ôôÔ×îFóÙ¿ óôàDZu§5[[E,ÌÍñ zgýÒ{¥î%2-8|úϰ6N,»

¥©é¦EC9Ô²7¤i^$ ÜØóøú{öÿ»ÚÏl«Ç'zqû1Õ-6é£8)ÇV¥®i¢º²Ó¤hg&µ]}6õ)õÈáQá£ÇK

¨ ¥¡_¹¼l¨Uå%]¬´H¸

Æéý}ßI§O?jW¢'ÜyÜáËm;Ë>F/Ofã7*BºòH7öqba¶¬Äàf=Ï,Ûûz

·òTTÔ«L"ñ]

ú©·:­©îy¯°æåktóÿQèûfUOC¦/yUVíi±M"A§LfxáIêweR5uú]A ÛØ*æÉ­®ôÖȧGqßHöÆ:ôn-É#SHðÄ$;3jåên4¿ûϱn×µÛ±"POùþßEëpêKQЧµ2Ôùʦ¤£§jÉ=ÕªGå7M6Á|ÁÍ;µÃ-¥ 0Ä£Ë?ÏÒlíâs#

±ãÔmï¶ÌÔÒPÓ¥ñ S©ÆÜêÒmu'Oöbܼ)K¡­+çQëé__>ëÌF(=:/­q&i*ç©ê È]Ö2Å6:ÏÑÀ¿øûÏ5^ÆÚ

(+_Ìü½8|º.ÖÞ7ÖEXt×¼vÏyÙéäbucõ%åÜÙ­éµ­ù>×ì»°I©'5'ü~~½(¼Aq×þnb®a@ÔA­e ¬Ì¹_Ót^þå[)á0íÞ¿*Sìüøæ¤&IêÿWÝUÌRn5¤ûùÝHea#Øù_Õ ü-`æÞʹÂÚÆm¬ÍárFüWK~A/OG'qoY(1ÓcFJŤ»6¹Ý]ðTÈçúpnÙ°­ÍÊÝ0ªS/Ëþ]YÚ±è|º:ë´³;#=UÊÆÃÎîcJ+±² ò]Tm­}WµÇ¹råí¿p4µÎJq?o©ôùS­íslÌÒ=

Ü{»tÕÈKK®²ÔøÙÐäT·6ãè9<søö¹Úl¶ìL8|Ïétþ%É

Nømëjô¦Îæ

TªÁÙÏÒ¨G"ÈF¿ö¦àþ9Ù¾"&ÿU8pée±xèz.ý­DaÜlb£JzÍp:\¸7/ýcÏØÿ_c=Ô@ãYR¦ò¡éÂý£qQª½z}ë"bL

ÎÞ7Hᄀý®~·ÛMµ[ÜÍõ2cI¦¬,ûÀLÁæZ×ο´~ÎãTNúûøîg­ÝXä¤ûtxê5XªOH$þ¦K¯ïÛéRy³äs,fÓçѽ¥ÔpIãJ¡´út²ì

ÃI¸òæ¿nU&6eRÅ$h¡cUôtZÃê>Él-Ô¼wjÕJb¤zWÌEÛçÖÜx©W˦Ú

ì.f2ÂëTx©êª$iÖÜRæçH±·{bâÞþÆvΦ3¼HËí§®GÛÒhçAãÒ§8ا©JX

Öh#F2ªêÁäàê#×ñøöQu{õN±,ù¿!è8õ¨­ÊÍåÒN'I_¸ÖZ¤@Ö GÆÂå|kr¿Sú¿íýËi5¾ØRp+UɯÛçùu»iÇÝì¦LÒãê¢Jå.H^57,'çIü1¸½ý¤Û-÷©Õ¤¯Î´ûoNÞ\)ÐC.C-¤J²ª,²HêªÉúëcÈÆLE Ô@4ãóôùø¬tYÊc õé®]UæÄ¨ôìé´ï±·+`¿_¯µ]ÛÃ¥kPÜ>|>}=¬³~èz¢ÛØ^¡ÜYt

V¶jMÒ¤M'F9¢¹?P~¸¿²X#ãqú©Ú¡2È®>~}ZÆZÜÆz#M¹¸)22eüUTò

ÌF×Q¸MùæÃܯ¸n6Ú-¡#Q+ZÓçÇìè¾]p

EÉgOñe,uÍT\¤iÈ?Ý߸Ã×n>¯Ç$O°%ãAq)·UÒýòþ_æëDIk'$ôã· ËomÃY]©½4qGÖöFR[Æ

µu§øûÝȳÚlÒÞF$~Î<xzyüºòíS\£E©T2¶³;%5CJ´PÊ©jc§Ô­} °µñôãÚ]Ã}·È4@)Äÿ?üÿoK÷

Dq^

ª,LXÌàQEYcb*\)Ò/õ#òÜöéï_[ÔçÏåéѹªç¬Svg+R0ôtäG¦NÍ$BËP'ø?ãìÚHá/_iû:lÊ)éºigh°pÓ"KW<!~,.¹¸þ§ÛÖ×kik&àiSÚ ùúÓý^]$q:ÂHú½©"`ÂAtð»-Dò«ÇNÓ¯6E¸âß^y6#Úèw8í¼Kö%vBië_õc=);±íÀùôÁp`rpÌæ8àT$hë¥^B¬u°XðöejûnãhÑ`hóò¯ÊÜY<3pLnç¿iR

ÿ.%5ëiDl<r~÷öØpÆÀ[{¯6÷shãøU¸ù~Ï!åÑ$Cùu/|N¨ÔÅ¢9nôeÙô0T1ªD8 Ùx]ZÆfbH·õ ûZZG

ÀÜ.ªI«SÒ¢=xWóIwÑGcµ­ªæÿg¢ÃÊÛÒ)+T $ò8Iy(ý³ê-ýåݪáfÚÄ¥×J~ä§O>¢ùàstt£îÌ¡ÎÎfÅ-Ðý)IçIÚ?íi·é¿ÛÚÔ¹(¨Zÿµþ]'ÜVãÐ9¢#-THi÷ y÷ÌiÀP

?¯×ØÂánm.uÀpá_óô[,[·ãÓL¸l6J\Ø1!ÄUBOavñ}#¯µ¯

õí²Øê4´R@4á_Z>Ãk<+×{A²ÝÁ6ZíÖ¯<

ÁÐý-ôþ÷½é Û¶áhäxÓÈt©x=9±%T³D4ñÆyâtË$ÉϨ¸V{±ú\=

-·e

|

$ÐjËæ·5¹µzôb2µYÅ=-ý¦=ùxoê!ÜzÀqôúû^ÙÃk¶,Ó®\*ý¾xè²=rLѨÂô©ÊOS¦Z©¡x¡

IÐÈ9ãê4¡ú{(´*cî,A5¥GÛþ~ÇlÈ<F§H^Ó¬JÁË4

+©««

¦wÃäòãMÿ?OϱîEÈÏ:æxtV·=×Rz7}WC.`+GI

¨Öböõ¹iEµ{j/q¤ÌpÑ©©ÿWCí¸

Hè1

-Mặt tôi ger qá :((:((:((:(( Tôi cột mái lên nhìn tôi ger qa àh =((

-Đi hội sách lần này là lần 2 rồi! Hôm thứ 6 là đi lần 1, đi chả có j :)) đi nắng bm :)) mà đi gặp nhìu ngừi qen lắm :)) sáng gặp :)) chiều gặp :)) tối cũng gặp :)) vieooo~ =)) Lần 2 đi thì dzui hơn :)) cũng gặp ng qen :)) nhưng thêm cái là đc chữ cý của anh "Dâu Tây: :x vui lắm :xđợi lâu qá chài mới dc anh kí cho :x vui lắm :x

-Này up đỡ thôi tại hình chưa des cịp nên up đỡ :(( r sẽ del thôi :))

-Mai kt TLV :(( vãi Ký :(( ko cho phao :(( bắt để cặp lên bục hết :(( vãi qá =(( chả bk ôn gì và trong đầu chẳng có ý j cả :(( mai chắc lên thớt nằm qá :((

-Mai phát phiếu điểm :(( nghe đồn là hsk :(( mong là v dunt tb là dc rồi :( tb là về bị la chắc r =(( mong all sẽ ổn cả ^^

-Đang coi MB :)) ❌X❌X:x iu qá ♥

-Dạo này nhìu chiện xảy ra :O tinh thần hk dc ỗn cho lắm :<:<:< mong là hk sao :<

-Nhìu chiện cần nói nhưng thôi hk nói nhìu :))

 

Cmt n Fav 4 me

Thks ♥

Máquina de escribir Olivetti Lettera 32.

Durante el almuerzo en Io te Amazzo!

 

View Large On Black

Variedad en Escolares. Con el cambio de concesiones en diversas lineas, en Betanzos aparecen como nuevos en escolares Costa y J Pombo. Se mantienen Gilsanz , Arriva y Vazquez

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

  

Sede de J. C. Decaux Antigua fábrica Martini & Rossi

Av. de Aragón, 328. Polígono Industrial Las Mercedes. Madrid

 

Arquitectos: Jaime de Ferrater Ramoneda: Proyecto 1958. Obras 1958-65. 1ª Ampliación: Proyecto 1962. Obras 1962-67. Rehabilitación y adaptación para Sede de J. C. Decaux: Carlos Ferrater Lambarri. Colaboradores Joan Guibernau y Carlos Boyer: Proyecto 1999. Obras 1999-2001. Adaptación interior nave superior Obras 2016.

 

La antigua fábrica Martini & Rossi, actualmente sede de la multinacional de mobiliario urbano J. C. Decaux, se encuentra ubicada en el antiguo término de Canillejas, en un solar prácticamente paralelepipédico, en el que un jardín sirve de separación entre los volúmenes destinados originalmente a oficinas y a fabricación. Éste último constaba de cuatro partes diferenciadas: la primera para los almacenes, naves de embotellado y talleres; la segunda para las operaciones de fabricación del vermú; la tercera para las tinas; y la cuarta, situada independiente, para la fábrica de licores "La Esmeralda", perteneciente a la misma entidad.

 

El interior de la gran nave de almacenamiento alcanza en toda su longitud una altura libre de 6 m, con el fin de facilitar la flexibilidad y la amplitud del espacio en el ámbito de trabajo, así como una adecuada iluminación hasta el fondo de cada una de las crujías, lograda por la solución estructural adoptada, mediante una sucesión de arcos parabólicos de los que suspenden los cables que soportan los forjados intermedios.

El cuerpo de oficinas es un volumen de tres plantas que contenía originariamente las dependencias de la sociedad, los servicios sociales y del personal, el club y un espacio para la vivienda del director, junto con otras dependencias complementarias.

Tanto los cerramientos, realizados en hormigón armado, como los forjados, de tipo "autárquico", o la cubierta de hormigón celular se resuelven mediante sistemas tradicionales, destacando en los revestimientos la aplicación de azulejos en fachada.

  

La nueva sede de la empresa Internacional de mobiliario urbano JC Decaux ocupa el edificio de la antigua fábrica de Martini & Rossi, un complejo fabril protegido por el planeamiento, reconociendo la expresión de una poética verdaderamente contemporánea de gran elegancia formal. Está formado por un gran hangar abovedado con una estructura de arcos parabólicos, un cuerpo destinado al departamento de administración, y una serie de almacenes y áreas de servicio. Sin lugar a dudas es un excelente ejemplo de la arquitectura española del siglo XX.

 

Para la remodelación del edificio se convocó a un concurso a 5 importantes arquitectos españoles, resultando elegida la propuesta de Carlos Ferrater Lambarri (Premio de Arquitectura Española 2001 por el edificio del Palacio de Congresos de Cataluña), quien se ha encargado, con la colaboración de su socio Joan Guibernau, del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica.

Así, el proyecto de recuperación y nueva implantación de actividad se enfrenta a un tema de actualidad y rehabilita la arquitectura de la época con un sentido de profundo respeto por lo que ya existe, teniendo en cuenta su calidad arquitectónica objetiva. En ese sentido, se llevan a cabo una serie de intervenciones no invasivas, las adecuadas para adaptar el edificio a las exigencias de su nuevo usuario. Debido a su mal estado, a la realización de una serie de obras que habían deformado la estructura original, así como la necesidad de adaptar la estructura, instalaciones y condiciones de la comunicación y la evacuación de la normativa vigente, el proyecto se centra principalmente en tres criterios de intervención:

- respetando su idioma original, para rehabilitar la fachada. La imagen había sido deformada por la sustitución de los marcos de aluminio de las ventanas por otros de profundidad excesiva. Se han sustituido por una nueva carpintería que cumple las normas de seguridad y de aislamiento actuales y restaura el aspecto original de la fachada de cristal.

- El nuevo uso del espacio, que pretende ser una sede administrativa, así como un área necesaria para la visualización del mobiliario urbano producido, además de la necesidad de abrir una serie de espacios al público, supuso la creación de una nueva entrada central, situada en la intersección de las dos grandes zonas existentes, nave y oficinas, y se significa por una nueva cubierta en voladizo.

- La estructura interna se respetada absolutamente, si bien se realizan una serie de modificaciones en el diseño de interiores además de unas aberturas en el techo plano a fin de mejorar la luz natural que llega hasta la zona abierta al público.

La nueva entrada irrumpe en un vestíbulo de triple altura, que se configura como el centro neurálgico de comunicaciones del edificio. A partir de este vestíbulo se accede a las oficinas que ocupan el edificio de la administración original, al gran hangar con su estructura de arco (la antigua zona de embotellado), adaptada como sala de exposición de mobiliario urbano, y al espacio destinado a la recepción de clientes y visitantes, que tiene una pequeña sala de conferencias y una cafetería de doble altura que da a un patio-jardín.

El jardín más grande, en la parte trasera, es un espacio más íntimo del que disfrutan las oficinas.

En el nivel superior se desarrollan las áreas de administración y gestión, conectadas en el segundo piso con la parte superior de la gran nave, mediante una estructura que configura una pasarela metálica ligera que mira sobre el espacio del vestíbulo.

  

La rehabilitación de la antigua fábrica de Martíni & Rossi para su adaptación a nueva Sede del Grupo JCDecaux es galardonada con el Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2001 del Ayuntamiento de Madrid en la categoría de "Edificios o Conjuntos Restaurados o Rehabilitados". El premio valora la intervención por su respeto de la estructura inicial y sus arcos característicos, recuperando la arquitectura original del edificio y adaptándola a las nuevas exigencias.

 

Según palabras del arquitecto, Carlos Ferrater "Actuar sobre un edificio protegido por la ley de patrimonio arquitectónico ha sido para nosotros una gran experiencia y satisfacción, tanto por la relación familiar con Jaime de Ferrater, como por recuperar y adaptar a los nuevos usos contemporáneos un edificio que es un ejemplo óptimo de la producción española de estilo internacional de aquellos años pioneros, y que se encontraba en total estado de abandono”

 

wp.ferrater.com/?oab_proyecto=nueva-sede-de-internacional...

 

docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item...

 

e-struc.com/2015/03/13/la-estructura-de-la-nave-de-la-fab...

 

es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ferrater_Lambarri

 

www.ferrater.com/

  

www.youtube.com/watch?v=UU1Bg3AQOrs

  

Jadiel :

Por ahí va, mírala

caminando por el residencial

no me la vayas a mirar, no!

es que ella es mia na mas

ella es mi reina, mi princesa, my queen oh, mi love ♫

 

Chyno Nino :

Ella es mi chica de caserío

la que casi no dejan salir y nadie ha partió

usa el Messenger pa' comunicarse conmigo

la que esta loca por hacerse piercing en el ombligo

la que se sabe todas las canciones de Chyno Nyno

la que me dice al oído que en los remix me guillo

mami contigo me olvido el corillo

quiere que conmigo se case pa sacarla del case

y hacerle muchos hijos♫

     

las dos partes qe mas me gustan :D

  

Fuente relacionada con la leyenda de la santa. Mal repintada, el texto debería decir: "Reedificola el obispo Dámaso Iglesias Lago. Año 1840."

 

En este país, en el que el cine, en buena parte malo, parece ser la única forma de cultura, es triste leer el anuncio de la desaparición de una revista cultural que lleva catorce años publicando trabajos de investigación y poniéndolos a disposición de cualquier usuario de internet. Se trata de "Diversarum rerum", revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Orense. Se cierra así otra fuente de divulgación y conocimiento en el campo de las Humanidades, pero qué más da, a quién le importa.

 

Acudí a ella buscando información sobre el santuario de Santa Marina de Aguas Santas, cercano a Allariz, provincia de Orense. Y encontré un trabajo de Francisco Sandoval Verea y J. Ramón Seara Valero titulado "El "Prodigio de la leche". Información sobre un milagro de Santa Mariña de Augas Santas bajo el pontificado de Fray Juan Muñoz de la Cueva", que no era lo que buscaba, pero que llamó mi atención no sólo por su contenido religioso, sino antropológico e histórico (1). Quizá a alguien más le importe.

 

Ocurrió en 1720. Una vecina de Outeiro de Laxe "de más de cincuenta años de edad y que no había tenido descendencia desde hacía catorce, pudo amamantar y criar a un niño de apenas diez meses que había quedado huérfano de madre". Los hechos, recogidos en documentos durante la investigación del caso, fueron así: Una labradora llamada Marina Zid, de 52 años, acudía a visitar a una vecina de nombre Francisca Veloso quien "se debatía en el lecho de muerte aquejada de unas “fiebres éticas”, quizá causadas por una fatal tisis". "Lo que más angustiaba a Francisca no era la amenaza de la muerte, sino el desamparo en que quedaría su hijo de pocos meses de edad, habida cuenta de que la pobreza de su marido, Francisco Mourisco, le haría imposible pagar una nodriza".

 

Francisca murió y Marina se hizo cargo del niño. Intentó alimentarlo llevándolo a otras dos aldeanas que estaban "criando a sus hijos". El niño, Antonio, no recibía alimentación suficiente, lloraba y todos sabemos la angustia que causa el llanto de los niños. Su marido, Pedro da Vila, “llebaba a mal perdiese tantas oras de travajo en las haziendas de su casa por serle mui necesario para vivir, atento su pobreza”, lo que fue motivo de "riñas y disensiones" en el matrimonio. Angustiada, Marina acudió al sepulcro de Santa Marina, y “le pidió de veras, y con la fee viva que pudo, fuese interzesora con su Divina Majestad para que le descubriese modo con que poder criar dicho niño, y le diese pazienzia para con ella llevar los sinsavores que en su casa y con su marido le ocasionaba su buena intenzión”. Nótese aquí, es importante, que nada pidió en concreto sobre la forma de solucionar su problema, algo que se le escapaba.

 

Volvió al Santuario al día siguiente y continuó rezando y rogando. "De regreso a su casa, acabando de descender la cuesta de A Piela, al llegar al lugar que llaman O Porto do Souto donde la zigzagueante senda se convierte en camino de carro más ancho y llano, se produjo el milagro. Allí fue donde Marina sintió de repente “que los pechos se le llenaban... juzgando era alguna ynflamazión o enfermedad que le sobrevenía”. Asustada “desabrochándose el justillo vio que los pezones de sus dos pechos brotaban leche” y pudo comprobar con asombro y admiración “el expezial favor que la Divina Majestad le hazia por intersezión (sic) de la Gloriosa Santa Marina” para que ella misma pudiese amamantar a la criatura a pesar de su avanzada edad".

 

Marina primero se asusta pensando que a ella misma le sobrevenía una enfermedad. Imposible pensar que era la solución para sus ruegos. Cuando comprende, el sentimiento que le invade es el de vergüenza “por ocurrírsele lo que havían de dezir de ella todos sus vezinos y mas conoçidos y que savían su crezida hedad y falta de subzesión”. Por eso ni siquiera se lo dijo a su marido..." Éste, que no tarda en enterarse, acude a un sacerdote y se da inició a una investigación el 18 de febrero de 1720.

 

Corroboradas por testigos, las reacciones humanas de Marina y su marido tienen un sabor tan auténtico en el mísero medio rural de la Galicia del siglo XVIII, que uno no ve grieta alguna para la duda. El clérigo don Martín Salgado aportó el dato de "que los vecinos de Outeiro de Laxe no solían asistir a los oficios religiosos de la iglesia parroquial, sino que lo hacían en otra iglesia más cercana, de manera que la ascensión de Marina Cid al santuario cobra aún más valor."

 

(1) publicacions.depourense.es/images/stories/pdf/diversarum/... y dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11219

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Teatro Ramos Carrión. Zamora

Calle Ramos Carrión 25 Zamora

Arquitecto Francisco Ferriol 1912-16

Rehabilitación y ampliación: MGM arquitectos. Concurso 1995: José Morales, Juan González Mariscal y José María Romero. Colaboradores concurso: Alfredo Peñafiel, Manuel Balleto y Helena Montes, proyecto1995-2000. Colaboradores proyecto: María Teresa Pérez, Martin Neander, Pablo Núñez, Louis Tequi y Claudia Dieling. Construcción: 2006-2010: José Morales, Juan González Mariscal y Ángel Fernández Poyo (UTE Dirección facultativa)

Promotores Diputación de Zamora y Ministerio de Vivienda

 

El Teatro Ramos Carrión se sitúa en el Centro histórico de la ciudad de Zamora. Se trata de un edificio con elementos decorativos modernistas, obra del entonces arquitecto municipal de origen catalán, Francisco Ferriol, erigido sobre el solar que ocupaba el patio del Hospicio, perteneciente al Palacio de los Condes de Alba y Aliste -actual Parador Nacional de Turismo-. Se inaugura en 1916 como teatro, si bien, con el tiempo acaba transformándose en sala de cine, y en 1967 para adaptarlo a los nuevos avances técnicos se produce una intensa reforma que supone la destrucción de la sala, su decoración y la disposición del anfiteatro, finalmente se abandona en la última década del S. XX. En 1996 promovido por la Diputación de Zamora y el Ministerio de Vivienda se convoca un concurso de ideas con el objeto de crear un nuevo espacio cultural. Las obras, que finalizan en 2011, mantienen únicamente el cuerpo de entrada del edificio original.

El teatro, que se planteó originalmente para conformar la calle y ser una pieza representativa de la ciudad, está incrustado en un tejido urbano muy denso y flanqueado por calles estrechas, aunque en uno de sus lados goza de una ubicación estratégica sobre un jardín que mira hacia el río Duero. La propuesta para el siglo XXI trata de expandir su área de influencia hacia el rio y la ribera de enfrente, así como hacia la calle lateral. Por otro lado, se plantea el edificio como un objeto no acabado, cuya sala principal se escapa y fuga hacia atrás. Una nueva ampliación juega a este mismo equívoco, proyectándose un espacio único y continuo, tallado en el suelo y disuelto en su cubierta, que reincide de nuevo en su ambigüedad entre lo abierto y lo cerrado. El proyecto, por tanto, concibe el programa como algo que puede variar a lo largo del tiempo, con la posibilidad de aumentar en tamaño si la necesidad lo requiere. La intervención sobre el teatro original ha sido profunda, pues además de la consolidación de ciertos elementos como la fachada principal, se han construido varias piezas que complementan y fortalecen el conjunto. Una gran rampa enhebra el programa, conectando todo: calles, edificios existentes y el jardín hacia el Duero. Por último, una cubierta que acompaña todos los movimientos del público. Se plantea ahora una reutilización de la imagen y los usos tradicionales. La antigua sala es ahora un contenedor susceptible de albergar conciertos, conferencias, encuentros, además de cine o teatro. Esta nueva versatilidad ha obligado a modificar la tramoya, que altera su posición como telón de fondo. Un nuevo espacio neutro ocupa el jardín, permitiendo su utilización como sala, aula, o incluso como salón de baile, mientras el resto de la planta baja se destina a área de exposiciones. Al nivel del sótano, y con acceso desde la calle lateral, se sitúa el amplio programa de servicios del edificio -aseos, camerinos, ensayos, instalaciones y garaje-.

 

La operación en fachada uniformiza soluciones dejando al sistema de doble piel de lamas de vidrio verde, cuya variación en la acentuación de diferentes cotas horizontales, enriquece y caracteriza la imagen exterior, como principal protagonista junto con paños de construcciones preexistentes. Paramentos neutros y de madera con sucesión de aberturas verticales y de juegos de iluminación cenital acaban por definir tanto espacios interiores de relación como salas de interpretación.

 

moralesdegiles.com/

moralesdegiles.com/projects/ramos-carrion-theater/

www.jesusgranada.com/zamora-mgm-arquitectos-ramos-carrion/

hicarquitectura.com/2013/03/mgm-rehabilitacion-y-ampliaci...

 

Photo du projet prise jeudi, près d'Agen dans le sud, à 4h de chez moi (y) (j'ai fait 8h de route en une journée x))

A part ça, je l'ai prise depuis la voiture, j'aurais aimé en faire d'autres mais je n'ai pas pu, enfin ce n'est pas grave, j'aime beaucoup celle là !

HOPE YOU LIKE - COMMENTS PLEASE :)

J'ai pleins de photos à publier, mais s'il vous plait, montrez moi un petit, tout petit signe d'intérêt. Je sais qu'on a pas toujours le temps, mais un petit clic sur favori, ou un tout petit commentaire, c'est pas grand chose et ça fait plaisir ! ♥ :') A bon entendeur.

Planopleura takasagona Matsumura, 1917

Lee, Y. J. (2024). Descriptions of two new cicada genera and a new species of Platypleurini (Hemiptera: Cicadidae: Cicadinae), with some taxonomic changes and comments on the genus Platypleura Amyot & Audinet-Serville. Journal of Insect Biodiversity, 54(2), 48-57.

 

昆蟲綱 Class Insecta

半翅目 Order Hemiptera

蟬科 Family Cicadidae

Genus Planopleura

 

I picked up Majokko Miu 1.1 at quite a decent price on Y!J recently! She's a great fit for Cecily and is a super adorable addition to my little Azone girls collection.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

  

Sede de J. C. Decaux Antigua fábrica Martini & Rossi

Av. de Aragón, 328. Polígono Industrial Las Mercedes. Madrid

 

Arquitectos: Jaime de Ferrater Ramoneda: Proyecto 1958. Obras 1958-65. 1ª Ampliación: Proyecto 1962. Obras 1962-67. Rehabilitación y adaptación para Sede de J. C. Decaux: Carlos Ferrater Lambarri. Colaboradores Joan Guibernau y Carlos Boyer: Proyecto 1999. Obras 1999-2001. Adaptación interior nave superior Obras 2016.

 

La antigua fábrica Martini & Rossi, actualmente sede de la multinacional de mobiliario urbano J. C. Decaux, se encuentra ubicada en el antiguo término de Canillejas, en un solar prácticamente paralelepipédico, en el que un jardín sirve de separación entre los volúmenes destinados originalmente a oficinas y a fabricación. Éste último constaba de cuatro partes diferenciadas: la primera para los almacenes, naves de embotellado y talleres; la segunda para las operaciones de fabricación del vermú; la tercera para las tinas; y la cuarta, situada independiente, para la fábrica de licores "La Esmeralda", perteneciente a la misma entidad.

 

El interior de la gran nave de almacenamiento alcanza en toda su longitud una altura libre de 6 m, con el fin de facilitar la flexibilidad y la amplitud del espacio en el ámbito de trabajo, así como una adecuada iluminación hasta el fondo de cada una de las crujías, lograda por la solución estructural adoptada, mediante una sucesión de arcos parabólicos de los que suspenden los cables que soportan los forjados intermedios.

El cuerpo de oficinas es un volumen de tres plantas que contenía originariamente las dependencias de la sociedad, los servicios sociales y del personal, el club y un espacio para la vivienda del director, junto con otras dependencias complementarias.

Tanto los cerramientos, realizados en hormigón armado, como los forjados, de tipo "autárquico", o la cubierta de hormigón celular se resuelven mediante sistemas tradicionales, destacando en los revestimientos la aplicación de azulejos en fachada.

  

La nueva sede de la empresa Internacional de mobiliario urbano JC Decaux ocupa el edificio de la antigua fábrica de Martini & Rossi, un complejo fabril protegido por el planeamiento, reconociendo la expresión de una poética verdaderamente contemporánea de gran elegancia formal. Está formado por un gran hangar abovedado con una estructura de arcos parabólicos, un cuerpo destinado al departamento de administración, y una serie de almacenes y áreas de servicio. Sin lugar a dudas es un excelente ejemplo de la arquitectura española del siglo XX.

 

Para la remodelación del edificio se convocó a un concurso a 5 importantes arquitectos españoles, resultando elegida la propuesta de Carlos Ferrater Lambarri (Premio de Arquitectura Española 2001 por el edificio del Palacio de Congresos de Cataluña), quien se ha encargado, con la colaboración de su socio Joan Guibernau, del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica.

Así, el proyecto de recuperación y nueva implantación de actividad se enfrenta a un tema de actualidad y rehabilita la arquitectura de la época con un sentido de profundo respeto por lo que ya existe, teniendo en cuenta su calidad arquitectónica objetiva. En ese sentido, se llevan a cabo una serie de intervenciones no invasivas, las adecuadas para adaptar el edificio a las exigencias de su nuevo usuario. Debido a su mal estado, a la realización de una serie de obras que habían deformado la estructura original, así como la necesidad de adaptar la estructura, instalaciones y condiciones de la comunicación y la evacuación de la normativa vigente, el proyecto se centra principalmente en tres criterios de intervención:

- respetando su idioma original, para rehabilitar la fachada. La imagen había sido deformada por la sustitución de los marcos de aluminio de las ventanas por otros de profundidad excesiva. Se han sustituido por una nueva carpintería que cumple las normas de seguridad y de aislamiento actuales y restaura el aspecto original de la fachada de cristal.

- El nuevo uso del espacio, que pretende ser una sede administrativa, así como un área necesaria para la visualización del mobiliario urbano producido, además de la necesidad de abrir una serie de espacios al público, supuso la creación de una nueva entrada central, situada en la intersección de las dos grandes zonas existentes, nave y oficinas, y se significa por una nueva cubierta en voladizo.

- La estructura interna se respetada absolutamente, si bien se realizan una serie de modificaciones en el diseño de interiores además de unas aberturas en el techo plano a fin de mejorar la luz natural que llega hasta la zona abierta al público.

La nueva entrada irrumpe en un vestíbulo de triple altura, que se configura como el centro neurálgico de comunicaciones del edificio. A partir de este vestíbulo se accede a las oficinas que ocupan el edificio de la administración original, al gran hangar con su estructura de arco (la antigua zona de embotellado), adaptada como sala de exposición de mobiliario urbano, y al espacio destinado a la recepción de clientes y visitantes, que tiene una pequeña sala de conferencias y una cafetería de doble altura que da a un patio-jardín.

El jardín más grande, en la parte trasera, es un espacio más íntimo del que disfrutan las oficinas.

En el nivel superior se desarrollan las áreas de administración y gestión, conectadas en el segundo piso con la parte superior de la gran nave, mediante una estructura que configura una pasarela metálica ligera que mira sobre el espacio del vestíbulo.

  

La rehabilitación de la antigua fábrica de Martíni & Rossi para su adaptación a nueva Sede del Grupo JCDecaux es galardonada con el Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2001 del Ayuntamiento de Madrid en la categoría de "Edificios o Conjuntos Restaurados o Rehabilitados". El premio valora la intervención por su respeto de la estructura inicial y sus arcos característicos, recuperando la arquitectura original del edificio y adaptándola a las nuevas exigencias.

 

Según palabras del arquitecto, Carlos Ferrater "Actuar sobre un edificio protegido por la ley de patrimonio arquitectónico ha sido para nosotros una gran experiencia y satisfacción, tanto por la relación familiar con Jaime de Ferrater, como por recuperar y adaptar a los nuevos usos contemporáneos un edificio que es un ejemplo óptimo de la producción española de estilo internacional de aquellos años pioneros, y que se encontraba en total estado de abandono”

 

wp.ferrater.com/?oab_proyecto=nueva-sede-de-internacional...

 

docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item...

 

e-struc.com/2015/03/13/la-estructura-de-la-nave-de-la-fab...

 

es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ferrater_Lambarri

 

www.ferrater.com/

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

  

Sede de J. C. Decaux Antigua fábrica Martini & Rossi

Av. de Aragón, 328. Polígono Industrial Las Mercedes. Madrid

 

Arquitectos: Jaime de Ferrater Ramoneda: Proyecto 1958. Obras 1958-65. 1ª Ampliación: Proyecto 1962. Obras 1962-67. Rehabilitación y adaptación para Sede de J. C. Decaux: Carlos Ferrater Lambarri. Colaboradores Joan Guibernau y Carlos Boyer: Proyecto 1999. Obras 1999-2001. Adaptación interior nave superior Obras 2016.

 

La antigua fábrica Martini & Rossi, actualmente sede de la multinacional de mobiliario urbano J. C. Decaux, se encuentra ubicada en el antiguo término de Canillejas, en un solar prácticamente paralelepipédico, en el que un jardín sirve de separación entre los volúmenes destinados originalmente a oficinas y a fabricación. Éste último constaba de cuatro partes diferenciadas: la primera para los almacenes, naves de embotellado y talleres; la segunda para las operaciones de fabricación del vermú; la tercera para las tinas; y la cuarta, situada independiente, para la fábrica de licores "La Esmeralda", perteneciente a la misma entidad.

 

El interior de la gran nave de almacenamiento alcanza en toda su longitud una altura libre de 6 m, con el fin de facilitar la flexibilidad y la amplitud del espacio en el ámbito de trabajo, así como una adecuada iluminación hasta el fondo de cada una de las crujías, lograda por la solución estructural adoptada, mediante una sucesión de arcos parabólicos de los que suspenden los cables que soportan los forjados intermedios.

El cuerpo de oficinas es un volumen de tres plantas que contenía originariamente las dependencias de la sociedad, los servicios sociales y del personal, el club y un espacio para la vivienda del director, junto con otras dependencias complementarias.

Tanto los cerramientos, realizados en hormigón armado, como los forjados, de tipo "autárquico", o la cubierta de hormigón celular se resuelven mediante sistemas tradicionales, destacando en los revestimientos la aplicación de azulejos en fachada.

  

La nueva sede de la empresa Internacional de mobiliario urbano JC Decaux ocupa el edificio de la antigua fábrica de Martini & Rossi, un complejo fabril protegido por el planeamiento, reconociendo la expresión de una poética verdaderamente contemporánea de gran elegancia formal. Está formado por un gran hangar abovedado con una estructura de arcos parabólicos, un cuerpo destinado al departamento de administración, y una serie de almacenes y áreas de servicio. Sin lugar a dudas es un excelente ejemplo de la arquitectura española del siglo XX.

 

Para la remodelación del edificio se convocó a un concurso a 5 importantes arquitectos españoles, resultando elegida la propuesta de Carlos Ferrater Lambarri (Premio de Arquitectura Española 2001 por el edificio del Palacio de Congresos de Cataluña), quien se ha encargado, con la colaboración de su socio Joan Guibernau, del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica.

Así, el proyecto de recuperación y nueva implantación de actividad se enfrenta a un tema de actualidad y rehabilita la arquitectura de la época con un sentido de profundo respeto por lo que ya existe, teniendo en cuenta su calidad arquitectónica objetiva. En ese sentido, se llevan a cabo una serie de intervenciones no invasivas, las adecuadas para adaptar el edificio a las exigencias de su nuevo usuario. Debido a su mal estado, a la realización de una serie de obras que habían deformado la estructura original, así como la necesidad de adaptar la estructura, instalaciones y condiciones de la comunicación y la evacuación de la normativa vigente, el proyecto se centra principalmente en tres criterios de intervención:

- respetando su idioma original, para rehabilitar la fachada. La imagen había sido deformada por la sustitución de los marcos de aluminio de las ventanas por otros de profundidad excesiva. Se han sustituido por una nueva carpintería que cumple las normas de seguridad y de aislamiento actuales y restaura el aspecto original de la fachada de cristal.

- El nuevo uso del espacio, que pretende ser una sede administrativa, así como un área necesaria para la visualización del mobiliario urbano producido, además de la necesidad de abrir una serie de espacios al público, supuso la creación de una nueva entrada central, situada en la intersección de las dos grandes zonas existentes, nave y oficinas, y se significa por una nueva cubierta en voladizo.

- La estructura interna se respetada absolutamente, si bien se realizan una serie de modificaciones en el diseño de interiores además de unas aberturas en el techo plano a fin de mejorar la luz natural que llega hasta la zona abierta al público.

La nueva entrada irrumpe en un vestíbulo de triple altura, que se configura como el centro neurálgico de comunicaciones del edificio. A partir de este vestíbulo se accede a las oficinas que ocupan el edificio de la administración original, al gran hangar con su estructura de arco (la antigua zona de embotellado), adaptada como sala de exposición de mobiliario urbano, y al espacio destinado a la recepción de clientes y visitantes, que tiene una pequeña sala de conferencias y una cafetería de doble altura que da a un patio-jardín.

El jardín más grande, en la parte trasera, es un espacio más íntimo del que disfrutan las oficinas.

En el nivel superior se desarrollan las áreas de administración y gestión, conectadas en el segundo piso con la parte superior de la gran nave, mediante una estructura que configura una pasarela metálica ligera que mira sobre el espacio del vestíbulo.

  

La rehabilitación de la antigua fábrica de Martíni & Rossi para su adaptación a nueva Sede del Grupo JCDecaux es galardonada con el Premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2001 del Ayuntamiento de Madrid en la categoría de "Edificios o Conjuntos Restaurados o Rehabilitados". El premio valora la intervención por su respeto de la estructura inicial y sus arcos característicos, recuperando la arquitectura original del edificio y adaptándola a las nuevas exigencias.

 

Según palabras del arquitecto, Carlos Ferrater "Actuar sobre un edificio protegido por la ley de patrimonio arquitectónico ha sido para nosotros una gran experiencia y satisfacción, tanto por la relación familiar con Jaime de Ferrater, como por recuperar y adaptar a los nuevos usos contemporáneos un edificio que es un ejemplo óptimo de la producción española de estilo internacional de aquellos años pioneros, y que se encontraba en total estado de abandono”

 

wp.ferrater.com/?oab_proyecto=nueva-sede-de-internacional...

 

docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item...

 

e-struc.com/2015/03/13/la-estructura-de-la-nave-de-la-fab...

 

es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ferrater_Lambarri

 

www.ferrater.com/

  

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80