Ronda
Ronda, Málaga (Spain).
ENGLISH
Ronda is a city in the Spanish province of Málaga. It is located about 100 km from the city of Málaga, within the autonomous community of Andalucía. Its population is 35,512. It is also accessible by rail from Algeciras and from Córdoba.
Ronda is situated in a very mountainous area about 750 m above mean sea level. The Rio Guadalevín runs through the city, dividing it in two and carving out the steep El Tajo canyon upon which the city is perched. Ronda was first settled by the early Celts, but its Roman and then Moorish rulers are reflected most prominently in its architecture. The forces of Catholic Spain took control of the town in 1485.
Three bridges, Puente Romano ("Roman Bridge", also known as the Puente San Miguel), Puente Viejo ("Old Bridge", also known as the Puente Arabe or "Arab Bridge") and Puente Nuevo ("New Bridge"), span the canyon. The term "nuevo" is a bit of a misnomer, since this bridge was completed in 1793. The Puente Nuevo is the tallest of the bridges, towering 120 meters above the canyon floor, and all three serve as some of the city's most impressive features.
Another important site in Ronda is the Plaza de Toros, the oldest bullfighting ring in Spain that is still used, albeit infrequently. It was built in 1784 in the Neoclassical style by the architect José Martin de Aldehuela, who also designed Puente Nuevo.
The partially intact baños árabes ("Arab baths") are found below the city and date back to the 13th and 14th centuries. Both Ernest Hemingway and Orson Welles resided in Ronda for many years, and both wrote about its beauty, contributing to its popularity.
Hemingway's For Whom the Bell Tolls describes the murder of Nationalist sympathizers early in the Spanish Civil War by being thrown from the cliffs of El Tajo by the Republican forces.
The name of the eponimous Jewish hero of George Eliot's well-known novel Daniel Deronda seems to indicate that his ancestors lived in Ronda prior to the expulsion of the Jews from Spain in 1492.
The Spanish Fir (Abies pinsapo) is endemic to the mountains surrounding Ronda.
Source: en.wikipedia.org/wiki/Ronda
----------------------------------
CASTELLANO
Ronda es una ciudad perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga (España). Es la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.
La ciudad se asienta sobre una meseta rocosa a 739 metros sobre el nivel del mar. Está dividida en dos partes por un cañón, conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el río Guadalevín afluente del río Guadiaro. A continuación de la garganta del tajo propiamente dicha también se extiende el tajo sobre el valle de los Molinos. Al este de la ciudad se encuentra el parque natural de la Sierra de las Nieves, al sur el Valle del Genal, al oeste la Sierra de Grazalema y al norte otras tierras más llanas en dirección a Campillos.
Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a.C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.
Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a.C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad alcanzado sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.
En el siglo V, con el fin del Imperio Romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.
En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital la capital de la provincia Andalusí de Takurunna.
Con la desintegración del califato de Córdoba, Ronda se convierte en un reino de Taifas independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este periodo cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de al- Muthadid
El periodo islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del “Mercadillo” y “San Francisco”, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.
En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino.
En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros.
A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros. El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada. Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.
En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.
Ronda
Ronda, Málaga (Spain).
ENGLISH
Ronda is a city in the Spanish province of Málaga. It is located about 100 km from the city of Málaga, within the autonomous community of Andalucía. Its population is 35,512. It is also accessible by rail from Algeciras and from Córdoba.
Ronda is situated in a very mountainous area about 750 m above mean sea level. The Rio Guadalevín runs through the city, dividing it in two and carving out the steep El Tajo canyon upon which the city is perched. Ronda was first settled by the early Celts, but its Roman and then Moorish rulers are reflected most prominently in its architecture. The forces of Catholic Spain took control of the town in 1485.
Three bridges, Puente Romano ("Roman Bridge", also known as the Puente San Miguel), Puente Viejo ("Old Bridge", also known as the Puente Arabe or "Arab Bridge") and Puente Nuevo ("New Bridge"), span the canyon. The term "nuevo" is a bit of a misnomer, since this bridge was completed in 1793. The Puente Nuevo is the tallest of the bridges, towering 120 meters above the canyon floor, and all three serve as some of the city's most impressive features.
Another important site in Ronda is the Plaza de Toros, the oldest bullfighting ring in Spain that is still used, albeit infrequently. It was built in 1784 in the Neoclassical style by the architect José Martin de Aldehuela, who also designed Puente Nuevo.
The partially intact baños árabes ("Arab baths") are found below the city and date back to the 13th and 14th centuries. Both Ernest Hemingway and Orson Welles resided in Ronda for many years, and both wrote about its beauty, contributing to its popularity.
Hemingway's For Whom the Bell Tolls describes the murder of Nationalist sympathizers early in the Spanish Civil War by being thrown from the cliffs of El Tajo by the Republican forces.
The name of the eponimous Jewish hero of George Eliot's well-known novel Daniel Deronda seems to indicate that his ancestors lived in Ronda prior to the expulsion of the Jews from Spain in 1492.
The Spanish Fir (Abies pinsapo) is endemic to the mountains surrounding Ronda.
Source: en.wikipedia.org/wiki/Ronda
----------------------------------
CASTELLANO
Ronda es una ciudad perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga (España). Es la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.
La ciudad se asienta sobre una meseta rocosa a 739 metros sobre el nivel del mar. Está dividida en dos partes por un cañón, conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el río Guadalevín afluente del río Guadiaro. A continuación de la garganta del tajo propiamente dicha también se extiende el tajo sobre el valle de los Molinos. Al este de la ciudad se encuentra el parque natural de la Sierra de las Nieves, al sur el Valle del Genal, al oeste la Sierra de Grazalema y al norte otras tierras más llanas en dirección a Campillos.
Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a.C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.
Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a.C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad alcanzado sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.
En el siglo V, con el fin del Imperio Romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.
En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital la capital de la provincia Andalusí de Takurunna.
Con la desintegración del califato de Córdoba, Ronda se convierte en un reino de Taifas independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este periodo cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de al- Muthadid
El periodo islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del “Mercadillo” y “San Francisco”, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.
En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino.
En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros.
A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros. El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada. Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.
En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.