javier1949
05 151006 Fd. Giner de los Ríos. C. Díaz y E. G. Grinda 2014. 6117
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Rehabilitación y Ampliación
Paseo del General Martínez Campos, 14. Madrid
Pabellón Macpherson: arquitecto, Joaquín Kramer Arnaiz: 1908-1909.
Rehabilitación y Ampliación: AMID[cero9]-Cristina Díaz Moreno & Efrén García Grinda arquitectos-. Concurso: 2004-05. Proyecto 2006-2007. Construcción.- 2011-2014. Paisajista Teresa Galí-Izard. Colaboradores. Concurso: Ana Belén Franco, Iñigo González-Haba Plana, David Marsinyach, Jorge Martín Sainz de los Terreros. Proyecto básico: Jaime Bartolomé Yllera, Íñigo González-Haba Plana, Julia Gómez Candela, Jesús Isla, José Quintanar Iniesta, Jorge Saz Semolino y Rebeca Vallecillo.
La Fundación Francisco Giner de los Ríos, uno de los pedagogos más significativos de la Europa contemporánea, encarna desde 1916 a la Institución Libre de Enseñanza. Se creó a la muerte de Giner, para asegurar la continuación de su labor, encargándose de la tutela de su patrimonio material e intelectual. Su Patronato ha mantenido sin interrupciones la continuidad desde aquella fecha, lo que permitió que, tras la incautación sufrida tras la Guerra Civil, en los años de la transición democrática la Fundación viera de nuevo reconocida plenamente su personalidad jurídica y recobrara sus bienes. Desde entonces, ha venido trabajando en la recuperación del legado de la Institución Libre de Enseñanza para la sociedad española de nuestro tiempo.
En el año 2003, debido a las condiciones de deterioro de los edificios de la Fundación se inicia un proceso para la rehabilitación y ampliación de su sede. Los ganadores del concurso público son Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda. Su propuesta mantiene íntegramente los edificios históricos del conjunto, la casa de Giner y Cossío, de finales del XIX, que existía ya antes de la llegada de la institución, y el Pabellón Macpherson, y sustituye el resto de edificaciones por una serie de volúmenes que se relacionan entre sí a través del jardín, espacio generador de todo el proyecto.
La rehabilitación y ampliación refleja la visión vanguardista del espacio arquitectónico, de la naturaleza y del paisaje de Francisco Giner de los Ríos, a la vez que recrea la organización espacial de su sede histórica a partir de 1884 alrededor del jardín que perseguía el ideal pedagógico de la Institución de aproximarse hasta el último grado posible a la vida al aire libre.
El proyecto ha conservado y rehabilitado íntegramente los edificios históricos: la casa de Giner y Cossío, edificio preexistente a la instalación de la Institución, y el Pabellón Macpherson, como un objeto que atesora la memoria de la arquitectura escolar inspirada por la ILE antes de su implantación como modelo con validez general. En ambos casos se han mantenido las fachadas, el volumen y la espacialidad originales. El resto de edificaciones, añadidas tras la guerra civil o desfiguradas y deterioradas por las sucesivas remodelaciones, incluyendo el llamado pabellón de párvulos, han sido sustituidas por un conjunto de nuevos espacios vinculados directamente al jardín, que cobra su original protagonismo, y adaptados a las funciones que la renovada Institución tiene que cumplir en nuestros días.
Se preserva la idea original del jardín como "punto de encuentro" y se convierte en un espacio cambiante y en continuo proceso, mostrando su evolución en las distintas estaciones. Un espacio vivo y activo recuperado gracias a la documentación gráfica y escrita y al trabajo de la paisajista Teresa Galí-Izard. El edificio queda tan sólo como el elemento que configura el jardín, cediéndole todo el protagonismo. Las salas del conjunto, tanto cerradas como al aire libre, se vuelcan hacia el jardín generando entrantes y salientes, que lo dividen en sectores múltiples, jardines diferentes. Son los conos visuales a lo largo del recorrido por el jardín los que determinan la disposición de los volúmenes, con el objetivo de crear espacios con distinto grado de privacidad y exposición.
"Las aulas son espacios multifocales sin dirección predominante, rodeados por un cerramiento de vidrio y sistemas flexibles de cuelgue que permiten modificar intencionadamente sus condiciones acústicas y lumínicas de manera sencilla. Su geometría replica el sistema de plantaciones del jardín y permite diferentes configuraciones para ensayar también con el espacio como herramienta educativa. Los distintos tamaños y agrupaciones de las salas, así como las posibilidades de apertura del cerramiento exterior, permiten entender las salas en perfecta continuidad con el exterior".
De los 5.000 metros cuadrados construidos, la mitad lo está bajo tierra. Unas escaleras conectan el patio ajardinado con un deambulatorio subterráneo. Al final del pasillo, como una sorpresa inesperada, aparece un vanguardista auditorio con 263 butacas que se utilizará para congresos, conferencias o proyecciones. Para la directora de la Fundación, Elisa Navas, el resultado final de este proyecto "hace honor a la tradición innovadora de la Institución Libre de Enseñanza y es perfectamente adecuado a las necesidades de la Fundación".
Las ideas de la Institución están también presentes en la elección de los materiales, sostenibles, durables, austeros y fáciles de mantener. La envolvente exterior hacia el jardín está formada por una celosía metálica que varía la escala de sus barras y su disposición actuando de protección solar y de filtro visual entre las aulas y el espacio al aire libre.
Amid.cero9 define la ampliación como una "medianera especializada". El edificio se construye como un muro que se deforma ensanchándose y comprimiéndose a lo largo de todo el perímetro para albergar salas de diversos tamaños que, sin necesidad separar físicamente el espacio y condicionar futuros cambios de uso, pueden destinarse a funciones distintas. Se ha mantenido la altura de la construcción anterior, dejando bajo rasante la zona destinada a los actos públicos. Los espacios vierten sobre el salón de actos principal, con la posibilidad de abrirse o cerrarse, variando el tamaño de la sala según la audiencia.
"El proyecto trata al mismo tiempo de instalarse dentro de la geografía sentimental de la Fundación y el ideario institucionista, tejiendo con cuidado los hilos de las relaciones entre las personas y su legado material e intelectual, para construir una evocación del espíritu de la Institución sin conservación acrítica del pasado; admitiendo el valor espacial y escala del jardín y pabellones existentes, pero redefiniéndolo de forma confiada y optimista a través de una sensibilidad completamente contemporánea para ayudar a proyectar la Fundación hacia el futuro".
La Rehabilitación y ampliación ha sido Premio COAM 2015 por "su excelente implantación en el lugar a nivel urbano, manejando una escala acertada y adecuada”. El interés del proyecto motivó su elección para formar parte del Pabellón de España en la 14ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014
www.fundacionginer.org/index.htm
www.openhousemadrid.org/#!fundacion-francisco-giner-de-lo...
www.metalocus.es/content/es/blog/fundaci%C3%B3n-giner-de-...
bacecg.com/newsandmedia/premio-coam-2015-para-el-proyecto...
www.coam.org/es/actualidad/noticias/sede-fundacion-franci...
www.fueradeserie.expansion.com/2015/04/21/arquitectura/14...
05 151006 Fd. Giner de los Ríos. C. Díaz y E. G. Grinda 2014. 6117
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Rehabilitación y Ampliación
Paseo del General Martínez Campos, 14. Madrid
Pabellón Macpherson: arquitecto, Joaquín Kramer Arnaiz: 1908-1909.
Rehabilitación y Ampliación: AMID[cero9]-Cristina Díaz Moreno & Efrén García Grinda arquitectos-. Concurso: 2004-05. Proyecto 2006-2007. Construcción.- 2011-2014. Paisajista Teresa Galí-Izard. Colaboradores. Concurso: Ana Belén Franco, Iñigo González-Haba Plana, David Marsinyach, Jorge Martín Sainz de los Terreros. Proyecto básico: Jaime Bartolomé Yllera, Íñigo González-Haba Plana, Julia Gómez Candela, Jesús Isla, José Quintanar Iniesta, Jorge Saz Semolino y Rebeca Vallecillo.
La Fundación Francisco Giner de los Ríos, uno de los pedagogos más significativos de la Europa contemporánea, encarna desde 1916 a la Institución Libre de Enseñanza. Se creó a la muerte de Giner, para asegurar la continuación de su labor, encargándose de la tutela de su patrimonio material e intelectual. Su Patronato ha mantenido sin interrupciones la continuidad desde aquella fecha, lo que permitió que, tras la incautación sufrida tras la Guerra Civil, en los años de la transición democrática la Fundación viera de nuevo reconocida plenamente su personalidad jurídica y recobrara sus bienes. Desde entonces, ha venido trabajando en la recuperación del legado de la Institución Libre de Enseñanza para la sociedad española de nuestro tiempo.
En el año 2003, debido a las condiciones de deterioro de los edificios de la Fundación se inicia un proceso para la rehabilitación y ampliación de su sede. Los ganadores del concurso público son Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda. Su propuesta mantiene íntegramente los edificios históricos del conjunto, la casa de Giner y Cossío, de finales del XIX, que existía ya antes de la llegada de la institución, y el Pabellón Macpherson, y sustituye el resto de edificaciones por una serie de volúmenes que se relacionan entre sí a través del jardín, espacio generador de todo el proyecto.
La rehabilitación y ampliación refleja la visión vanguardista del espacio arquitectónico, de la naturaleza y del paisaje de Francisco Giner de los Ríos, a la vez que recrea la organización espacial de su sede histórica a partir de 1884 alrededor del jardín que perseguía el ideal pedagógico de la Institución de aproximarse hasta el último grado posible a la vida al aire libre.
El proyecto ha conservado y rehabilitado íntegramente los edificios históricos: la casa de Giner y Cossío, edificio preexistente a la instalación de la Institución, y el Pabellón Macpherson, como un objeto que atesora la memoria de la arquitectura escolar inspirada por la ILE antes de su implantación como modelo con validez general. En ambos casos se han mantenido las fachadas, el volumen y la espacialidad originales. El resto de edificaciones, añadidas tras la guerra civil o desfiguradas y deterioradas por las sucesivas remodelaciones, incluyendo el llamado pabellón de párvulos, han sido sustituidas por un conjunto de nuevos espacios vinculados directamente al jardín, que cobra su original protagonismo, y adaptados a las funciones que la renovada Institución tiene que cumplir en nuestros días.
Se preserva la idea original del jardín como "punto de encuentro" y se convierte en un espacio cambiante y en continuo proceso, mostrando su evolución en las distintas estaciones. Un espacio vivo y activo recuperado gracias a la documentación gráfica y escrita y al trabajo de la paisajista Teresa Galí-Izard. El edificio queda tan sólo como el elemento que configura el jardín, cediéndole todo el protagonismo. Las salas del conjunto, tanto cerradas como al aire libre, se vuelcan hacia el jardín generando entrantes y salientes, que lo dividen en sectores múltiples, jardines diferentes. Son los conos visuales a lo largo del recorrido por el jardín los que determinan la disposición de los volúmenes, con el objetivo de crear espacios con distinto grado de privacidad y exposición.
"Las aulas son espacios multifocales sin dirección predominante, rodeados por un cerramiento de vidrio y sistemas flexibles de cuelgue que permiten modificar intencionadamente sus condiciones acústicas y lumínicas de manera sencilla. Su geometría replica el sistema de plantaciones del jardín y permite diferentes configuraciones para ensayar también con el espacio como herramienta educativa. Los distintos tamaños y agrupaciones de las salas, así como las posibilidades de apertura del cerramiento exterior, permiten entender las salas en perfecta continuidad con el exterior".
De los 5.000 metros cuadrados construidos, la mitad lo está bajo tierra. Unas escaleras conectan el patio ajardinado con un deambulatorio subterráneo. Al final del pasillo, como una sorpresa inesperada, aparece un vanguardista auditorio con 263 butacas que se utilizará para congresos, conferencias o proyecciones. Para la directora de la Fundación, Elisa Navas, el resultado final de este proyecto "hace honor a la tradición innovadora de la Institución Libre de Enseñanza y es perfectamente adecuado a las necesidades de la Fundación".
Las ideas de la Institución están también presentes en la elección de los materiales, sostenibles, durables, austeros y fáciles de mantener. La envolvente exterior hacia el jardín está formada por una celosía metálica que varía la escala de sus barras y su disposición actuando de protección solar y de filtro visual entre las aulas y el espacio al aire libre.
Amid.cero9 define la ampliación como una "medianera especializada". El edificio se construye como un muro que se deforma ensanchándose y comprimiéndose a lo largo de todo el perímetro para albergar salas de diversos tamaños que, sin necesidad separar físicamente el espacio y condicionar futuros cambios de uso, pueden destinarse a funciones distintas. Se ha mantenido la altura de la construcción anterior, dejando bajo rasante la zona destinada a los actos públicos. Los espacios vierten sobre el salón de actos principal, con la posibilidad de abrirse o cerrarse, variando el tamaño de la sala según la audiencia.
"El proyecto trata al mismo tiempo de instalarse dentro de la geografía sentimental de la Fundación y el ideario institucionista, tejiendo con cuidado los hilos de las relaciones entre las personas y su legado material e intelectual, para construir una evocación del espíritu de la Institución sin conservación acrítica del pasado; admitiendo el valor espacial y escala del jardín y pabellones existentes, pero redefiniéndolo de forma confiada y optimista a través de una sensibilidad completamente contemporánea para ayudar a proyectar la Fundación hacia el futuro".
La Rehabilitación y ampliación ha sido Premio COAM 2015 por "su excelente implantación en el lugar a nivel urbano, manejando una escala acertada y adecuada”. El interés del proyecto motivó su elección para formar parte del Pabellón de España en la 14ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014
www.fundacionginer.org/index.htm
www.openhousemadrid.org/#!fundacion-francisco-giner-de-lo...
www.metalocus.es/content/es/blog/fundaci%C3%B3n-giner-de-...
bacecg.com/newsandmedia/premio-coam-2015-para-el-proyecto...
www.coam.org/es/actualidad/noticias/sede-fundacion-franci...
www.fueradeserie.expansion.com/2015/04/21/arquitectura/14...