< Lucas >
CHINGOLO EN PAMPA DE ACHALA, CBA
Nombre vulgar aplicado en Argentina a un pájaro de la familia de los fringílidos, que habita en el norte y centro del país. Vive solo o en pareja y tiene un pequeño copete.
Es de plumaje gris terroso en la parte superior, rayado de negro parduzco, la garganta y la parte anterior del cuello son blancas, un color castaño se ensancha a los lados del cuello y se ennegrece en la parte anterior mide 15 cm., de las cuales un tercio pertenece a la cola.
El pico es corto y cónico, de alrededor de 1 cm. y medio y la cola, también corta, suele medir unos 4 centímetros.
La cabeza es gris con una banda negra y un pequeño copete gris. La garganta es blanca, con collar de color canela. El dorso es pardo, manchado de negro; el vientre es pardo con reflejos pardos. Los jóvenes tienen el pecho manchado de negro.
Es un pájaro muy común en América Central y del Sur, desde Méjico hasta Tierra del Fuego. En nuestro país no hay zona en la que no se encuentre alguna de sus variedades. Puede habitar en alturas superiores a los 3500 metros. La única subespecie de Zonotrichia capensis que ha desarrollado el hábito de la migración es el chingolo austral (Zonotrichia capensis australis), habitante del Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que en otoño debe migrar por la cordillera hasta Tucumán, Salta y Jujuy en busca de clima más propicio.
El chingolo es un pájaro confiado. Suele frecuentar los lugares habitados por el hombre y se acerca a las casas en busca de restos de alimentos, también campos, terrenos con arbustos y montes. Se adapta muy bien a la vida de jaula.
Es inquieto y veloz en el vuelo. En tierra camina a los saltitos. Se acuesta más tarde que otros pájaros, de modo que se lo escucha cantar ya muy avanzado el crepúsculo cuando los otros pájaros ya duermen. Se espanta con facilidad (es muy precavido). No son fáciles de atrapar y no les gusta vivir en cautiverio, salvo en jaulones grandes donde los límites sean menos estrechos.
El chingolo se alimenta tanto con granos como con insectos.
Durante la época de crianza de los pichones es común verlo llevando en el pico langostas, mariposas, lombrices.
Al llegar la primavera los chingolos forman pareja y se ocupan de construir el nido. Suelen prepararlo en el suelo, al pie de cardos o matas. Se trata de una construcción muy prolija.
La construcción del nido está a cargo exclusivamente de la hembra. Comúnmente lo realiza en una depresión del suelo, así los bordes del nido quedan bajo el nivel del terreno, protegido del viento entre matas y cardos.
Fuente: Red Argentina
VER EN TAMAÑO GRANDE ;-)
CHINGOLO EN PAMPA DE ACHALA, CBA
Nombre vulgar aplicado en Argentina a un pájaro de la familia de los fringílidos, que habita en el norte y centro del país. Vive solo o en pareja y tiene un pequeño copete.
Es de plumaje gris terroso en la parte superior, rayado de negro parduzco, la garganta y la parte anterior del cuello son blancas, un color castaño se ensancha a los lados del cuello y se ennegrece en la parte anterior mide 15 cm., de las cuales un tercio pertenece a la cola.
El pico es corto y cónico, de alrededor de 1 cm. y medio y la cola, también corta, suele medir unos 4 centímetros.
La cabeza es gris con una banda negra y un pequeño copete gris. La garganta es blanca, con collar de color canela. El dorso es pardo, manchado de negro; el vientre es pardo con reflejos pardos. Los jóvenes tienen el pecho manchado de negro.
Es un pájaro muy común en América Central y del Sur, desde Méjico hasta Tierra del Fuego. En nuestro país no hay zona en la que no se encuentre alguna de sus variedades. Puede habitar en alturas superiores a los 3500 metros. La única subespecie de Zonotrichia capensis que ha desarrollado el hábito de la migración es el chingolo austral (Zonotrichia capensis australis), habitante del Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que en otoño debe migrar por la cordillera hasta Tucumán, Salta y Jujuy en busca de clima más propicio.
El chingolo es un pájaro confiado. Suele frecuentar los lugares habitados por el hombre y se acerca a las casas en busca de restos de alimentos, también campos, terrenos con arbustos y montes. Se adapta muy bien a la vida de jaula.
Es inquieto y veloz en el vuelo. En tierra camina a los saltitos. Se acuesta más tarde que otros pájaros, de modo que se lo escucha cantar ya muy avanzado el crepúsculo cuando los otros pájaros ya duermen. Se espanta con facilidad (es muy precavido). No son fáciles de atrapar y no les gusta vivir en cautiverio, salvo en jaulones grandes donde los límites sean menos estrechos.
El chingolo se alimenta tanto con granos como con insectos.
Durante la época de crianza de los pichones es común verlo llevando en el pico langostas, mariposas, lombrices.
Al llegar la primavera los chingolos forman pareja y se ocupan de construir el nido. Suelen prepararlo en el suelo, al pie de cardos o matas. Se trata de una construcción muy prolija.
La construcción del nido está a cargo exclusivamente de la hembra. Comúnmente lo realiza en una depresión del suelo, así los bordes del nido quedan bajo el nivel del terreno, protegido del viento entre matas y cardos.
Fuente: Red Argentina
VER EN TAMAÑO GRANDE ;-)