javier1949
61 Atenas Museo de la Acrópolis C. Dionysiou Areopagitou. Arqs. B. Tschumi y M. Fotiadis 2009. 150911. 34149
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Nuevo Museo de la Acrópolis
C/ Dionysiou Areopagitou 15, área histórica de Makrygianni, Atenas. Grecia
Bernard Tschumi, Arquitectos: Bernard Tschumi y Michael Photiadis 1999-2009
La Acrópolis, que data del siglo V antes de nuestra era, es el símbolo de la civilización griega antigua y uno de los lugares más visitados del mundo. El Nuevo Museo se encuentra en la ladera sureste de la colina de la Acrópolis, en el antiguo camino que conducía a la "roca sagrada" en la época clásica. Se ubica a 280 metros en línea recta colina abajo del Partenón, a la entrada de una red de caminos peatonales que enlazan los sitios arqueológicos y monumentos de la Acrópolis. Este lugar fue seleccionado cuidadosamente para permitir un diálogo entre los espacios de exposición del museo y los edificios de la Acrópolis.
El museo primitivo se situaba dentro de la Acrópolis, y tuvo su origen en 1833, después de la retirada de los turcos, cuando se almacenaron los primeros descubrimientos arqueológicos en una cisterna, sita al oeste del Partenón. Entre los años 1865 y 1874, el arquitecto Panages Kalkos construyó un primer museo que es ampliado tras las excavaciones de 1866-1889. Tras la Segunda Guerra Mundial parte del edificio fue derribado. En la década de 1950 se procede a su restauración y modernización a cargo del arquitecto Patroklos Karantinos. En 1978 el gobierno heleno decidió trasladar el museo fuera de la Acrópolis debido a la falta de espacios de exposición. Hubo para ello cuatro concursos, los dos primeros, con participación de arquitectos griegos únicamente. Estos no produjeron ningún resultado ya que las parcelas seleccionadas para las construcciones propuestas se consideraron inadecuadas. En 1989, un tercer concurso, internacional esta vez, con tres posibles ubicaciones, es ganado por los arquitectos italianos Nicoletti y Passarelli. Los trabajos de construcción del nuevo museo comenzaron sobre la base de este tercer diseño, pero se detuvieron en la fase de las excavaciones para los cimientos debido al descubrimiento de los restos de una antigua ciudad de Atenas, excavando más de 43.000 m2. Se levantó entonces una polémica sobre la conveniencia de encontrar otra ubicación al edificio, que desembocó en la anulación de la competición en 1999. El cuarto concurso se realizó con la premisa inicial de la preservación de los restos arqueológicos, por lo que el edificio debería levantarse sobre pilotes. El nuevo concurso fue por invitación, siendo ganado por el estudio del arquitecto suizo asentado en New York Bernard Tschumi, en colaboración con el arquitecto griego Michael Photiadis. En su proyecto, los restos arqueológicos descubiertos fueron conservados e integrados en el diseño del Museo, siendo una parte importante de la experiencia del visitante.
El Nuevo Museo de la Acrópolis, inaugurado el 20 de junio de 2009, contiene esculturas de piedra y bronce, procedentes de excavaciones próximas a la Acrópolis. Las colecciones expuestas en él se dividen en dos grandes épocas, la Época Arcaica y la Época Clásica. Con el museo en funcionamiento las autoridades helenas esperan ganar la larga batalla para recuperar los restos que fueron trasladados a Londres en el siglo XIX y que Grecia reclama insistentemente.
El proyecto se basa en tres conceptos que transformaron las limitaciones del sitio en potencialidades: luz, movimiento, y concepto tectónico y programático.
La Luz: Más que en cualquier otro tipo de museo, la luz se tomó como concepto primordial en el diseño. Al tratarse de exposiciones de esculturas, las condiciones necesarias difieren de las que se encuentran en una exposición de pinturas. Es, en primer lugar, un museo de la luz natural, relacionada con la presentación de objetos escultóricos dentro de él.
Movimiento: El recorrido ofrecido a los visitantes se basó una rica secuencia de movimiento, tanto a través del tiempo como en la espacialidad.
El concepto tectónico y programático La manifestación de la estructura del edificio se refleja en el exterior y en el interior del mismo. Se articula de tal manera que está diseñado en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
El volumen del edificio se articula mediante tres cuerpos superpuestos y con perímetro diferenciado: base, cuerpo central y nivel superior, diseñados en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
En la base, realizada sobre pilotes que flotan sobre el sitio arqueológico, se ubica el hall de acceso con vistas a las excavaciones Makrygianni, los espacios de exposiciones temporales y todos los servicios de apoyo, incluyendo la tienda de regalos. Al estar implantado sobre pilotes en un sitio arqueológico, se usó en algunos sectores pavimento a base de vidrio transparente a través del cual el visitante puede ver las excavaciones.
El central es una gran plaza de forma trapezoidal de doble altura donde se ubican las galerías de la época arcaica del Imperio Romano, con total flexibilidad. Se accede aquí a través de una rampa de cristal transparente. En una sala central, iluminada cenitalmente, se sitúan las Cariátides procedentes del Erecteion. Una entreplanta acoge un auditorio multimedia para 200 plazas, un bar con vistas a la excavación arqueológica y un restaurante con una terraza y espectaculares vistas a la Acrópolis.
La parte superior, “la galería del Partenón”, es rectangular con más de 7 metros de altura y una superficie superior a 2.050 m2. Su eje gira 23 grados respecto del resto del edificio al objeto de situarse en paralelo a la Acrópolis y orientar los mármoles del friso exactamente como estaban dispuestos en el Partenón. La cubierta transparente proporciona una luz ideal para las esculturas y una visión directa hacia y desde la Acrópolis. Uno de los objetivos de la galería principal es reunir a los frisos del Partenón, actualmente dispersos en varios museos del mundo. Aquí núcleo de hormigón del edificio, que penetra hacia arriba a través de todos los niveles, se convierte en la superficie sobre la que se montan las esculturas de mármol del friso del Partenón. Este núcleo permite que la luz natural llegue a las Cariátides en el nivel inferior. La Parthenon Gallery ofrece una vista panorámica de 360 grados de la Acrópolis y la Atenas moderna.
La circulación dentro del museo está planteada de forma cronológica, de tal manera que el visitante recorre un paseo arquitectónico e histórico.
El edificio se construye sobre una red de columnas, dispuestas de forma que se conservan cuidadosamente los restos arqueológicos del sitio. Los pilotes atraviesan el suelo hasta la roca firme y flotan en los rodamientos de rodillos capaces de soportar un terremoto de máxima magnitud.
La construcción fue pensada en relación a la durabilidad y la resistencia al paso del tiempo, para que el edificio envejezca con gracia, a pesar del pesado volumen de tráfico de un destino turístico internacional. Los materiales fueron seleccionados por su sencillez y sobriedad: vidrio, hormigón y mármol. La transparencia del vidrio filtra suavemente la luz a través de un proceso de serigrafía. La estructura es de hormigón armado. El suelo de mármol se diferencia de acuerdo a las zonas del edificio: negro para la circulación, color beige claro para las galerías.
es.wikiarquitectura.com/index.php/Nuevo_Museo_de_la_Acr%C...
www.archdaily.com/office/bernard-tschumi-architects
www.archdaily.com/61898/new-acropolis-museum-bernard-tsch...
www.nuevarevista.net/articulos/el-nuevo-museo-de-la-acrop...
61 Atenas Museo de la Acrópolis C. Dionysiou Areopagitou. Arqs. B. Tschumi y M. Fotiadis 2009. 150911. 34149
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Nuevo Museo de la Acrópolis
C/ Dionysiou Areopagitou 15, área histórica de Makrygianni, Atenas. Grecia
Bernard Tschumi, Arquitectos: Bernard Tschumi y Michael Photiadis 1999-2009
La Acrópolis, que data del siglo V antes de nuestra era, es el símbolo de la civilización griega antigua y uno de los lugares más visitados del mundo. El Nuevo Museo se encuentra en la ladera sureste de la colina de la Acrópolis, en el antiguo camino que conducía a la "roca sagrada" en la época clásica. Se ubica a 280 metros en línea recta colina abajo del Partenón, a la entrada de una red de caminos peatonales que enlazan los sitios arqueológicos y monumentos de la Acrópolis. Este lugar fue seleccionado cuidadosamente para permitir un diálogo entre los espacios de exposición del museo y los edificios de la Acrópolis.
El museo primitivo se situaba dentro de la Acrópolis, y tuvo su origen en 1833, después de la retirada de los turcos, cuando se almacenaron los primeros descubrimientos arqueológicos en una cisterna, sita al oeste del Partenón. Entre los años 1865 y 1874, el arquitecto Panages Kalkos construyó un primer museo que es ampliado tras las excavaciones de 1866-1889. Tras la Segunda Guerra Mundial parte del edificio fue derribado. En la década de 1950 se procede a su restauración y modernización a cargo del arquitecto Patroklos Karantinos. En 1978 el gobierno heleno decidió trasladar el museo fuera de la Acrópolis debido a la falta de espacios de exposición. Hubo para ello cuatro concursos, los dos primeros, con participación de arquitectos griegos únicamente. Estos no produjeron ningún resultado ya que las parcelas seleccionadas para las construcciones propuestas se consideraron inadecuadas. En 1989, un tercer concurso, internacional esta vez, con tres posibles ubicaciones, es ganado por los arquitectos italianos Nicoletti y Passarelli. Los trabajos de construcción del nuevo museo comenzaron sobre la base de este tercer diseño, pero se detuvieron en la fase de las excavaciones para los cimientos debido al descubrimiento de los restos de una antigua ciudad de Atenas, excavando más de 43.000 m2. Se levantó entonces una polémica sobre la conveniencia de encontrar otra ubicación al edificio, que desembocó en la anulación de la competición en 1999. El cuarto concurso se realizó con la premisa inicial de la preservación de los restos arqueológicos, por lo que el edificio debería levantarse sobre pilotes. El nuevo concurso fue por invitación, siendo ganado por el estudio del arquitecto suizo asentado en New York Bernard Tschumi, en colaboración con el arquitecto griego Michael Photiadis. En su proyecto, los restos arqueológicos descubiertos fueron conservados e integrados en el diseño del Museo, siendo una parte importante de la experiencia del visitante.
El Nuevo Museo de la Acrópolis, inaugurado el 20 de junio de 2009, contiene esculturas de piedra y bronce, procedentes de excavaciones próximas a la Acrópolis. Las colecciones expuestas en él se dividen en dos grandes épocas, la Época Arcaica y la Época Clásica. Con el museo en funcionamiento las autoridades helenas esperan ganar la larga batalla para recuperar los restos que fueron trasladados a Londres en el siglo XIX y que Grecia reclama insistentemente.
El proyecto se basa en tres conceptos que transformaron las limitaciones del sitio en potencialidades: luz, movimiento, y concepto tectónico y programático.
La Luz: Más que en cualquier otro tipo de museo, la luz se tomó como concepto primordial en el diseño. Al tratarse de exposiciones de esculturas, las condiciones necesarias difieren de las que se encuentran en una exposición de pinturas. Es, en primer lugar, un museo de la luz natural, relacionada con la presentación de objetos escultóricos dentro de él.
Movimiento: El recorrido ofrecido a los visitantes se basó una rica secuencia de movimiento, tanto a través del tiempo como en la espacialidad.
El concepto tectónico y programático La manifestación de la estructura del edificio se refleja en el exterior y en el interior del mismo. Se articula de tal manera que está diseñado en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
El volumen del edificio se articula mediante tres cuerpos superpuestos y con perímetro diferenciado: base, cuerpo central y nivel superior, diseñados en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
En la base, realizada sobre pilotes que flotan sobre el sitio arqueológico, se ubica el hall de acceso con vistas a las excavaciones Makrygianni, los espacios de exposiciones temporales y todos los servicios de apoyo, incluyendo la tienda de regalos. Al estar implantado sobre pilotes en un sitio arqueológico, se usó en algunos sectores pavimento a base de vidrio transparente a través del cual el visitante puede ver las excavaciones.
El central es una gran plaza de forma trapezoidal de doble altura donde se ubican las galerías de la época arcaica del Imperio Romano, con total flexibilidad. Se accede aquí a través de una rampa de cristal transparente. En una sala central, iluminada cenitalmente, se sitúan las Cariátides procedentes del Erecteion. Una entreplanta acoge un auditorio multimedia para 200 plazas, un bar con vistas a la excavación arqueológica y un restaurante con una terraza y espectaculares vistas a la Acrópolis.
La parte superior, “la galería del Partenón”, es rectangular con más de 7 metros de altura y una superficie superior a 2.050 m2. Su eje gira 23 grados respecto del resto del edificio al objeto de situarse en paralelo a la Acrópolis y orientar los mármoles del friso exactamente como estaban dispuestos en el Partenón. La cubierta transparente proporciona una luz ideal para las esculturas y una visión directa hacia y desde la Acrópolis. Uno de los objetivos de la galería principal es reunir a los frisos del Partenón, actualmente dispersos en varios museos del mundo. Aquí núcleo de hormigón del edificio, que penetra hacia arriba a través de todos los niveles, se convierte en la superficie sobre la que se montan las esculturas de mármol del friso del Partenón. Este núcleo permite que la luz natural llegue a las Cariátides en el nivel inferior. La Parthenon Gallery ofrece una vista panorámica de 360 grados de la Acrópolis y la Atenas moderna.
La circulación dentro del museo está planteada de forma cronológica, de tal manera que el visitante recorre un paseo arquitectónico e histórico.
El edificio se construye sobre una red de columnas, dispuestas de forma que se conservan cuidadosamente los restos arqueológicos del sitio. Los pilotes atraviesan el suelo hasta la roca firme y flotan en los rodamientos de rodillos capaces de soportar un terremoto de máxima magnitud.
La construcción fue pensada en relación a la durabilidad y la resistencia al paso del tiempo, para que el edificio envejezca con gracia, a pesar del pesado volumen de tráfico de un destino turístico internacional. Los materiales fueron seleccionados por su sencillez y sobriedad: vidrio, hormigón y mármol. La transparencia del vidrio filtra suavemente la luz a través de un proceso de serigrafía. La estructura es de hormigón armado. El suelo de mármol se diferencia de acuerdo a las zonas del edificio: negro para la circulación, color beige claro para las galerías.
es.wikiarquitectura.com/index.php/Nuevo_Museo_de_la_Acr%C...
www.archdaily.com/office/bernard-tschumi-architects
www.archdaily.com/61898/new-acropolis-museum-bernard-tsch...
www.nuevarevista.net/articulos/el-nuevo-museo-de-la-acrop...