View allAll Photos Tagged CentroDeArte,

Gracias por entrar a ver y comentar mis fotos, por vuestras estrellas e invitaciones.

Centro de arte diseñado por el arquitecto y premio Pritzker Renzo Piano, situado en un lugar privilegiado de Santander, que consigue integrar el centro de la ciudad y los históricos Jardines de Pereda con su bahía.

 

Feliz martes de nubes.

 

Gracias por entrar a ver y comentar mis fotos, por vuestras estrellas e invitaciones.

hernanpba.wordpress.com

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

Pier2 Art Centre, Koushiung, Taiwan, April 2019

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

Canon PowerShot S120, IMG_2442

Apple iPhone 6s, IMG_4372

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

#51 European Capitals Skyline ArtMap Bundle #Images, #Travel

 

bit.ly/2xtvS5U

 

#Abbey, #Abstract, #Acropolis, #Air, #Albania, #Alexander, #Amatu, #Amiranashvili, #Amsterdam, #AnatolianCivilizations, #Andorra, #AndorraLaVella, #Anglican, #Anıtkabir, #Ankara, #Anne, #Apostolic, #Árbæjarsafn, #Arch, #Archaeological, #Archaeology, #Archaic, #Architecture, #Armenia, #Art, #Artroom, #Ashurbeyov, #Astana, #Astronomical, #Atatürk, #Ateshgah, #Athena, #Athenaeum, #Athens, #Austria, #Avaz, #Azerbaijan, #Azerbaijani, #Background, #Bajrakli, #Baku, #Ballet, #Barbican, #Baroque, #Barrier, #Basil, #BasilS, #Basilica, #BasilicaDiSanMarino, #Basilika, #Belarus, #Belém, #Belgium, #Belgrade, #Bell, #Bellapais, #Berlage, #Berlin, #BerlinerDom, #Bern, #Beurs, #BeursVanBerlage, #BigBen, #Blessed, #Blue, #Bolshoi, #BosniaAndHerzegovina, #Bratislava, #Brick, #Bridge, #Brussels, #Bucharest, #Buckingham, #Budapest, #Building, #Buildings, #Bulgaria, #Bundle100, #Burgtheater, #Büyük, #Caldea, #Canvas, #Capital, #Caravansarai, #Card, #Carpet, #Carpets, #Cartedral, #Castel, #Castle, #Cathedral, #CatherineSValley, #Catholic, #CentralAssembly, #Centre, #CentroDeArte, #Cesta, #Chisinau, #Christ, #Christian, #Christiansborg, #Church, #City, #CityHall, #CityOfWestminster, #Cityscape, #Clement, #Coeur, #ColdWar, #Colo, #Color, #Colored, #Colors, #Colosseum, #Columns, #Comércio, #Communist, #CommunistPartyHouse, #Concert, #Conciergerie, #Constantine, #Copenhagen, #Council, #Courts, #Craftwork, #Croatia, #Cultur, #Culture, #Custom, #Cyprus, #CzechRepublic, #DeLaFratta, #Debod, #DelPrado, #Denmark, #Destination, #Devín, #Diocese, #Divided, #Dom, #Dómkirkjan, #Dormition, #Drottningholm, #Dublin, #Ducal, #Duke, #Early, #Eastern, #Eiffel, #Empire, #Engineer, #Engländerbau, #Entrance, #Era, #Estonia, #Estrela, #EtHemBej, #Ethnography, #Europe, #Evangelical, #EvangelicalLutheran, #Facade, #Faccade, #Faith, #Family, #Famous, #FederalPalaceOfSwitzerland, #Felsko, #FineArts, #Finland, #Finnish, #Fire, #Florin, #Former, #Fortress, #France, #FrederikS, #French, #Friedrichstadt, #Fun, #Galerija, #Gallery, #Garden, #Gate, #Gates, #Gazi, #Gedimina, #Gediminas, #Gendarmenmarkt, #General, #Georgia, #Germany, #GiorgiChitaia, #GoldenGate, #Gospodar, #Gothic, #Government, #Grand, #Grassalkovich, #Greece, #Greek, #Greeting, #Guaita, #Guild, #Gustave, #Hadrian, #Hal, #Hall, #Halle, #Hallepoort, #Hallgrímskirkja, #Han, #Heart, #Helsinki, #Heritage, #HetBroodhuis, #Hindu, #Historic, #Historical, #History, #HNK, #Hofburg, #Holy, #Hot, #House, #Hungary, #HusrevBeg, #Iceland, #Illustration, #Infographic, #Ireland, #Iron, #Island, #IsletOfSlotsholmen, #Italy, #Jevremova, #Jewish, #Jorge, #Kadriorg, #Kaiser, #Kallimarmaro, #Kazakhstan, #King, #KingSHouse, #Kocatepe, #KongensHave, #Kosovo, #Kremlin, #Kruununhaka, #Kunstraum, #Kyiv, #Landakots, #Landakotskirkja, #Landmark, #LargestMosque, #Latvia, #Law, #Łazienki, #Lefkoşa, #Library, #Liechtenstein, #Lights, #Lisbon, #Literature, #Lithuania, #Ljubljana, #London, #Lower, #Luxembourg, #Macedonia, #Macedonian, #Madrid, #Maggiore, #Maginot, #Main, #Maison, #Malta, #Manastir, #Map, #Marble, #Maria, #Mariyinsky, #Mark, #Martin, #Matthias, #Mausoleum, #Medieval, #Mehmet, #Memorial, #Merrion, #Metropolitan, #MichaelS, #Minsk, #Minster, #Modern, #Moderna, #Moldova, #Monaco, #Monastery, #MonasteryOfTheCaves, #Montenegro, #Monument, #Moscow, #Mosque, #MotherTeresa, #Municipal, #Murad, #Museo, #Museum, #Mustafa, #MustafaKemal, #Nacional, #National, #Nativity, #Nebotičnik, #Netherlands, #Nevsky, #Nicosia, #Night, #Nikola, #Nizami, #Northern, #Norway, #NurAstana, #Observation, #Observatory, #Oceanographic, #Office, #Ohrid, #Olav, #Old, #OldCity, #OldTown, #Oldest, #Olympieion, #Olypian, #Open, #Opera, #Organ, #Organhall, #Orthodox, #Oslo, #Ostrog, #Ottoman, #Overlook, #Paço, #Palace, #Palais, #Palazzo, #Panathenaic, #Panorama, #Paris, #Parish, #Park, #Parliament, #Parthenon, #Pasha, #Patriarchal, #Patrick, #Paul, #Pavilion, #Peace, #Peak, #PecherskLavra, #Pen, #PermanentCollection, #Persian, #Peter, #Philharmonic, #Pir, #Place, #Podgorica, #Poland, #Polias, #Porte, #Portugal, #Post, #Powder, #Praça, #Prague, #Prater, #Presentation, #President, #Presidential, #Prince, #Print, #Pristina, #Protestant, #Pubblico, #Radio, #Railway, #Rathaus, #Red, #Reformed, #ReinaSofía, #Religious, #Renaissance, #Residence, #Resort, #Resurrection, #Reykjavik, #Riga, #Rijksmuseum, #River, #Rococo, #Roi, #Roman, #Romania, #Romanian, #Rome, #Rosenborg, #Royal, #Ruin, #Rundetaarn, #Russia, #Sacre, #SacréCœur, #Saint, #SaintNicholas, #SaintSava, #SaintSophiaS, #Saints, #Sameba, #SanMarino, #SanktNikolai, #SantEsteve, #SantAngelo, #Santa, #Sao, #Sarajevo, #Scandinavian, #Science, #Sculpture, #Sedmochislenitsi, #Selimiye, #Serbia, #Serdica, #Shalva, #Sheshi, #Shipwreck, #Sign, #Sioni, #Skënderbej, #Sketch, #Skopje, #Sky, #Skyline, #Skyscraper, #Slavonic, #Slot, #Slovakia, #Slovenia, #Slovenian, #Small, #Smetana, #Sofia, #Sophia, #Soviet, #Spain, #Spirit, #Spring, #Square, #StCatherine, #StOlafs, #StPatricks, #StPaulS, #StPeter, #StVincent, #StAnne, #StElisabeth, #StGeorge, #StMark, #StMarkS, #StMartinS, #StNicholasSChurch, #StPaul, #Stadium, #Stadsholmen, #State, #Stavropoleos, #Stephen, #Stephens, #Stockholm, #Storkyrkan, #Street, #Sultan, #Summerhouse, #Supreme, #Surakhani, #Sveti, #Svislach, #Sweden, #Swedish, #Switzerland, #Symbol, #Tallinn, #Taza, #Tbilisi, #Temple, #Terreiro, #Tesla, #Theatre, #Theme, #Tirana, #Tourism, #Tourist, #Tower, #Town, #TownHall, #Trade, #Travel, #Trinity, #Triomphe, #Trip, #Triumph, #Turkey, #TV, #Twin, #Twist, #Ukraine, #Unions, #UnitedKingdom, #Urban, #Uspenski, #Vaduz, #Valletta, #VaticanCity, #VaticanCityHolySee, #VaticanMuseums, #Vauban, #Vector, #Viandes, #Vienna, #View, #Vilnius, #Vitus, #Wall, #Warsaw, #West, #Westerkerk, #Westminster, #Wilhelm, #Yellow, #Yerevan, #Zagreb, #Zeus

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

"Método del discurso".

Exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Del 4 de Febrero al 3 de Abril de 2011.

 

Como parte de su discurso del método, Fernando Sánchez Castillo cuestiona los conceptos de autoría y validez de la obra de arte en función de maestría técnica y otras valoraciones al uso. Por ello, las distintas piezas han sido realizadas según mecanismos más o menos "automáticos" o aleatorios, tales como robots -de los que se utilizan para desactivar artefactos explosivos- o acciones que dependen en mayor o menor medida del azar.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Museo del ABC. Centro de arte / dibujo / ilustración. Antiguo Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y antes fábrica de cervezas Mahou

c/ Amaniel, 29-31 c/v c/ Limón, 34 c/v c/ Montserrat, 15. Madrid

 

Fábrica de cervezas Mahou: Francisco Andrés Octavio 1892 -1894.

Sucesivas Ampliaciones y reformas: José López Sallaberry 1899-1900, Francisco Andrés Octavio 1901-1907 y Lorenzo Gallego Llausas 1916-1930.

Reforma para Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Salvador Pérez Arroyo 1988 (Proyecto) 1991-1996 (Obras).

Adaptación para Museo ABC de Dibujo e Ilustración: Aranguren & Gallegos arquitectos: Maria José Aranguren y José González Gallegos 2006-2010

El inmueble actual es fruto de sucesivas remodelaciones, ampliaciones y segregaciones de lo que originalmente fue fábrica de cervezas Mahou, obra de l arquitecto Francisco Andrés Octavio entre 1982 y 1894, que en su día destacó como el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Hoy únicamente queda del edificio original, además de la chimenea característica de este tipo de establecimientos industriales, el cuerpo de ladrillo que da fachada a la calles Amaniel, Montserrat y Limón, y que se obtuvo por cesión de la propiedad original a cambio de desarrollar en el resto de los terrenos un complejo residencial. Este cuerpo principal de la fábrica constaba de siete plantas (tres de sótanos y cuatro sobre la rasante) con una estructura central de acero roblonado que permitía grandes sobrecargas y estructura perimetral de muros de carga de ladrillo, con pequeñas ventanas cuadrangulares distribuidas en retícula. Hacia la calle Amaniel se desarrollaba un pequeño cuerpo lineal a modo de puente con grandes ventanales, que lo unía al resto de la fábrica hoy demolida.

Para su adaptación a Archivo Regional, el Estudio Pérez Arroyo utilizó la galería baja como taller de restauración y los sótanos para depósitos de documentos. El resto sobre rasante del edificio principal, se adaptó para funciones administrativas y salas de investigación. La solución de fachadas combinaba el mantenimiento de las originales de ladrillo visto en el cuerpo principal con una composición de acero corten en la fachada al patio interior y galería alta acristalada de la calle Amaniel.

Tras el traslado del Archivo Regional a su nueva sede de la Antigua fábrica de Cervezas el Águila en la calle General Lacy, el edificio se cedió para sede de la Fundación Colección ABC, que encargó al estudio Aranguren & Gallegos la adaptación de este espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, Museo ABC de Dibujo e Ilustración, tras el concurso de proyectos realizado en 2006.

El proyecto convierte el patio interior preexistente en un núcleo escenográfico que funciona como atrio y vestíbulo, con acceso por la calle Amaniel bajo el cuerpo-puente, de cristal y metal, que funciona como dintel y que acoge la cafetería, este cuerpo sustituye a la antigua galería de enlace. Se unifica el tratamiento para el plano del suelo del patio y la fachada interior de edificio principal, con lo que se consigue crear un efecto de “vacío tensionado”. Los planos triangulados de acero pavonado se horadan para iluminar los espacios interiores. Los más de tres mil metros cuadrados del museo se distribuyen en seis plantas, dos de ellas subterráneas. La gran sala de doble altura, diáfana, bajo el patio es el principal espacio de exposición y se ilumina naturalmente mediante los lucernarios horadados en el suelo de la plaza. Las plantas sobre rasante, en el edificio original, albergan salas de exposición, oficinas y espacios polivalentes para talleres. El remate del edificio se realiza con el mismo tratamiento que la viga de entrada, creándose una barra de luz sobre la cubierta de la antigua fábrica, enfatizando su presencia en el entorno, consiguiendo un equilibrio entre el edificio original y la innovación.

"Método del discurso".

Exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Del 4 de Febrero al 3 de Abril de 2011.

 

Una de sus piezas emblemáticas; un vídeo realizado a partir de una "coreografía" llevada a cabo por dos furgones antidisturbios en una explanada junto al mar. Bellas secuencias contradictorias que me remiten a su obra "fuente" en la fundación Montenmedio en Vejer de la Frontera.

"Método del discurso".

Exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Del 4 de Febrero al 3 de Abril de 2011.

 

Vista de la exposición.

 

Como parte de su discurso del método, Fernando Sánchez Castillo cuestiona los conceptos de autoría y validez de la obra de arte en función de maestría técnica y otras valoraciones al uso. Por ello, las distintas piezas han sido realizadas según mecanismos más o menos "automáticos" o aleatorios, tales como robots -de los que se utilizan para desactivar artefactos explosivos- o acciones que dependen en mayor o menor medida del azar.

"Método del discurso".

Exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Del 4 de Febrero al 3 de Abril de 2011.

 

Como parte de su discurso del método, Fernando Sánchez Castillo cuestiona los conceptos de autoría y validez de la obra de arte en función de maestría técnica y otras valoraciones al uso. Por ello, las distintas piezas han sido realizadas según mecanismos más o menos "automáticos" o aleatorios, tales como robots -de los que se utilizan para desactivar artefactos explosivos- o acciones que dependen en mayor o menor medida del azar.

1 3 4 5 6 7 ••• 24 25