Jesús A. Sanz
Villamorón (Burgos). Iglesia de Santiago Apóstol. Gárgola
Esta foto participó en el juego En otro lugar de Flickr .
La iglesia de Villamorón sobresale en medio del llano de Villadiego, elevándose sobre el pequeño y prácticamente deshabitado caserío, sembrado de ruinas. La monumentalidad del edificio es símbolo de que en los siglos medievales corrieron mejores tiempos para el lugar y la comarca que la decadencia y despoblación en que se halla hoy sumida.
Parece ser que en el siglo IX un grupo defamilias de las Asturias de Santillana, repobló esta zona con el consentimiento del conde Diego. Los dirigían dos personajes caracterizados: Egas y Mauronta (Villa de Mauronta).
Recientemente ha sido restaurada. Nos hallamos ante un edificio de características netamente góticas, que puede fecharse seguramente hacia mediados o segunda mitad del siglo XIII y en el que aún coletean algunas formas constructivas y decorativas del último románico.No cabe duda de que ciertos elementos aún son herencia del estilo románico, pero en conjunto, sumando arquitectura y escultura, la balanza estilística consideramos que está más en el lado gótico.
El monumento se halla construido en sillería caliza, perfectamente escuadrada y concertada, compuesto por una cabecera cuadrada y tres naves de cuatro tramos, con tres portadas, una al sur, otra al norte y otra al oeste, estas dos últimas cegada.
Elementos góticos es claramente esta gárgola, aunque está contruida sobre un canecillo que nos vuelve a hablar de la pervivencia de ciertos elementos románicos en la iglesia.
Villamorón (Burgos). Iglesia de Santiago Apóstol. Gárgola
Esta foto participó en el juego En otro lugar de Flickr .
La iglesia de Villamorón sobresale en medio del llano de Villadiego, elevándose sobre el pequeño y prácticamente deshabitado caserío, sembrado de ruinas. La monumentalidad del edificio es símbolo de que en los siglos medievales corrieron mejores tiempos para el lugar y la comarca que la decadencia y despoblación en que se halla hoy sumida.
Parece ser que en el siglo IX un grupo defamilias de las Asturias de Santillana, repobló esta zona con el consentimiento del conde Diego. Los dirigían dos personajes caracterizados: Egas y Mauronta (Villa de Mauronta).
Recientemente ha sido restaurada. Nos hallamos ante un edificio de características netamente góticas, que puede fecharse seguramente hacia mediados o segunda mitad del siglo XIII y en el que aún coletean algunas formas constructivas y decorativas del último románico.No cabe duda de que ciertos elementos aún son herencia del estilo románico, pero en conjunto, sumando arquitectura y escultura, la balanza estilística consideramos que está más en el lado gótico.
El monumento se halla construido en sillería caliza, perfectamente escuadrada y concertada, compuesto por una cabecera cuadrada y tres naves de cuatro tramos, con tres portadas, una al sur, otra al norte y otra al oeste, estas dos últimas cegada.
Elementos góticos es claramente esta gárgola, aunque está contruida sobre un canecillo que nos vuelve a hablar de la pervivencia de ciertos elementos románicos en la iglesia.