View allAll Photos Tagged PalacioReal!

"A las seis de la mañana paseábamos

por el parque del Oeste, el amanecer y yo.

El otoño, lentamente, cae de un árbol

y mis pies de primavera buscan una dirección.

 

La noche entera despierto,

la noche entera pensando en ti,

la noche entera buscándote,

la noche entera sin ti..."

 

Fernando de Diego.

 

Música recomendada: "La noche entera". Raquel.

Siempre me ha gustado la combinación cromática del azul y el amarillo.

Y Madrid es una ciudad que cuida bastante su iluminación urbana y más aún la de sus monumentos.

Por eso me encanta fotografiar Madrid de noche.

Desde Debod, con zoom, La Almudena y un trozo del Palacio Real se veían así en aquella agradable tarde otoñal.

 

Música recomendada: "Flexin". Blue.

Y en esta feliz noche en que un genio de la poesía y de la música ha sido premiado con el Nobel de Literatura, en homenaje a Rroel58: "Abandoned Love". Bob Dylan.

El Palacio Real de la Granja de San Idelfonso (Segovia) se empezó a construir en el año 1721 por orden del rey Felipe V.

Este rey se encuentra enterrado en la Colegiata de este palacio.

El palacio, los jardines y las fuentes son de estilo versallesco.

La ciudad de Olite/Erriberri, cabeza de la merindad del mismo nombre, se encuentra en el centro geográfico de Navarra y posee uno de los conjuntos monumentales más destacables de la comunidad.

Desde el sigto XIII, Olite/Erriberri fue una de las sedes reales para los reyes navarros y fue Carlos lll el Noble (1337-1425) quien la eligió como residencía predilecta. De aquella época de gloria queda como testigo el Palacio Real de Olite/Erriberri, declarado monumento nacional en el año 1925.

cpolite.educacion.navarra.es/web1/colegio/historia-de-oli...

 

Muchas gracias por vuestras visitas y comentarios.

Un cordial saludo.

Thank you very much for your visits and comments.

Best regards.

La Granja de San Ildefonso, anclada en un formidable circo natural a los pies del Peñalara y rodeada de grandes pinares, tiene un legado arquitectónico de grandes dimensiones.

Su origen se debe a Enrique IV y su afición a la caza. Fue él quien en 1450 construyó aquí un albergue y una ermita dedicada a San Ildefonso, terrenos donados unos años más tarde por los Reyes Católicos a los Monjes Jerónimos de El Parral de Segovia. Los monjes construyeron una hospedería y una granja, que es la que dio nombre a la localidad. El lugar atrajo a Felipe V, quien empezó a levantar a principio del s. XVIII un Palacio Real con sus propios jardines, muy típico de la realeza europea de la época, finalizándose las obras durante el reinado de Carlos III.

 

www.segoviaunbuenplan.com/pueblos-encanto/granja-sanildef..

  

.

  

Acteón toca la flauta mientras Diana disfruta de un baño ayudada por sus ninfas. Esta fuente representa el momento antes de que la diosa se dé cuenta de que Acteón la está mirando y desee convertirle en ciervo, deseo que se cumple y que provoca que el hijo de Aristeo acabe devorado por sus propios perros. El conjunto escultórico da la espalda a un alto murallón en cuyo cuerpo central hay un jarrón con flores y en sus laterales dos pilastras que, con sus diferentes niveles decrecientes, hacen que el juego del agua al caer sea espectacular. Esta fuente fue la última en construirse.

www.segoviaunbuenplan.com/monumentos/fuentes-granja/

Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. (1724) Segovia.

 

Es un palacio palacio real que se encuentra en la orilla del río Tajo (Madrid).

Construido en el siglo XVI por orden del rey Felipe II.

Backlight, fountain Madrid

The 19th-century Montazah palace is off-limits, but the surrounding lush gardens are prime strolling territory. There’s an attractive sandy cove here with a semiprivate beach flic.kr/p/2aGfT2v well suited for kids (although it’s not particularly clean), and an eccentric Victorian-style bridge flic.kr/p/NjTnfK running out to a small island of pylons.

 

In all, it’s a pleasant escape from the city centre. There are several restaurants and picnic places, and a second royal residence, the Salamlek, has been converted into a luxury hotel, but the hotel is under renovation. flic.kr/p/2aGdD32

 

Khedive Abbas Hilmy (1892–1914) built Montazah as his summer palace, a refuge for when Cairo became too hot.

 

It’s designed in a pseudo-Moorish style, which has been given a Florentine twist with the addition of a tower modelled on one at Florence's Palazzo Vecchio. flic.kr/p/S8oFjL

 

Este palacio empezó su construcción en el siglo XVI por orden de Felipe II.

Se encuentra situado en el curso del río Tajo (Madrid).

Estanque circular dedicado a Eolo. El dios se encuentra encima de un peñasco encerrando a los vientos, personificados por cabezas de niños, en un odre.

www.segoviaunbuenplan.com/monumentos/fuentes-granja/

En la calle Bailén, la nueva plataforma peatonal que servirá de nexo entre la plaza de España, el parque del Oeste, los jardines de Sabatini, el Campo del Moro, Madrid Río y la Casa de Campo.

Plaza de España, Madrid, España

Palacio real

Mandado construir por el Sultan Muhamaad III

Fecha de construcción 1302-1309

Arquitectura Almohade y Nazari

Patrimonio de la humanidad

Morada regia desde Carlos III hasta Alfonso XIII, el Palacio Real de Madrid nos propone un viaje por la Historia de España. Aunque no está habitado por los actuales monarcas, el recinto es la residencia oficial de los reyes.

www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-real

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.

Palacio Real, Madrid

Aranjuez fue desde la conquista cristiana propiedad de la Orden de Santiago, cuyos grandes maestres tenían aquí un palacio en el emplazamiento del actual. Cuando los Reyes Católicos adscribieron al soberano el papel de gran maestre de Santiago, Aranjuez quedó incorporado a la Corona. Esta fértil vega en la confluencia del Tajo y del Jarama, se convirtió en la residencia campestre por excelencia de los Reyes españoles: en la cultura española del Siglo de Oro decir Aranjuez significaba la perfección de la naturaleza, ordenada por el hombre, como El Escorial lo era del arte.

 

Tal excelencia fue apoyada por el artificio renacentista, pues Carlos V ya quiso hacer de este heredamiento una gran villa de inspiración italiana, designio continuado por Felipe II, que encargó a Juan Bautista de Toledo el trazado de las calles arboladas que ordenan el territorio dedicado a jardines y cultivos. Las presas llevadas a cabo en el siglo XVI regulaban el curso del Tajo y permitían regar los terrenos mediante canales.

 

Los Borbones no dejaron de desarrollar el esplendor del Sitio, donde pasaban toda la primavera desde semana santa hasta julio. Felipe V dispuso nuevos jardines, y Fernando VI el trazado de más calles arboladas y nueva población que alcanzó su completo desarrollo bajo Carlos III y Carlos IV. Como Fernando VII e Isabel II continuaron visitando Aranjuez durante la “Jornada” primaveral, el esplendor regio del Sitio se mantuvo hasta 1870.

 

El Palacio Real, construido por Felipe II sobre el emplazamiento del antiguo palacio de los maestres de Santiago, debe su arquitectura a Juan Bautista de Toledo –que lo inició en 1564- y a Juan de Herrera, quien sólo llegó a terminar una mitad. Aunque lleno de rasgos originales en su planteamiento, el edificio resulta característico del clasicismo de los Austrias con alternancia de piedra blanca y ladrillo. El plan original fue continuado por Felipe V en 1715, pero no terminado hasta 1752 por Fernando VI. En la forma regular que Juan Bautista de Toledo había concebido, y que había tardado dos siglos en terminarse, el palacio sólo se mantuvo veinte años, pues en 1775 Carlos III mandó añadir dos alas.

  

REAL CASA DEL LABRADOR

 

Carlos IV, siendo Príncipe de Asturias, utilizó como casa de recreo los pabellones del embarcadero de Fernando VI y creó en torno el Jardín del Príncipe. Cuando ascendió al trono decidió realizar al extremo opuesto de estos jardines una nueva casa de campo, llamada del Labrador por su exterior inicialmente modesto pero que desde el principio estaba destinado a contrastar con la magnificencia de su interior. Fue construida por el arquitecto mayor Juan de Villanueva y su discípulo Isidro González Velázquez, a quien se deben algunos de sus interiores . Estos, elaborados en diversas fases hasta 1808, constituyen la obra cumbre de la suntuosa decoración interior encargada por este monarca en sus palacios y casas de campo. Destaca en este conjunto la integración entre las diferentes artes y el lujo de los textiles, en particular las sederías de Lyon, así como la plena conservación de todos sus elementos en la planta principal, donde Fernando VII introdujo ciertas piezas y algunas vistas de Brambilla.

  

JARDINES DEL REY, DE LA ISLA, DEL PARTERRE Y DEL PRÍNCIPE

 

Felipe II, gran amante de los jardines, puso especial empeño en Aranjuez: de su época se conservan el Jardín de la Isla, trazado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, y el del Rey inmediato al palacio y cuya decoración actual se debe a Felipe IV. También en la Isla, la mayor parte de las fuentes se deben a Felipe IV si bien los Borbones continuaron enriqueciéndolo con detalles como los bancos de Carlos III.

Felipe V añadió a los jardines existentes dos nuevos trazados a la francesa: el Parterre ante el palacio y el extremo al final del Jardín de la Isla, llamado la Isleta, donde instaló la Fuente de los Tritones que Isabel II hizo llevar al Campo del Moro.

El Jardín del Príncipe debe su nombre y su creación al hijo y heredero de Carlos III quien en la década de 1770 empezó a utilizar el antiguo embarcadero de Fernando VI como pabellón de recreo y a desarrollar entorno un jardín paisajista a la moda anglofrancesa con influencia directa de los jardines de María Antonieta en el Petit Trianon. Colaboraron aquí Juan de Villanueva y Pablo Boutelou.

Londres, Inglaterra (London, England)

 

Canon EOS 7D

f/9.0, 50.0 mm, 8, ISO 100

 

Chttps://www.flickr.com/uploadanon

www.flickriver.com/photos/167866579@N03/

Esta fuente no tiene referencia mitológica y era una de las preferidas de la Infanta Isabel por la vistosidad de sus juegos de agua. El surtidor central del Canastillo eleva su chorro hasta veinticinco metros de altura mientras que la presión de los treinta y dos surtidores oblicuos que tiene en el borde hacen que el agua salga fuera de la fuente.

www.segoviaunbuenplan.com/monumentos/fuentes-granja/

GARDENS OF THE ROYAL PALACE OF LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO, SEGOVIA, SPAIN.

JARDINES DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO, SEGOVIA, ESPAÑA.

Como siempre, gracias por su visita, todos sus amables comentarios, invitaciones y favoritos. Esta imagen no se puede copiar ni distribuir sin mi consentimiento por escrito.

© Todos los derechos reservados.

  

La Granja de San Ildefonso, anclada en un formidable circo natural a los pies del Peñalara y rodeada de grandes pinares, tiene un legado arquitectónico de grandes dimensiones.

 

Su origen se debe a Enrique IV y su afición a la caza. Fue él quien en 1450 construyó aquí un albergue y una ermita dedicada a San Ildefonso, terrenos donados unos años más tarde por los Reyes Católicos a los Monjes Jerónimos de El Parral de Segovia. Los monjes construyeron una hospedería y una granja, que es la que dio nombre a la localidad. El lugar atrajo a Felipe V, quien empezó a levantar a principio del s. XVIII un Palacio Real con sus propios jardines, muy típico de la realeza europea de la época, finalizándose las obras durante el reinado de Carlos III.

www.segoviaunbuenplan.com/pueblos-encanto/granja-sanildef...

         

Los hermosos jardines del Real Sitio de La Granja

Salón del Trono

---------------------------------------------------------------

El Comedor de Gala

Palacio Real, Madrid, España

Imagen creativa. Editado en androide con, Pixlr, RePix y PicsArt. Gracias de antemano por vuestros comentarios, awards, favoritos, invitaciones a grupo y la elección para galerías; perdonad que quizás no pueda responder individualmente. Todos los derechos reservados. Palacio Real construido por el arquitecto Filippo Juvara en el siglo XVIII

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80