View allAll Photos Tagged Program"
Professor Christopher Levy works with students from the Summer Enrichment at Dartmouth Program (SEAD), which aims to expand educational opportunities.
Photo by Douglas Fraser.
IV edición de la Carrera Popular de Las Marinas dentro de las actividades programadas para celebrar las fiestas de Las Marinas en honor a la Virgen del Mar.
Participaron cerca de 400 corredores, entre los más pequeños que tuvieron carreras con recorridos específicos para su edad, y las personas inscritas en la categoría absoluta. La carrera principal tuvo un recorrido de 7 kilómetros. La salida y la meta se ubicaron en la Avenida de Los Cerrillos.
El campeón fue Sergio Fernández, de Ego Run.In, que completó el recorrido en 23 minutos y 18 segundos. Corrió casi toda la carrera en solitario, pues se escapó desde los primeros metros. El segundo clasificado fue Juan Torres, del CD Algaida Tarso, que cruzó la meta con un tiempo de 24:17 al vencer en un apretado sprint a Pablo Salmerón (24:18) del Tritrain4you-02-Cabberty.
El podio femenino lo encabezó Almudena Oliva, con un registro de 28:40. El segundo puesto fue para Dulce Casanova, con 29:29, y en tercer lugar entró María del Mar Meca, del CT La Dulce Alianza, que paró el crono en 29:51. En la clasificación por equipos venció Ego Run.in, seguido de Viruteam 46 y Club Algaida-Tarso.
Access, Continuity and Education (ACE) is a collaborative effort designed to improve access to healthy, affordable food and provide nutrition education. The University of Texas School of Public Health, KIPP Schools, the Houston Food Bank and Texas Children's Hospital have partnered to offer the 16-week program to third-grade children enrolled at KIPP Explore Academy and their parents. As you can see from the photos, those healthy kale smoothies are a hit!
A quick preview of Ryann and Richard's wedding programs. Ryann is having her whole wedding party done in silhouettes- can't wait to post the final outcome!
Brighter Bites is a collaborative effort designed to improve access to healthy, affordable food and provide nutrition education. The University of Texas School of Public Health, KIPP Schools, the Houston Food Bank and Texas Children's Hospital have partnered to offer the 16-week program to third-grade children enrolled at KIPP Explore Academy and their parents. As you can see from the photos, those healthy kale smoothies are a hit!
This is the last chance half price offer for technology learners to learn something new from Attune University. Subscribe now www.attuneuniversity.com/training/online-training.html
One benefit of the CNA training program is that it does not require one to pursue a lengthy academic course. One just needs to attend classes for three weeks before appearing for the CNA certification test. Also to be taken is training on the practical aspects of the CNA certification. The practical aspects are tested in the field, whereas the concepts are put to test in the exam paper.
Talcahuano, Jueves 15 de octubre 2015. Con un simulacro de incendio de viviendas, que incluyó el rescate de víctimas atrapadas por escombros, se lanzó el plan Piloto de Reducción de Riesgos de Desastre en la población Juan González Huerta-Alianza del sector Higueras de Talcahuano en el marco del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La acción de emergencia que fue liderada por los vecinos del lugar a través del Consejo Vecinal de Desarrollo, contó con la presencia del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, el seremi del Minvu en Biobío, Jaime Arévalo, la Directora Regional de Serviu, María Luz Gajardo y el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra.
En la etapa de diagnóstico del proyecto, que se encuentra en ejecución desde marzo pasado, los habitantes del barrio señalaron el riesgo de incendio de viviendas como la principal amenaza debido a la antigüedad de las casas, 520 en total, la falta de mantención de las mismas, sistemas eléctricos domiciliarios antiguos, el diseño de las viviendas tipo pabellón que no cuentan con cortafuegos y la nula accesibilidad para vehículos de emergencia.
“Chile es un país que debe aprender a vivir el riesgo y habitar en el riesgo. Cuando no son eventos sísmicos o tsunamis asociados a los mismos, tenemos bosques inmensos donde se producen incendios forestales y tenemos un cordón montañoso que representa una dimensión del riesgo importante. Por tanto en función de los distintos aprendizajes que hemos tenido con las distintas emergencias en los últimos años, siete en los últimos 16 meses desde que asumimos el gobierno, fuimos tomando la decisión de poder incorporar elementos de seguridad en el trabajo en los barrios. Hoy vimos un simulacro de incendio, pero lo que rescatamos es la participación de los vecinos y vecinas y la voluntad de querer educarse y de colocarse a disposición del resto de las personas que viven en la comuna de Talcahuano”, aseguró el subsecretario Jaime Romero.
El plan de reducción de riesgo de desastre en el barrio Juan González Huerta- Alianza se focaliza en la educación a través de la prevención y la respuesta a un evento crítico por parte de los vecinos y vecinas aprovechando el modelo operativo y la metodología del Programa Quiero mi Barrio, durante un período de 3 años.
Uno de los atributos para incluir al barrio Juan González Huerta- Alianza en el proyecto es que en el municipio de Talcahuano está localizado el único Departamento de Gestión Integral de Riesgos de Desastre del país, que lo convierte en un gobierno local preparado y que producto del terremoto y tsunami del 2010 se especializó y, por ende, tiene mucho conocimiento del tema y resulta relevante explorar metodologías de cómo trabajar con la comunidad a escala barrial.
El Presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Juan González- Alianza, Alejandro Torres, valoró la iniciativa piloto a nivel regional. “Todo lo que signifique riesgo y la prevención de tal situación, que ojalá nunca ocurra en nuestra población, lo importante es que los vecinos tengan las nociones básicas de cómo enfrentar este tipo de eventos ya nos servirá a todos. Hace más de 50 años que vivimos en el barrio y mientras más seguridad se tenga va a ser mejor la calidad de vida de los vecinos y vecinas”.
Con este plan se busca que los vecinos y vecinas del sector sepan responder ante una emergencia de manera autónoma. De esta manera se estará aportando en el cumplimiento del Protocolo Sendai, que se suscribió este año en Japón, y que es un compromiso voluntario de todos los países miembros del Sistema de Naciones Unidas para implementar acciones en este sentido.
El proyecto piloto, que incluye también a barrios de Valparaíso, Constitución y Valdivia, tiene como objetivo modelar territorios, definiendo zonas de amenazas y vulnerabilidades tanto físicas como sociales. El proyecto es parte de una iniciativa conjunta que se desarrolla con los municipios respectivos, la comunidad y la ONEMI, entre otros actores.