javier1949
07 Parque Güell La Sala Hipóstila 04 13132
Parque Güell (Park Güell) Calle Olot, Monte del Carmel, Barcelona
Arquitecto: Antoni Gaudí con la colaboración de Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer, Joan Rubió y Llorenç Matamala. Las obras corrieron a cargo del constructor Josep Pardo i Casanovas. Se edifica entre 1900 y 1914 y se inaugura como parque público en 1922. En 1969 fue declarado Monumento Histórico Artístico, y en 1984 la UNESCO lo incluyó en el listado de lugares Patrimonio de la Humanidad formando parte del conjunto “Obras de Antoni Gaudí”. Restaurado entre 1987 y 1994 por los arquitectos Elies Torres i Tur y Josep Antoni Martínez i Lapeña, con la colaboración de Joan Bassegoda
Concebido por el empresario y mecenas Eusebi Güell en la llamada "Montaña Pelada" como un parque urbanizado, a imagen de las ciudades-jardín británicas, donde se situarían viviendas para clases acomodadas, con todos los adelantos de la época y acabados de gran calidad artística. El conde Güell se instaló en una gran mansión, la Casa Larrard, situada en el recinto antes de su urbanización, que Gaudí reformó entre 1906 y 1922 -actualmente es un colegio (CEIP Baldiri Reixac)-. El proyecto fue un fracaso comercial al encontrase poco atractivo por su lejanía del casco barcelonés. Estaba prevista la edificación de alrededor de 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín con vistas panorámicas sobre Barcelona, y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, obra de su colaborador Francesc Berenguer, donde vivió el arquitecto entre 1906-1925, y la otra la Casa Trias, del arquitecto Juli Batllevell (1906). Tras la muerte del conde Güell, en 1918, sus herederos decidieron vender el parque al Ayuntamiento para convertirlo en público.
Tiene una extensión superior a las 17 hectáreas y en su diseño, con una perfecta integración en la naturaleza, formas onduladas, paseos cubiertos con columnas arbóreas, estalactitas…, se pone de manifiesto la mano del arquitecto. Muchas de las superficies están cubiertas con el famoso trencadís -trozos de cerámica o de vidrio procedentes de desecho, combinados a modo de mosaicos de colores-. Gaudí concibe el proyecto con un sentido místico a la vez que orgánico y urbanístico, aprovechando el desnivel de la montaña -60 metros- para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una capilla, que finalmente no se construyó.
La Sala Hipóstila o Sala de las Cien Columnas, construida entre 1907 y 1909, sirve de soporte a la plaza superior y fue pensada para funcionar como mercado de la Colonia. Está compuesta por 86 columnas estriadas de orden dórico, de 6 metros de alto y 1,20 de diámetro; realizadas con mortero y escombro simulando mármol, y revestidas de “trencadís” en su parte baja. Las exteriores están ligeramente inclinadas para lograr un mejor equilibrio estructural. El techo está realizado mediante bóvedas semiesféricas revestidas con “trencadís” blanco, entre cuyos espacios se sitúan 4 plafones circulares, obra de Jujol, que representan las cuatro estaciones, y 14 más pequeños que representan el ciclo lunar.
07 Parque Güell La Sala Hipóstila 04 13132
Parque Güell (Park Güell) Calle Olot, Monte del Carmel, Barcelona
Arquitecto: Antoni Gaudí con la colaboración de Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer, Joan Rubió y Llorenç Matamala. Las obras corrieron a cargo del constructor Josep Pardo i Casanovas. Se edifica entre 1900 y 1914 y se inaugura como parque público en 1922. En 1969 fue declarado Monumento Histórico Artístico, y en 1984 la UNESCO lo incluyó en el listado de lugares Patrimonio de la Humanidad formando parte del conjunto “Obras de Antoni Gaudí”. Restaurado entre 1987 y 1994 por los arquitectos Elies Torres i Tur y Josep Antoni Martínez i Lapeña, con la colaboración de Joan Bassegoda
Concebido por el empresario y mecenas Eusebi Güell en la llamada "Montaña Pelada" como un parque urbanizado, a imagen de las ciudades-jardín británicas, donde se situarían viviendas para clases acomodadas, con todos los adelantos de la época y acabados de gran calidad artística. El conde Güell se instaló en una gran mansión, la Casa Larrard, situada en el recinto antes de su urbanización, que Gaudí reformó entre 1906 y 1922 -actualmente es un colegio (CEIP Baldiri Reixac)-. El proyecto fue un fracaso comercial al encontrase poco atractivo por su lejanía del casco barcelonés. Estaba prevista la edificación de alrededor de 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín con vistas panorámicas sobre Barcelona, y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, obra de su colaborador Francesc Berenguer, donde vivió el arquitecto entre 1906-1925, y la otra la Casa Trias, del arquitecto Juli Batllevell (1906). Tras la muerte del conde Güell, en 1918, sus herederos decidieron vender el parque al Ayuntamiento para convertirlo en público.
Tiene una extensión superior a las 17 hectáreas y en su diseño, con una perfecta integración en la naturaleza, formas onduladas, paseos cubiertos con columnas arbóreas, estalactitas…, se pone de manifiesto la mano del arquitecto. Muchas de las superficies están cubiertas con el famoso trencadís -trozos de cerámica o de vidrio procedentes de desecho, combinados a modo de mosaicos de colores-. Gaudí concibe el proyecto con un sentido místico a la vez que orgánico y urbanístico, aprovechando el desnivel de la montaña -60 metros- para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una capilla, que finalmente no se construyó.
La Sala Hipóstila o Sala de las Cien Columnas, construida entre 1907 y 1909, sirve de soporte a la plaza superior y fue pensada para funcionar como mercado de la Colonia. Está compuesta por 86 columnas estriadas de orden dórico, de 6 metros de alto y 1,20 de diámetro; realizadas con mortero y escombro simulando mármol, y revestidas de “trencadís” en su parte baja. Las exteriores están ligeramente inclinadas para lograr un mejor equilibrio estructural. El techo está realizado mediante bóvedas semiesféricas revestidas con “trencadís” blanco, entre cuyos espacios se sitúan 4 plafones circulares, obra de Jujol, que representan las cuatro estaciones, y 14 más pequeños que representan el ciclo lunar.