Manuel Abascal
Monasterio de Santa María de Río Seco Manzanedo
El paso del tiempo
Una noche en el monasterio de Santa María de Río Seco da para mucho, pero si te organizas da para mucho más; un lugar tan lleno de posibilidades hay que exprimirlo, y aunque todas las condiciones eran favorables para fotografía astronómica con un marco único y el aderezo de las lagrimas de San Lorenzo, también queríamos hacer algo de lightpainting dentro del claustro, así que mientras con una cámara nos pusimos a jugar con linternas y focos dentro, dejamos otras en el exterior con diferentes encuadres, ametrallando el cielo durante casi dos horas, es decir:
Colocamos nuestras cámaras en el trípode con un intervalómetro. Os dejamos un enlace de dzoom, que explica lo que es de la mano de nuestro amigo Ivan Sánchez (Fusky). www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-...
Ahora procedemos a hacer una circumpolar con parámetros para fotografiar estrellas fijas. Esta foto está hecha con una Canon EOS 7d y un Tokina 12-24, así que 30" de exposición a f/4 y un Iso de 3200, WB automático, la cámara en modo BULB y programamos una secuencia de fotos infinitas de 30" cada una.
Mientras nosotros nos divertimos en el interior del monasterio, la cámara pesca por nosotros, hasta que una vez terminado nuestro trabajo hacemos la última foto de la secuencia, esta vez iluminando las galerías con un foco de 90 led con un filtro CTO full de 1/2, y el exterior del monasterio con una maglite de cátodo cálido.
Después de revisar todas las fotos de esta cámara nos llevamos la desilusión de que con este encuadre no conseguimos fotografiar ni una sola estrella fugaz, así que a casa con esa secuencia de fotos y a montar en el StarStax. Es un programa que apila luces y une las trazas de las estrellas, ya que al girar la Tierra en su movimiento de rotación, éstas cambian su posición en el cielo girando sobre la Estrella Polar. Os dejamos un enlace que explica el funcionamiento de este programa realizado por el gran Mario Rubio www.fotografonocturno.com/articulos/starstax-para-mac. La descarga del programa es gratuita y hay versión para Windows.
Al resultado final le hemos dado más contraste y reducción de ruido, además de una máscara de enfoque para recuperar la nitidez perdida con el filtro de ruido.
Queríamos explicar un poco nuestra forma de trabajar, ya que nos hacéis muchas preguntas al respecto. Hoy os hemos dejado nombres de personas a las que poder seguir también, puesto que saben de esto y nosotros aprendemos de ellos también, porque si la fotografía nocturna nos gusta, compartirla aún la hace más especial.
Seguiremos con algunos de estos minitutoriales en otras fotos, compartiendo nuestros conocimientos y los nombres de otros fotógrafos nocturnos que también nos aportan un montón de conocimientos. — con Monasterio Santa Maria De Rioseco Manzanedo.
Monasterio de Santa María de Río Seco Manzanedo
El paso del tiempo
Una noche en el monasterio de Santa María de Río Seco da para mucho, pero si te organizas da para mucho más; un lugar tan lleno de posibilidades hay que exprimirlo, y aunque todas las condiciones eran favorables para fotografía astronómica con un marco único y el aderezo de las lagrimas de San Lorenzo, también queríamos hacer algo de lightpainting dentro del claustro, así que mientras con una cámara nos pusimos a jugar con linternas y focos dentro, dejamos otras en el exterior con diferentes encuadres, ametrallando el cielo durante casi dos horas, es decir:
Colocamos nuestras cámaras en el trípode con un intervalómetro. Os dejamos un enlace de dzoom, que explica lo que es de la mano de nuestro amigo Ivan Sánchez (Fusky). www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-...
Ahora procedemos a hacer una circumpolar con parámetros para fotografiar estrellas fijas. Esta foto está hecha con una Canon EOS 7d y un Tokina 12-24, así que 30" de exposición a f/4 y un Iso de 3200, WB automático, la cámara en modo BULB y programamos una secuencia de fotos infinitas de 30" cada una.
Mientras nosotros nos divertimos en el interior del monasterio, la cámara pesca por nosotros, hasta que una vez terminado nuestro trabajo hacemos la última foto de la secuencia, esta vez iluminando las galerías con un foco de 90 led con un filtro CTO full de 1/2, y el exterior del monasterio con una maglite de cátodo cálido.
Después de revisar todas las fotos de esta cámara nos llevamos la desilusión de que con este encuadre no conseguimos fotografiar ni una sola estrella fugaz, así que a casa con esa secuencia de fotos y a montar en el StarStax. Es un programa que apila luces y une las trazas de las estrellas, ya que al girar la Tierra en su movimiento de rotación, éstas cambian su posición en el cielo girando sobre la Estrella Polar. Os dejamos un enlace que explica el funcionamiento de este programa realizado por el gran Mario Rubio www.fotografonocturno.com/articulos/starstax-para-mac. La descarga del programa es gratuita y hay versión para Windows.
Al resultado final le hemos dado más contraste y reducción de ruido, además de una máscara de enfoque para recuperar la nitidez perdida con el filtro de ruido.
Queríamos explicar un poco nuestra forma de trabajar, ya que nos hacéis muchas preguntas al respecto. Hoy os hemos dejado nombres de personas a las que poder seguir también, puesto que saben de esto y nosotros aprendemos de ellos también, porque si la fotografía nocturna nos gusta, compartirla aún la hace más especial.
Seguiremos con algunos de estos minitutoriales en otras fotos, compartiendo nuestros conocimientos y los nombres de otros fotógrafos nocturnos que también nos aportan un montón de conocimientos. — con Monasterio Santa Maria De Rioseco Manzanedo.