Back to photostream

Restoration / Restauración

Calahorra, La Rioja (Spain).

 

Better seen in Fluidr.

Se ve mejor en Fluidr.

 

ENGLISH

Calahorra, La Rioja, Spain is located in the comarca of La Rioja Baja, near the border with Navarre on the right bank of the Ebro.

 

Calahorra has been inhabited since the Paleolithic, and its stable population dates to the Iron Age.

 

Rome conquered the town in 187 BC and brought it to its highest point of importance as an administrative centre for surrounding regions.

 

Calahorra supported Quintus Sertorius in his war against Pompey, whom the city resisted successfully since 76 BC. It was only taken four years later by Pompey's legate Lucius Afranius, after a lot of inhabitants had died from starvation and there had occurred cannibalism.

 

Julius Caesar and Augustus Caesar gave the city (then named Calagurris) numerous distinctions, converted it into a municipality, and developed its city planning, economy, and politics. Its archeological remains show that it had a circus, baths, an amphitheatre, and other services found in large cities. It minted money and served as a justice administration centre.

 

Quintilian, well known for his descriptions of the culture of that time, was born in Calahorra, and the Parador in the city is named after him. It has Roman ruins in the grounds.

 

Saints Emeterius and Celedonius, martyred in the city around 305 AD, are the patron saints of the city, and the city's coat-of-arms depict their names. The cathedral is dedicated to them.

 

After the rule of the Moors in the 9th and 10th centuries the Christian king García Sánchez III of Navarre captured the city in 1045.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/Calahorra

 

-----------------------------------

 

CASTELLANO

Calahorra es una ciudad española de la comunidad autónoma de La Rioja perteneciente a la comarca de la Rioja Baja. Tiene 24.787 habitantes, según los datos del INE para el año 2009, una extensión de 91,41 km² y una densidad poblacional de 264,9 hab./km². Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad. Desde los siglos IV - V, es sede de la diócesis de su mismo nombre, que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico. Es la segunda ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño.

 

Capital de la comarca de la Rioja Baja, destaca por su producción agrícola y su antigüedad. Fue importante ciudad romana, la Calagurris Nassica Iulia, con ceca que mantuvo hasta la Edad Media. Calahorra, además, es cuna del gran maestro en oratoria Marco Fabio Quintiliano, autor de varios textos y maestro en la corte romana. En su honor se erige una estatua frente al Ayuntamiento.

 

Las primeras noticias de asentamientos humanos en el territorio municipal datan del período musteriense, tal y como atestiguan los numerosos restos de industria lítica hallados en la zona. Los hallazgos realizados en el yacimiento de Sorbán indican que grupos procedentes de las emigraciones indoeuropeas se asentaron en la zona. Hay pruebas de un asentamiento estable para la Edad del Hierro.

 

Hacia el siglo II a. C., el general romano Catón logró el sometimiento o la alianza a Roma de los pueblos del valle del Ebro. Entre el siglo I a. C. y el siglo II, la ciudad perteneció al pueblo de los vascones, como citan expresamente los geógrafos Estrabón (Str. III, 4, 10) y Claudio Ptolomeo (Ptol.2.6.66). Kalakorikos, que destacó como un importante centro urbano en el valle medio del Ebro. Según se deduce del relato Tito Livio (Liv. frag. XCI), durante las guerras Sertorianas, entre el 75 a. C. y el 74 a. C. Sertorio construyó un puente en esta ciudad que era su aliada en su lucha contra Pompeyo y Metelo, quienes finalmente la sitiaron en el año 72 a. C., forzando la resistencia de los habitantes que, según la crónica de Salustio, recurrieron al canibalismo.

 

La primera noticia del establecimiento del cristianismo en el municipio de Calahorra se tiene en referencia al martirio y ajusticiamiento de los que ahora son sus patrones, San Emeterio y San Celedonio, que fueron legionarios romanos que abrazaron la fe de Cristo, y como consecuencia de ello fueron decapitados. La leyenda cuenta que sus cabezas fueron arrojadas al río Ebro y que estas, en vez de ser arrastradas por la corriente, ascendieron río arriba. El martirio de estos soldados de las legiones romanas sucedió hacia el año 300 después de Cristo y se cree que sucedió en el lugar donde ahora se levanta la Catedral de Santa María.

 

La ciudad de Calahorra contó con una judería que estaba aislada por murallas del resto de la ciudad y tenía sus propias leyes. Los primeros asentamientos judíos se remontan al siglo XI y su mayor auge se dio en el siglo XIV, cuando contó con unos 600 habitantes que gozaban de gran prosperidad. Cuando Enrique II de Trastámara ocupó Calahorra, muchos de los habitantes de la judería huyeron a Navarra. Cuando los reyes Católicos publicaron el decreto de Granada que supuso la expulsión de los judíos de los reinos de España, muchos de ellos se fueron (llevando el apellido de Calahorra o Calahora) y se ubicaron en Cracovia, mientras otros de convirtieron al cristianismo.

 

La judería fue ocupada por cristianos llegados de fuera de la ciudad, y los judíos que luego volvieron fueron ubicados en otros barrios para facilitar su integración. La sinagoga se encontraba en el terreno que actualmente ocupa la ermita de San Sebastián, y su Toráh se guarda en el museo diocesano sito en la Catedral de Santa María. En esta judería pasó la última etapa de su vida el poeta, literato y astrónomo Abraham Ben Ma'ir Ben Ezra relevante personaje de la cultura hispano-hebraica.

 

La Catedral de Santa María de Calahorra es un edificio básicamente gótico del siglo XVII, con añadidos de diversos estilos y épocas. Levantado sobre el lugar de martirio de los patronos de la ciudad, San Emeterio y San Celedonio, es un edificio de sillería con tres naves, crucero, girola y claustro. La fachada norte de estilo plateresco, esta dedicada a San Jerónimo.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Calahorra

 

 

8,072 views
2 faves
10 comments
Uploaded on February 12, 2010
Taken on August 24, 2009