Nicolás Eduardo Feredjian
El Jueves, estuve en la Legislatura porteña mientras trataban la Ley de Subtes
Foto: Propia.
Texto: Propio.
El Jueves, presencié el acto de aprobación de dicha Ley en la Legislatura porteña (desde las 19 hs hasta las 21 viendo como trataban artículo por artículo una vez aprobada la primera parte de la Ley).
Primeramente, había ido a las 14 hs solo por el tema Comunas acompañando a los vecinos de Caballito (tomando fotos) y como luego comenzaron a tratar algunas leyes me quedé por si trataban la Ley de Subtes y así fué que estuvieron 2 horas, una vez aprobada la parte inicial de la Ley trataron artículo por artículo por ej diciendo "... autorícese al poder Ejecutivo mediante la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires, Sociedad del Estado la construcción de las nuevas líneas de subterráneos F, G e I y la terminación total de la línea H ... etc etc etc".
En Clarín:
CON LOS VOTOS DEL MACRISMO Y DE CASI TODA LA OPOSICION
Aprobaron la ley de subtes con las trazas que pedían los vecinos
La línea I pasará por Primera Junta y la H llegará hasta Retiro. La nueva norma le permite al Ejecutivo porteño financiar el 100% de los gastos de la ampliación de la red. Pero todavía no está definido de dónde saldrá la mayor parte de los fondos.
Por: Daniel Gutman
Mauricio Macri ya tiene la ley que pidió para ampliar la red de subtes, aunque todavía no se sabe de dónde saldrá la plata necesaria. Casi todos los bloques de la Legislatura acompañaron al oficialismo en la sanción de la norma, que permite al Estado hacerse cargo de todos los gastos. La ley vigente hasta ahora, votada en 2001, pone un tope al aporte estatal del 60% y deja el resto a cargo de la empresa concesionaria del servicio.
La nueva ley, finalmente no modifica los recorridos de las nuevas líneas. El macrismo había presentado a comienzos de año un diseño que, por ejemplo, alteraba las trazas previstas para las línea I (no pasaba por Primera Junta) y H (no llegaba a Retiro). Pero el rechazo de vecinos de Caballito, Parque Patricios y Pompeya, y también de toda la oposición, lo obligó a dar marcha atrás.
La ampliación de la red de subtes es sin duda la obra pública más importante que se propone el jefe en su gestión el jefe de Gobierno, quien prometió construir 10 kilómetros por año durante la campaña electoral.
Los macristas han dicho que hacen falta 2.500 millones de dólares y, aunque en algún momento aseguraron que tenían una negociación muy bien encaminada para conseguir un préstamo de 1.500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), después admitieron que el financiamiento todavía está por verse. También afirmaron que el Gobierno Nacional aportaría 500 millones de dólares, lo que generó una desmentida.
Uno de los puntos importantes de la norma votada ayer es que se habilitará la posibilidad, hasta ahora vedada, de que el Estado porteño subsidie al operador del subte, para evitar una tarifa demasiado alta, como sucede hoy con buena parte del transporte público.
La aprobación en la Legislatura llegó después de dos fracasos, por las dudas que había planteado la oposición sobre el sistema de concesiones y licitaciones previstas. De todas maneras, ayer, casi nadie quiso quedarse sin levantar la mano en una ley que promueve una obra tan decisiva para la Ciudad. Sólo votaron en contra los diputados de izquierda Gerardo Romagnoli y Patricia Walsh, quien dijo que Macri, con el endeudamiento en dólares que impulsa, "en vez de refundar la Ciudad, corre el riesgo de refundirla".
El presidente del bloque macrista, Oscar Moscariello, admitió durante la sesión que la coyuntura internacional no es la mejor para salir a buscar un financiamiento tan importante. Pero insistió en que "no fueron promesas alegres" las de la campaña y puso el ejemplo de Madrid.
Desde el kirchnerismo, Juan Manuel Olmos fue escéptico: "El esquema de financiamiento sigue siendo muy difícil, porque no hay compromisos de los organismos multilaterales de crédito y ningún acuerdo económico con el Gobierno nacional. Me parece que van a tener que bajar las expectativas".
Idas y vueltas de una ley
- A fines de marzo, el presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Jorge Irigoin, fue a explicarles a los legisladores la ley de subtes propuesta por el macrismo.
- Presentó cambios en los recorridos que fueron definidos en 2001 por la Legislatura. Planteó que la línea H, que partirá de Pompeya, ya no llegaría a Retiro sino que se cortaría en Las Heras y Pueyrredón. También, que la línea I ya no pasaría por Parque Chacabuco ni por la avenida Honorario Pueyrredón, en Caballito. Finalmente, cuestionamientos vecinales lo harían dar marcha atrás.
- En esa misma reunión, Irigoin dijo que estaba todo arreglado con el Gobierno nacional para que aportara 500 millones de dólares al proyecto. El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, lo desmintió.
- Hasta ayer se habían caído dos sesiones para tratar la ley, porque la oposición pidió que se incluyeran más instancias de control legislativo sobre la licitación y la operación.
Ahora, a buscar la plata que falta
Por Guillermo Allerand
Finalmente, luego de dos postergaciones inesperadas, la mayoría de los legisladores le dieron el sí a la ley que necesitaba el macrismo para poder avanzar en la extensión de los subtes. En el camino, el Ejecutivo porteño tuvo que ceder en su propuesta para modificar las trazas de las líneas I y H ante los reclamos vecinales y de la oposición. Lo que sí obtuvo fue luz verde para salir a buscar unos 1.500 millones de dólares que precisa para las obras: aunque se afirmó que había varias puertas abiertas para obtener un crédito en el exterior, todo por ahora parece muy lejano.
Para comentar aquí debes agregarme como contacto
To comment here you must add me as a contact
El Jueves, estuve en la Legislatura porteña mientras trataban la Ley de Subtes
Foto: Propia.
Texto: Propio.
El Jueves, presencié el acto de aprobación de dicha Ley en la Legislatura porteña (desde las 19 hs hasta las 21 viendo como trataban artículo por artículo una vez aprobada la primera parte de la Ley).
Primeramente, había ido a las 14 hs solo por el tema Comunas acompañando a los vecinos de Caballito (tomando fotos) y como luego comenzaron a tratar algunas leyes me quedé por si trataban la Ley de Subtes y así fué que estuvieron 2 horas, una vez aprobada la parte inicial de la Ley trataron artículo por artículo por ej diciendo "... autorícese al poder Ejecutivo mediante la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires, Sociedad del Estado la construcción de las nuevas líneas de subterráneos F, G e I y la terminación total de la línea H ... etc etc etc".
En Clarín:
CON LOS VOTOS DEL MACRISMO Y DE CASI TODA LA OPOSICION
Aprobaron la ley de subtes con las trazas que pedían los vecinos
La línea I pasará por Primera Junta y la H llegará hasta Retiro. La nueva norma le permite al Ejecutivo porteño financiar el 100% de los gastos de la ampliación de la red. Pero todavía no está definido de dónde saldrá la mayor parte de los fondos.
Por: Daniel Gutman
Mauricio Macri ya tiene la ley que pidió para ampliar la red de subtes, aunque todavía no se sabe de dónde saldrá la plata necesaria. Casi todos los bloques de la Legislatura acompañaron al oficialismo en la sanción de la norma, que permite al Estado hacerse cargo de todos los gastos. La ley vigente hasta ahora, votada en 2001, pone un tope al aporte estatal del 60% y deja el resto a cargo de la empresa concesionaria del servicio.
La nueva ley, finalmente no modifica los recorridos de las nuevas líneas. El macrismo había presentado a comienzos de año un diseño que, por ejemplo, alteraba las trazas previstas para las línea I (no pasaba por Primera Junta) y H (no llegaba a Retiro). Pero el rechazo de vecinos de Caballito, Parque Patricios y Pompeya, y también de toda la oposición, lo obligó a dar marcha atrás.
La ampliación de la red de subtes es sin duda la obra pública más importante que se propone el jefe en su gestión el jefe de Gobierno, quien prometió construir 10 kilómetros por año durante la campaña electoral.
Los macristas han dicho que hacen falta 2.500 millones de dólares y, aunque en algún momento aseguraron que tenían una negociación muy bien encaminada para conseguir un préstamo de 1.500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), después admitieron que el financiamiento todavía está por verse. También afirmaron que el Gobierno Nacional aportaría 500 millones de dólares, lo que generó una desmentida.
Uno de los puntos importantes de la norma votada ayer es que se habilitará la posibilidad, hasta ahora vedada, de que el Estado porteño subsidie al operador del subte, para evitar una tarifa demasiado alta, como sucede hoy con buena parte del transporte público.
La aprobación en la Legislatura llegó después de dos fracasos, por las dudas que había planteado la oposición sobre el sistema de concesiones y licitaciones previstas. De todas maneras, ayer, casi nadie quiso quedarse sin levantar la mano en una ley que promueve una obra tan decisiva para la Ciudad. Sólo votaron en contra los diputados de izquierda Gerardo Romagnoli y Patricia Walsh, quien dijo que Macri, con el endeudamiento en dólares que impulsa, "en vez de refundar la Ciudad, corre el riesgo de refundirla".
El presidente del bloque macrista, Oscar Moscariello, admitió durante la sesión que la coyuntura internacional no es la mejor para salir a buscar un financiamiento tan importante. Pero insistió en que "no fueron promesas alegres" las de la campaña y puso el ejemplo de Madrid.
Desde el kirchnerismo, Juan Manuel Olmos fue escéptico: "El esquema de financiamiento sigue siendo muy difícil, porque no hay compromisos de los organismos multilaterales de crédito y ningún acuerdo económico con el Gobierno nacional. Me parece que van a tener que bajar las expectativas".
Idas y vueltas de una ley
- A fines de marzo, el presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Jorge Irigoin, fue a explicarles a los legisladores la ley de subtes propuesta por el macrismo.
- Presentó cambios en los recorridos que fueron definidos en 2001 por la Legislatura. Planteó que la línea H, que partirá de Pompeya, ya no llegaría a Retiro sino que se cortaría en Las Heras y Pueyrredón. También, que la línea I ya no pasaría por Parque Chacabuco ni por la avenida Honorario Pueyrredón, en Caballito. Finalmente, cuestionamientos vecinales lo harían dar marcha atrás.
- En esa misma reunión, Irigoin dijo que estaba todo arreglado con el Gobierno nacional para que aportara 500 millones de dólares al proyecto. El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, lo desmintió.
- Hasta ayer se habían caído dos sesiones para tratar la ley, porque la oposición pidió que se incluyeran más instancias de control legislativo sobre la licitación y la operación.
Ahora, a buscar la plata que falta
Por Guillermo Allerand
Finalmente, luego de dos postergaciones inesperadas, la mayoría de los legisladores le dieron el sí a la ley que necesitaba el macrismo para poder avanzar en la extensión de los subtes. En el camino, el Ejecutivo porteño tuvo que ceder en su propuesta para modificar las trazas de las líneas I y H ante los reclamos vecinales y de la oposición. Lo que sí obtuvo fue luz verde para salir a buscar unos 1.500 millones de dólares que precisa para las obras: aunque se afirmó que había varias puertas abiertas para obtener un crédito en el exterior, todo por ahora parece muy lejano.
Para comentar aquí debes agregarme como contacto
To comment here you must add me as a contact