Nicolás Eduardo Feredjian
El SUBE funcionará a pleno en 2012
Los pliegos de la licitación marcan tiempos distintos a los de la política.
Las primeras 5.000 lectoras de tarjetas estarán colocadas en no menos de 360 días hábiles. El proceso exige “pruebas piloto”, “un plan de proyecto definitivo” y otros pasos que retrasarán la implementación. Toda la red metropolitana se cubre con 17.000 máquinas.
Foto: Propia (cualquier copia o reproducción requiere del previo permiso y/o consulta al autor).
Si querés la foto, primero consultame por correo a nicofoxfiles@hotmail.com
Texto: Critica Digital.
El Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) no podrá seguir los tiempos que le impusieron la política y la necesidad de los usuarios de conseguir monedas para viajar todos los días. Los pliegos de la licitación marcan otra realidad. En una primera entrega, 5.000 lectoras de tarjetas magnéticas estarán colocadas en no menos de 360 días hábiles, es decir, en 16 meses. Y las 10.000 licitadas en este primer proceso público recién marcarán boletos a fines de 2012. El total de máquinas necesario para cubrir las 340 líneas de colectivo y las 259 estaciones de tren de Capital y el primer cordón del conurbano bonaerense asciende a 17 mil.
El pliego de condiciones particulares de la Licitación Pública Nº 4 para la provisión y mantenimiento de lectoras de tarjetas magnéticas para colectivos, subte y trenes fue adjudicado el 14 de julio a la UTE conformada por Siemens, Metronex (Grupo Roggio) e Indra.
Cuatro días después el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, intentó calmar la ansiedad de los viajantes de abandonar el pago con moneda: “La tarjeta única para el pago de boletos funcionará en todos los ramales de trenes metropolitanos dentro de un mes o un mes y medio”. El cronograma de entrega le da prioridad a los colectivos y luego a los ferrocarriles.
Al volver a la provisión de máquinas para el transporte automotor, el Anexo IV del pliego de condiciones, Nación Servicios (la unidad de negocios del Banco encargada de administrar el sistema de transporte) marca los pasos a seguir. “El adjudicatario deberá efectuar las pruebas solicitadas en un lapso no mayor a los 10 (diez) días hábiles contados a partir de su notificación”. Las tres compañías proveedoras fueron informadas por la entidad estatal de la adjudicación a mediados de julio, por lo que estiman que completarán “el período de testeo” a fines de mes, según contaron a este diario.
Además, el documento oficial les exige que el 3 de agosto presenten un “plan de proyecto definitivo”, en el que deberán detallar las condiciones técnicas, estrategias de instalación y los servicios que brindarán, una vez que se les notifique la “orden de compra”. Es decir, que la UTE conformada por Siemens, Indra y Metronex pondrá en funcionamiento el “plan piloto” una vez que reciba el primer cheque de manos de Nación Servicios. Ese proceso podría demorar otros 15 días adicionales.
En una tercera instancia, el Gobierno tendrá que “aprobar el plan de proyecto definitivo”, dentro de los siguientes 30 días hábiles, y recién después las proveedoras estarán “habilitadas para la puesta en producción de 2.000 equipos para las líneas de colectivos involucradas” dentro de los siguientes 150 días corridos.
Una vez que se coloquen esas 2.000 lectoras, con sus respectivos “68 equipos móviles de descarga de transacciones” y “100 terminales de inspección”, las compañías tendrán permiso de colocar otras 2.000 lectoras durante los siguientes 180 días hábiles.
El cronograma de entregas de las 10 mil máquinas sigue. El proceso completo podría demorar más de tres años.
En concreto, una semana antes de las elecciones se repartieron 50 mil tarjetas SUBE. Se subieron al sistema Monedero ya instalado en el subte y las líneas de colectivo 101, 50, 5, 8, 61, 62 y el ferrocarril Urquiza.
De las cinco licitaciones, cuatro ya tienen ganador oficial
El Gobierno dio varias definiciones el viernes a la noche sobre las licitaciones pendientes en el SUBE. Según pudo saber Crítica de la Argentina, Nación Servicios calificó de “no elegibles” a Indra y a Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por la filial local de Tallion, la estadounidense HID y la coreana EB Corp. Esos grupos compitieron en el concurso Nº 5 con otra UTE formada por Metronex (grupo Roggio) y Siemens. Por descarte, fuentes del sector comentaron a este diario que la alianza entre la alemana y el grupo que opera el subte “se quedaron con el negocio del clearing”: la puesta en marcha del sistema de back office que administrará la recaudación diaria de cada medio de transporte. La cuarta licitación (concurso para la provisión y posterior instalación de lectoras magnéticas) fue adjudicada a la UTE Siemens, Metronex y la española Indra el 10 de julio.
El resultado de la segunda y tercera licitación pasó inadvertido. Ganaron Telecom y Global Crossing. Cada una se encargará de uno de los centros de cómputos que demandarán un total de 1,08 millón de dólares.
La filial latinoamericana de Giesecke & Devrient (G&D) se quedó con la tercera licitación. El concurso, del que también participaron Transtex y Gemalto, fue para elegir al proveedor de 50 mil dispositivos de carga y descarga de tarjetas. G&D, de capitales alemanes, fue adjudicataria de la primera licitación de provisión de tarjetas. Fabricará cinco millones de plásticos inteligentes a cambio de siete millones de dólares.
Arriba: Viajando en un articulado de la línea 132.
________________________________________________________________________
Para comentar aquí debes agregarme como contacto y luego cuando me conecte agregarte (si te preguntas porque hago esto consultame por privado)
Si sos nuevo en Flickr y te haces una cuenta para agregarme y así poder comentar, indicame quien sos o a que grupo u organización perteneces por correo a nicofoxfiles@hotmail.com porque no agrego a los no identificados o anónimos que no tengan fotos en su haber.
________________________________________________________________________
To comment here you must add me as a contact
El SUBE funcionará a pleno en 2012
Los pliegos de la licitación marcan tiempos distintos a los de la política.
Las primeras 5.000 lectoras de tarjetas estarán colocadas en no menos de 360 días hábiles. El proceso exige “pruebas piloto”, “un plan de proyecto definitivo” y otros pasos que retrasarán la implementación. Toda la red metropolitana se cubre con 17.000 máquinas.
Foto: Propia (cualquier copia o reproducción requiere del previo permiso y/o consulta al autor).
Si querés la foto, primero consultame por correo a nicofoxfiles@hotmail.com
Texto: Critica Digital.
El Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) no podrá seguir los tiempos que le impusieron la política y la necesidad de los usuarios de conseguir monedas para viajar todos los días. Los pliegos de la licitación marcan otra realidad. En una primera entrega, 5.000 lectoras de tarjetas magnéticas estarán colocadas en no menos de 360 días hábiles, es decir, en 16 meses. Y las 10.000 licitadas en este primer proceso público recién marcarán boletos a fines de 2012. El total de máquinas necesario para cubrir las 340 líneas de colectivo y las 259 estaciones de tren de Capital y el primer cordón del conurbano bonaerense asciende a 17 mil.
El pliego de condiciones particulares de la Licitación Pública Nº 4 para la provisión y mantenimiento de lectoras de tarjetas magnéticas para colectivos, subte y trenes fue adjudicado el 14 de julio a la UTE conformada por Siemens, Metronex (Grupo Roggio) e Indra.
Cuatro días después el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, intentó calmar la ansiedad de los viajantes de abandonar el pago con moneda: “La tarjeta única para el pago de boletos funcionará en todos los ramales de trenes metropolitanos dentro de un mes o un mes y medio”. El cronograma de entrega le da prioridad a los colectivos y luego a los ferrocarriles.
Al volver a la provisión de máquinas para el transporte automotor, el Anexo IV del pliego de condiciones, Nación Servicios (la unidad de negocios del Banco encargada de administrar el sistema de transporte) marca los pasos a seguir. “El adjudicatario deberá efectuar las pruebas solicitadas en un lapso no mayor a los 10 (diez) días hábiles contados a partir de su notificación”. Las tres compañías proveedoras fueron informadas por la entidad estatal de la adjudicación a mediados de julio, por lo que estiman que completarán “el período de testeo” a fines de mes, según contaron a este diario.
Además, el documento oficial les exige que el 3 de agosto presenten un “plan de proyecto definitivo”, en el que deberán detallar las condiciones técnicas, estrategias de instalación y los servicios que brindarán, una vez que se les notifique la “orden de compra”. Es decir, que la UTE conformada por Siemens, Indra y Metronex pondrá en funcionamiento el “plan piloto” una vez que reciba el primer cheque de manos de Nación Servicios. Ese proceso podría demorar otros 15 días adicionales.
En una tercera instancia, el Gobierno tendrá que “aprobar el plan de proyecto definitivo”, dentro de los siguientes 30 días hábiles, y recién después las proveedoras estarán “habilitadas para la puesta en producción de 2.000 equipos para las líneas de colectivos involucradas” dentro de los siguientes 150 días corridos.
Una vez que se coloquen esas 2.000 lectoras, con sus respectivos “68 equipos móviles de descarga de transacciones” y “100 terminales de inspección”, las compañías tendrán permiso de colocar otras 2.000 lectoras durante los siguientes 180 días hábiles.
El cronograma de entregas de las 10 mil máquinas sigue. El proceso completo podría demorar más de tres años.
En concreto, una semana antes de las elecciones se repartieron 50 mil tarjetas SUBE. Se subieron al sistema Monedero ya instalado en el subte y las líneas de colectivo 101, 50, 5, 8, 61, 62 y el ferrocarril Urquiza.
De las cinco licitaciones, cuatro ya tienen ganador oficial
El Gobierno dio varias definiciones el viernes a la noche sobre las licitaciones pendientes en el SUBE. Según pudo saber Crítica de la Argentina, Nación Servicios calificó de “no elegibles” a Indra y a Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por la filial local de Tallion, la estadounidense HID y la coreana EB Corp. Esos grupos compitieron en el concurso Nº 5 con otra UTE formada por Metronex (grupo Roggio) y Siemens. Por descarte, fuentes del sector comentaron a este diario que la alianza entre la alemana y el grupo que opera el subte “se quedaron con el negocio del clearing”: la puesta en marcha del sistema de back office que administrará la recaudación diaria de cada medio de transporte. La cuarta licitación (concurso para la provisión y posterior instalación de lectoras magnéticas) fue adjudicada a la UTE Siemens, Metronex y la española Indra el 10 de julio.
El resultado de la segunda y tercera licitación pasó inadvertido. Ganaron Telecom y Global Crossing. Cada una se encargará de uno de los centros de cómputos que demandarán un total de 1,08 millón de dólares.
La filial latinoamericana de Giesecke & Devrient (G&D) se quedó con la tercera licitación. El concurso, del que también participaron Transtex y Gemalto, fue para elegir al proveedor de 50 mil dispositivos de carga y descarga de tarjetas. G&D, de capitales alemanes, fue adjudicataria de la primera licitación de provisión de tarjetas. Fabricará cinco millones de plásticos inteligentes a cambio de siete millones de dólares.
Arriba: Viajando en un articulado de la línea 132.
________________________________________________________________________
Para comentar aquí debes agregarme como contacto y luego cuando me conecte agregarte (si te preguntas porque hago esto consultame por privado)
Si sos nuevo en Flickr y te haces una cuenta para agregarme y así poder comentar, indicame quien sos o a que grupo u organización perteneces por correo a nicofoxfiles@hotmail.com porque no agrego a los no identificados o anónimos que no tengan fotos en su haber.
________________________________________________________________________
To comment here you must add me as a contact