Rostros UACM
Melardo Maza Dueñas_ Plantel Del Valle_ creación Literaria.
¿Cuál es tu nombre? ¿Licenciatura, ingeniería o posgrado?:
Mí nombre es Melardo Maza Dueñas, y me encuentro en la licenciatura de Creación literaria”, curso actualmente el 8º semestre.
¿Qué se siente ser universitario?:
Felicidad, mucha felicidad. Yo creo que las ventajas de ser universitario son primordialmente tres: una interna, otra en el círculo social y familiar y otra externa.
Primera externa, pasar de ser un trabajador cualquiera a ser un trabajador, que cuando te presentas dices que, además estas estudiando las personas laboralmente te imprimen un respeto extra, y dicen es una persona que esta buscando, al menos, su propia evolución, su propio beneficio; entonces si da gusto y normalmente cuando me presento digo soy profesor del “programa de niños talento” y alumno de la Universidad de la Cuidad de México. Al menos aquí en la ciudad, hay dos reacciones, hay gente que dice, con cierta alegría en el rostros, dicen a claro las universidades públicas que hizo Andrés Manuel, o la clara expresión de “a tu estas estudiando en esas escueluchas del peje”.
Luego, en el cerco familiar, el ser un miembro de la familia que esta estudiando a los miembros más grandes de la familia, por ejemplo a mi abuela, le doy cierto orgullo y cierta alegría y dice pues bueno “todos podemos y todos en la familia podemos estar o no jodidos pero si estas estudiando quizá en algún momento te encuentres en una mejor posición más favorable”. Y También me da gusto cuando me encuentro, por ejemplo con primos más jóvenes que yo, y les dijo que estoy estudiando ceca de mis 40 años, y les veo cara de bueno “nunca es tarde”. A titulo personal, yo había perdido la esperanza de estudiar y que solo fuera un burócrata que estuviera escribiendo en sus ratos libres y poder concebirme en el gusto de la lectura, la investigación; no como estarle robando la producción económica sino como parte de mi vida, la verdad es un privilegio seguir estudiando.
¿Cuáles son las ventajas de ser universitario?:
Creo que la respuesta más inmediata se la escuche a una profesora y es “un proyecto de vida”, primordialmente; a partir de estar aquí, no me estoy imaginando un mundo y se me antoja estar en la continuidad académica, estudiar la maestría, estoy esperando que la maestría de Creación Literaria se concluya aquí en la universidad, por que en el mismo modo que las primeras generaciones de la universidad estamos picando piedra, que si se inaugura la maestría de creación literaria también participar entrar devolverle todo el apoyo a la universidad que me ha dado. Cuando tenga las credenciales adecuadas, quisiera ser profesor de la UACM, no solamente por que es un profesorado bien pagado, sino quiero cumplir el ciclo.
La universidad me ha dejado un panorama intelectual muy superior a lo que mi formación autodidacta me había dado, quiero decir escribo y estoy en el proyecto de escribir novelas de hace 20 años, es decir 20 años que yo había leído mis propias cosas y yo daba por hecho que tenía cierta cultura pero una vez entrando en la universidad, primero me encuentro con la historia de México, me encuentro con las corrientes de pensamiento, con la bibliografía y con las perspectivas de los profesores que no hubiera sido yo capaz como autodidacta de formarme por que no hubiera sabido a que libros acudir. Me han dado nuevas perspectivas para acercarme a escribir de un modo mucho más cabal y, no es solo eso, si yo me consideraba como novelista, ahora me considero como un gestor cultural, como un escritor del círculo del libro mucho más amplio.
¿Realizas alguna actividad que aporte algo positivo a la comunidad universitaria, Cuál?:
El programa niños talento, es un programa articulado por el Gobierno del Distrito Federal, para que los niños de las escuelas publicas que tienen calificaciones de 9 y de 10 reciben una pequeña beca y una clase extra a la semana, hay en el programa más de 120,000 niños en este programa y reciben clases que pueden ser de historia, deportes computación teatro.
En mi caso, les doy creación literaria y lo que hago es imparto la clase en dos y es un modelo en chiquito de lo que he aprendido aquí. Primero les cuento cuentos y relatos y luego les pido que hagan unos ejercicios que los talleren con destrezas similares que he aprendido aquí. Luego hay un proceso más de corrección de textos y de reflexión de los textos que tienen un poco que ver con los trabajos de certificación, que nosotros elaboramos, yo llevo 4 años haciendo eso y la respuesta que he visto en niños que no sabían que no sabían que les gusta escribir o familias que no sabían que la literatura pudiera ser tan estimulante para los niños, pues ha abierto muchas puertas para que ellos le digan a sus hermanos y luego los vecinos.
¿Cuáles son dos de tus géneros musicales predilectos?:
Cuando les digo a mis alumnos que cuando hay música para todos los estados de ánimo, por que no solo se trata que escuchen Reggaetón; en particular, “Debcandal” que tiene vocalizaciones como proto-medievales como con sonidos africanos y, por otro lado, Beethoven.
¿Tienes algún autor o autores de interés personal y por qué son de tu interés?:
Llevo en estos 20 años de escribir novela, en realidad ha sido de hacer daño colateral de estar estudiando la obra de J. R. Tolquín, en quien se basaron las películas del “Señor de los Anillos”, pues yo lo pondero como un grande de la literatura, es polémico pero invito a que se acerquen a leerlo. Ha y por su puesto el Quijote de la Mancha.
¿Puedes regalarle un mensaje positivo o frase a la comunidad universitaria?:
“Ahorita que tienen el privilegio de ser estudiantes, no olviden el exterior con toda la gente que entre en contacto, que expresarse artísticamente nunca debe volver ha ser un privilegio, sino un derecho que tienen todos los ciudadanos de expresarse como entes culturales; no se trata de, como digo Gramci, que hay clases que unos escriben libros y otros escriben papas. Todo mundo es un ente cultural, todo mundo tiene derecho ha expresarse y todo mundo es un artista y eso hay que transmitirlo y luchar por ello”.
Melardo Maza Dueñas_ Plantel Del Valle_ creación Literaria.
¿Cuál es tu nombre? ¿Licenciatura, ingeniería o posgrado?:
Mí nombre es Melardo Maza Dueñas, y me encuentro en la licenciatura de Creación literaria”, curso actualmente el 8º semestre.
¿Qué se siente ser universitario?:
Felicidad, mucha felicidad. Yo creo que las ventajas de ser universitario son primordialmente tres: una interna, otra en el círculo social y familiar y otra externa.
Primera externa, pasar de ser un trabajador cualquiera a ser un trabajador, que cuando te presentas dices que, además estas estudiando las personas laboralmente te imprimen un respeto extra, y dicen es una persona que esta buscando, al menos, su propia evolución, su propio beneficio; entonces si da gusto y normalmente cuando me presento digo soy profesor del “programa de niños talento” y alumno de la Universidad de la Cuidad de México. Al menos aquí en la ciudad, hay dos reacciones, hay gente que dice, con cierta alegría en el rostros, dicen a claro las universidades públicas que hizo Andrés Manuel, o la clara expresión de “a tu estas estudiando en esas escueluchas del peje”.
Luego, en el cerco familiar, el ser un miembro de la familia que esta estudiando a los miembros más grandes de la familia, por ejemplo a mi abuela, le doy cierto orgullo y cierta alegría y dice pues bueno “todos podemos y todos en la familia podemos estar o no jodidos pero si estas estudiando quizá en algún momento te encuentres en una mejor posición más favorable”. Y También me da gusto cuando me encuentro, por ejemplo con primos más jóvenes que yo, y les dijo que estoy estudiando ceca de mis 40 años, y les veo cara de bueno “nunca es tarde”. A titulo personal, yo había perdido la esperanza de estudiar y que solo fuera un burócrata que estuviera escribiendo en sus ratos libres y poder concebirme en el gusto de la lectura, la investigación; no como estarle robando la producción económica sino como parte de mi vida, la verdad es un privilegio seguir estudiando.
¿Cuáles son las ventajas de ser universitario?:
Creo que la respuesta más inmediata se la escuche a una profesora y es “un proyecto de vida”, primordialmente; a partir de estar aquí, no me estoy imaginando un mundo y se me antoja estar en la continuidad académica, estudiar la maestría, estoy esperando que la maestría de Creación Literaria se concluya aquí en la universidad, por que en el mismo modo que las primeras generaciones de la universidad estamos picando piedra, que si se inaugura la maestría de creación literaria también participar entrar devolverle todo el apoyo a la universidad que me ha dado. Cuando tenga las credenciales adecuadas, quisiera ser profesor de la UACM, no solamente por que es un profesorado bien pagado, sino quiero cumplir el ciclo.
La universidad me ha dejado un panorama intelectual muy superior a lo que mi formación autodidacta me había dado, quiero decir escribo y estoy en el proyecto de escribir novelas de hace 20 años, es decir 20 años que yo había leído mis propias cosas y yo daba por hecho que tenía cierta cultura pero una vez entrando en la universidad, primero me encuentro con la historia de México, me encuentro con las corrientes de pensamiento, con la bibliografía y con las perspectivas de los profesores que no hubiera sido yo capaz como autodidacta de formarme por que no hubiera sabido a que libros acudir. Me han dado nuevas perspectivas para acercarme a escribir de un modo mucho más cabal y, no es solo eso, si yo me consideraba como novelista, ahora me considero como un gestor cultural, como un escritor del círculo del libro mucho más amplio.
¿Realizas alguna actividad que aporte algo positivo a la comunidad universitaria, Cuál?:
El programa niños talento, es un programa articulado por el Gobierno del Distrito Federal, para que los niños de las escuelas publicas que tienen calificaciones de 9 y de 10 reciben una pequeña beca y una clase extra a la semana, hay en el programa más de 120,000 niños en este programa y reciben clases que pueden ser de historia, deportes computación teatro.
En mi caso, les doy creación literaria y lo que hago es imparto la clase en dos y es un modelo en chiquito de lo que he aprendido aquí. Primero les cuento cuentos y relatos y luego les pido que hagan unos ejercicios que los talleren con destrezas similares que he aprendido aquí. Luego hay un proceso más de corrección de textos y de reflexión de los textos que tienen un poco que ver con los trabajos de certificación, que nosotros elaboramos, yo llevo 4 años haciendo eso y la respuesta que he visto en niños que no sabían que no sabían que les gusta escribir o familias que no sabían que la literatura pudiera ser tan estimulante para los niños, pues ha abierto muchas puertas para que ellos le digan a sus hermanos y luego los vecinos.
¿Cuáles son dos de tus géneros musicales predilectos?:
Cuando les digo a mis alumnos que cuando hay música para todos los estados de ánimo, por que no solo se trata que escuchen Reggaetón; en particular, “Debcandal” que tiene vocalizaciones como proto-medievales como con sonidos africanos y, por otro lado, Beethoven.
¿Tienes algún autor o autores de interés personal y por qué son de tu interés?:
Llevo en estos 20 años de escribir novela, en realidad ha sido de hacer daño colateral de estar estudiando la obra de J. R. Tolquín, en quien se basaron las películas del “Señor de los Anillos”, pues yo lo pondero como un grande de la literatura, es polémico pero invito a que se acerquen a leerlo. Ha y por su puesto el Quijote de la Mancha.
¿Puedes regalarle un mensaje positivo o frase a la comunidad universitaria?:
“Ahorita que tienen el privilegio de ser estudiantes, no olviden el exterior con toda la gente que entre en contacto, que expresarse artísticamente nunca debe volver ha ser un privilegio, sino un derecho que tienen todos los ciudadanos de expresarse como entes culturales; no se trata de, como digo Gramci, que hay clases que unos escriben libros y otros escriben papas. Todo mundo es un ente cultural, todo mundo tiene derecho ha expresarse y todo mundo es un artista y eso hay que transmitirlo y luchar por ello”.