Rosa Lugares
Santuario de Nuestra Señora de la Peña - Sepúlveda
Esta foto participó en el juego En un lugar de Flickr
El Organistrum
Es un instrumento de música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra; pertenece al grupo de instrumentos cordófonos frotados.
Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.
Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música.
En los instrumentos más primitivos, el organistrum se aproximaba a los dos metros de longitud.Dado su tamaño se precisaban dos personas para manejarlo, una movía la rueda mediante una manivela, la segunda interpretaba la música activando unas teclas con tangentes que actuaban sobre las cuerdas melódicas. Esta complicada técnica hacía que el instrumento fuera adecuado sólo para melodías exageradamente lentas.
Producía un sonido muy grave y de gran volumen, muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía.
Reconstrucción Organistrum Pórtico de la Gloria
----------------------------------------------------
La Virgen de la Peña es el santuario que guarda a la patrona de Sepúlveda. Está situado en un extremo de la villa, sobre una de las hoces más pronunciadas del Duratón.
Románica, del siglo XII, su planta es idéntica a la de la Iglesia de El Salvador, aunque el pórtico actual es casi todo del siglo XVI.
Tiene nave alta, ábside al saliente y torre adosada.
La característica más significativa del templo es el Tímpano situado en la puerta de entrada, único en Segovia y en el románico segoviano.
De planta y tres cuerpos, la torre fue construida por un magister Dominicus lulianus, de San Esteban. Dispone en sus dos cuerpos superiores de pares de ventanas con arcos separados por un parteluz. La torre, construida con grandes sillares de piedra, se remata en teja con una veleta.
Su galería porticada, muy posterior a la románica que hubo, protege una magnífica portada en el muro de la epístola.
En el exterior del templo pueden apreciarse frisos de ajedrezado rectos o enmarcando ventanas y canecillos con figuras en las cornisas. Los arcos, capiteles y arquivoltas muestran un interesante conjunto de pequeñas esculturas, algunas, como los ancianos del Apocalipsis que figuran en los arcos de la portada, de clara influencia aragonesa.
En esta Iglesia se encuentra la imagen de la Patrona de la Villa y su Tierra. Ntra. Sra. de la Peña, talla en madera policromada del siglo XII, que representa a la Virgen sentada con el Niño en brazos. Una artística verja de hierro separa el altar mayor de la nave.
Tras el santuario de la Virgen de la Peña se desgarra un impresionante cortado formado por una de las hoces del río Duratón.
Además, la vista alcanzará a ver el campanario de San Justo, la espadaña del castillo, San Bartolomé en medio del caserío, las ruinas de San Millán en primer plano y el cerro de La Picota a lo lejos.
Santuario de Nuestra Señora de la Peña - Sepúlveda
Esta foto participó en el juego En un lugar de Flickr
El Organistrum
Es un instrumento de música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra; pertenece al grupo de instrumentos cordófonos frotados.
Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.
Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música.
En los instrumentos más primitivos, el organistrum se aproximaba a los dos metros de longitud.Dado su tamaño se precisaban dos personas para manejarlo, una movía la rueda mediante una manivela, la segunda interpretaba la música activando unas teclas con tangentes que actuaban sobre las cuerdas melódicas. Esta complicada técnica hacía que el instrumento fuera adecuado sólo para melodías exageradamente lentas.
Producía un sonido muy grave y de gran volumen, muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía.
Reconstrucción Organistrum Pórtico de la Gloria
----------------------------------------------------
La Virgen de la Peña es el santuario que guarda a la patrona de Sepúlveda. Está situado en un extremo de la villa, sobre una de las hoces más pronunciadas del Duratón.
Románica, del siglo XII, su planta es idéntica a la de la Iglesia de El Salvador, aunque el pórtico actual es casi todo del siglo XVI.
Tiene nave alta, ábside al saliente y torre adosada.
La característica más significativa del templo es el Tímpano situado en la puerta de entrada, único en Segovia y en el románico segoviano.
De planta y tres cuerpos, la torre fue construida por un magister Dominicus lulianus, de San Esteban. Dispone en sus dos cuerpos superiores de pares de ventanas con arcos separados por un parteluz. La torre, construida con grandes sillares de piedra, se remata en teja con una veleta.
Su galería porticada, muy posterior a la románica que hubo, protege una magnífica portada en el muro de la epístola.
En el exterior del templo pueden apreciarse frisos de ajedrezado rectos o enmarcando ventanas y canecillos con figuras en las cornisas. Los arcos, capiteles y arquivoltas muestran un interesante conjunto de pequeñas esculturas, algunas, como los ancianos del Apocalipsis que figuran en los arcos de la portada, de clara influencia aragonesa.
En esta Iglesia se encuentra la imagen de la Patrona de la Villa y su Tierra. Ntra. Sra. de la Peña, talla en madera policromada del siglo XII, que representa a la Virgen sentada con el Niño en brazos. Una artística verja de hierro separa el altar mayor de la nave.
Tras el santuario de la Virgen de la Peña se desgarra un impresionante cortado formado por una de las hoces del río Duratón.
Además, la vista alcanzará a ver el campanario de San Justo, la espadaña del castillo, San Bartolomé en medio del caserío, las ruinas de San Millán en primer plano y el cerro de La Picota a lo lejos.