Ricardo Villegas Cordero - En el salón (1879)
Ricardo Villegas Cordero - En el salón (1879)
La obra presenta un detallado interior, haciendo gala de una gran cantidad de elementos perfectamente mostrados gracias a un minucioso dibujo, de gran calidad, que gobierna toda la obra. Lac composición queda armónica gracias a la disposición de todos estos elementos: una gran cantidad y variedad de importantes colgaduras, de numerosos y llamativos diseños, sirve de marco para el fondo de la escena y cubre también gran parte del suelo, dejando un área para que descanse la vista hacia la mitad de la obra. Completan esta ambiente un jarrón azul, un busto, varios platos de cerámica colgados, etc. Con tanto detalle apenas se pueden apreciar las figuras humanas que aparecen en la obra: hacia la derecha, surgiendo de la oscuridad, un hombre, con galas oscuras; a la izquierda, otros tres caballeros vestidos con riqueza, enfrascados en su conversación particular.
Este tipo de pinturas fueron relativamente habituales en el siglo XIX. Es posible relacionarlas con las vistas de interiores de galerías de arte o similares por la abundancia de objetos pero, a la vez, dada la ambientación de la escena en el pasado, es posible hallar elementos en común con la corriente conocida como “pintura de casacones”. La pintura de Casacones, que es la inspirada en los siglos XVII y XVIII y, en Francia, se la conoce también como pintura “de tableautin”. Otra característica es su inspiración en temas galantes, o, como en muchos otros ejemplos, representa mosqueteros idealizados del siglo XVII, etc. Normalmente, este tipo de obras eran de pequeño formato (aunque no siempre), realizadas con una técnica preciosista, y tuvieron gran éxito entre la burguesía del siglo XIX. Además, solían inspirarse o bien en obras de Fragonard, Boucher y Watteau para las escenas galantes, y en Velázquez, Van Dyck, etc. para las inspiradas en el Barroco.
Ricardo Villegas Cordero o Villegas y Cordero, hermano del también pintor José Villegas Cordero, fue apreciado por sus trabajos de tipo orientalista, con temática de inspiración principalmente norteafricana, aunque también trabajó el género histórico, entre otros (costumbrismo, bodegón…).
Mostró su pintura en la Exposición Nacional del año 1887 en España, en la Exposición Internacional de Múnich de 1888 (donde obtuvo una Medalla de Oro de Segunda Clase por las dos obras que había enseñado en la del año anterior), y en la Exposición Nacional de España de 1890.
Se conserva su obra en algunas colecciones privadas, principalmente españolas, además de en instituciones como la Fundación María José Jove de La Coruña, etc.
www.setdart.com/subasta/displayimage/cat=26/pintura-siglo...
Ricardo Villegas Cordero - En el salón (1879)
Ricardo Villegas Cordero - En el salón (1879)
La obra presenta un detallado interior, haciendo gala de una gran cantidad de elementos perfectamente mostrados gracias a un minucioso dibujo, de gran calidad, que gobierna toda la obra. Lac composición queda armónica gracias a la disposición de todos estos elementos: una gran cantidad y variedad de importantes colgaduras, de numerosos y llamativos diseños, sirve de marco para el fondo de la escena y cubre también gran parte del suelo, dejando un área para que descanse la vista hacia la mitad de la obra. Completan esta ambiente un jarrón azul, un busto, varios platos de cerámica colgados, etc. Con tanto detalle apenas se pueden apreciar las figuras humanas que aparecen en la obra: hacia la derecha, surgiendo de la oscuridad, un hombre, con galas oscuras; a la izquierda, otros tres caballeros vestidos con riqueza, enfrascados en su conversación particular.
Este tipo de pinturas fueron relativamente habituales en el siglo XIX. Es posible relacionarlas con las vistas de interiores de galerías de arte o similares por la abundancia de objetos pero, a la vez, dada la ambientación de la escena en el pasado, es posible hallar elementos en común con la corriente conocida como “pintura de casacones”. La pintura de Casacones, que es la inspirada en los siglos XVII y XVIII y, en Francia, se la conoce también como pintura “de tableautin”. Otra característica es su inspiración en temas galantes, o, como en muchos otros ejemplos, representa mosqueteros idealizados del siglo XVII, etc. Normalmente, este tipo de obras eran de pequeño formato (aunque no siempre), realizadas con una técnica preciosista, y tuvieron gran éxito entre la burguesía del siglo XIX. Además, solían inspirarse o bien en obras de Fragonard, Boucher y Watteau para las escenas galantes, y en Velázquez, Van Dyck, etc. para las inspiradas en el Barroco.
Ricardo Villegas Cordero o Villegas y Cordero, hermano del también pintor José Villegas Cordero, fue apreciado por sus trabajos de tipo orientalista, con temática de inspiración principalmente norteafricana, aunque también trabajó el género histórico, entre otros (costumbrismo, bodegón…).
Mostró su pintura en la Exposición Nacional del año 1887 en España, en la Exposición Internacional de Múnich de 1888 (donde obtuvo una Medalla de Oro de Segunda Clase por las dos obras que había enseñado en la del año anterior), y en la Exposición Nacional de España de 1890.
Se conserva su obra en algunas colecciones privadas, principalmente españolas, además de en instituciones como la Fundación María José Jove de La Coruña, etc.
www.setdart.com/subasta/displayimage/cat=26/pintura-siglo...