Back to photostream

Alpujarra

View Large On White

 

My last shot in Andalusia, but the trip continues with the return to home...

 

Mi última foto en Andalucía, pero el viaje continúa con el regreso a casa...

 

ENGLISH

La Alpujarra (sometimes Las Alpujarras) is a mountainous district in Southern Spain, which stretches south from the Sierra Nevada mountains near Granada in the autonomous region of Andalusia. The western part of the region lies in the province of Granada and the eastern part in the province of Almería. In older sources the name is sometimes spelled Alpuxarras; it may derive from Arabic al Busherat meaning "the grass-land".

 

The region consists principally of valleys which descend at right angles from the crest of the Sierra Nevada on the north, to the Sierras Almijara, Contraviesa and Gádor, which separate it from the Mediterranean Sea, to the south.

 

The region is one of great natural beauty. Because of a warm southerly climate combined with a reliable supply of water for irrigation from the rivers running off the Sierra Nevada, the valleys of the western Alpujarras are among the most fertile in Spain, though the steep nature of the terrain means that they can only be cultivated in small fields, so that many modern agricultural techniques are impractical. They contain a rich abundance of fruit trees, especially grape vines, oranges, lemons, persimmons, figs and almonds. The eastern Alpujarra, in the province of Almería, is more arid, but still highly attractive.

 

La Alpujarra was successively settled by Ibero-Celtic peoples, by the Romans, and by Visigoths before the Moorish conquest of southern Spain in the eighth century. The region was the last refuge of the Moors, who were allowed to remain there for nearly 150 years after the fall of Granada in 1492. Following the Morisco Revolt of 1568, the Moorish population was forced from the region after the Moriscos used it as a military base. By order of the Spanish crown, two Moorish families were required to remain in each village in order to demonstrate to the new inhabitants, introduced from northern Spain, the workings of the terracing and irrigation systems on which the district's agriculture depends.

 

The influence of the Moorish population can be seen in the agriculture, the distinct cubic architecture (reminiscent of Berber architecture in Morocco's Atlas Mountains) the local cuisine, the local carpet weaving, and the numerous Arabic placenames.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/Alpujarras

 

-----------------------------------

 

CASTELLANO

La Alpujarra (o Las Alpujarras) es una comarca de Andalucía, en el sur de España. Incluye parte de la provincia de Granada y parte de la provincia de Almería, en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada.

 

En textos antiguos a veces la región es denominada alpujarras, nombre que deriva del término árabe al Busherat (al-bugscharra), que podría traducirse como "la Tierra de hierba" o "la Tierra de pastos". Pedro Antonio de Alarcón, que viajó por la comarca y escribió un libro, publicado en 1874, da, además de esta versión del nombre, cuatro más. Citando a Luis de Mármol, Alarcón dice que la palabra viene de la voz árabe "abuxarra" que, siempre según Alarcón, quiere decir "la rencillosa, la pendenciera". El mismo Alarcón da una segunda hipótesis del origen del nombre, que toma del arabista Miguel Lafuente Alcántara, quien añade que la palabra árabe "abuxarra" también significa "indomable". Una tercera opinión del origen del nombre procede de los arabistas ingleses Romey y Sacy quienes, basándose en los testimonios del historiador árabe Suar el-Kaicí, consideran que la palabra Alpujarra viene de la voz arábiga "Albordjela" que significa "la fortificada". Finalmente, Alarcón menciona la opinión del historiador francés Simonet que sugiere que puede proceder del nombre "Albuxarrat" que Simonet traduce por "La Sierra Blanca" o Sierra Nevada.

 

La región consiste principalmente en una serie de valles que descienden en ángulo recto desde las cumbres de Sierra Nevada en el Norte, a la Sierra de la Contraviesa y Sierra de Gádor, las cuales la separan del Mar Mediterráneo, al sur.

 

La región es de una enorme belleza natural. A causa de su clima suave combinado con una fuente fiable de agua para la irrigación de los ríos que descienden de Sierra Nevada, los valles de la Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad, si bien a causa de la naturaleza del terreno sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo cual la técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos. La zona este de la Alpujarra, la almeriense, es más árida.

 

La Alpujarra fue sucesivamente colonizada por íberos y celtas, por la antigua Roma, y por visigodos, antes de la conquista musulmana del sur de España durante el siglo VIII; no obstante, el historiador árabe Ibn Ragid declara que la región no fue conquistada por los árabes debido a la aspereza de su territorio. Su colonización, por tanto, hubo de ser posterior y realizarse modo muy paulatino. La región fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. Tras la revuelta morisca de 1568, (donde Aben Humeya, de nombre cristiano Fernando de Córdoba y Válor, se proclamó Rey de la Alpujarra) la población morisca fue expulsada de la región tras que ésta fuese usada como su base militar. Por orden de la corona española, se requirió que dos familias moriscas permaneciesen en cada villa para ayudar a los nuevos habitantes , introducidos desde el norte de España (fundamentalmente asturianos, gallegos y leoneses), la forma de trabajar las terrazas y los sistemas de irrigación de los que depende la agricultura de la región.

 

La influencia de la población morisca se puede observar, lógicamente, en la agricultura, la arquitectura cúbica (reminiscencias de la arquitectura bereber de las montañas marroquíes del Atlas), la cocina local, el tejido de alfombras y numerosos nombres de lugar de origen árabe.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Alpujarras

12,228 views
9 faves
19 comments
Uploaded on November 26, 2007
Taken on August 21, 2007