Back to photostream

Iglesia de Santa María de Iguácel, Larrosa (Huesca)

 

García Omedes en la descripción que hace de la Ermita de San Adrián de Sásabe en Borau, dónde se encuentra otro capitel con esta misma temática, aunque muy deteriorado, hace un estudio sobre su posible interpretación:

 

 

Acerquémonos a ver detalles en la cesta de este capitel. A pesar de su deterioro, es evidente que en la cara interior hay varias figuras, una de ellas, mejor conservada, desnuda, de aspecto clásico y que sujeta con ambas manos un elemento que hace ondas.

 

Ese concepto lo he visto expresado en varios motivos esculpidos próximos, bien en lo geográfico o bien en lo temporal.

 

 

En lo geográfico porque los lugares donde se repite esta idea son Jaca e Iguácel y en lo temporal, porque el otro lugar es la iglesia del castillo de Loarre, más alejada de este núcleo; pero sin duda deudora de un mismo tiempo y momento cultural. La imagen 20 corresponde a un capitel del interior de Jaca. Ninfas en el agua entre seres alados que tocan el aulós y seres demoníacos a sus lados. La imagen 21 es de un ventanal exterior de Iguacel, mientras que la 22 corresponde a la arquería ciega interior añadida al templo arcaico. En ambas hay la misma idea: seres en el agua a la que sujetan con sus manos como si fuese una tela ondulada. La imagen 23 es de un capitel absidal de l interior de un vano en Loarre. De nuevo seres desnudos que sujetan elemento ondulante

 

 

Y al exterior del castillo de Loarre, en el deteriorado friso que corona su acceso y en cuyo estilo se ha citado la similitud con la obra del maestro tolosano Guilduino (por cierto, de nombre Bernardo), de nuevo seres desnudos (cinco) en comitiva, encaminándose hacia Cristo en Majestad tras un elemento ondulante que sujetan y que aparenta agua.

 

 

Demasiadas coincidencias en un arte simbólico en el que pocas cosas se dejan al azar. El capitel de Sásave con seres en el agua cuyo módulo no corresponde a esa portada, pudiera ser uno de los "excedentes" del primer maestro de Jaca. De ese que labra piezas para la cabecera y transepto y que cuando llega el genial escultor clásico con un módulo de capiteles superior y un nuevo proyecto, hace que se deban de "suplementar" los primeros.

 

Y se trae a Sásabe con toda la simbología vertida en la piedra acerca del agua. Seres desnudos (almas) que sincretizando a las ninfas y a los dioses clásicos del agua los trocan en almas purificadas que por medio del agua renacer, se renuevan y encaminan hacia Cristo. Es una escena más del ciclo muerte-resurrección, de renacer a una vida nueva por medio del agua (el bautismo) que limpia y purifica. Cristo es el agua, la fuente de vida eterna y esa idea subyace con fuerza en esta zona.

 

 

www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/50-Sasave2.htm

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Otra página en la que también se trata esta escena:

 

www.allanegui.com/romanico/iguacel/iguacel_abs_ventanasur...

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Y ya por último, lo leído en el pequeño libro sobre Santa María de Iguácel de la Asociación Sancho Ramírez:

 

El capitel historiado que viene a continuación es similar en cuanto a su forma al del exterior del ábside, aunque su técnica es claramente superior a la de éste. Resalta la precisión con que han sido tallados los rostros. En este caso son seis personajes que parecen sostener una cinta ondulante que permite ver la casi totalidad de sus cuerpos. Se trata de una escena de difícil interpretación a la que nadie ha encontrado un significado plenamente satisfactorio. Algunos autores ven en ella unos pescadores recogiendo sus redes, de clara inspiración bíblica, muy semejante a uno de los capiteles más bellos de la Catedral de Jaca.

 

------------------------------------------------------------

Respecto a la pista:

 

En 1080 fue donada al monasterio de San Juan de la Peña en cuyo poder estuvo hasta 1203. En ese año Pedro II de Aragón adquirió el priorato de Iguácel a San Juan de la Peña para cederlo a la abadía de Morimond (Alto Marne), que trasladó aquí una comunidad de monjas cistercienses. Debido al rigor del clima, en 1213 las monjas se trasladaron al monasterio de Cambrón, dependiente de Veruela. La iglesia quedó como propiedad de San Juan de la Peña.

 

www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-de-santa.maria-de-igu...

 

 

 

1,915 views
4 faves
12 comments
Uploaded on February 2, 2014
Taken on February 2, 2014