javier1949
Plaza Mayor Univers. Aut. Madrid Javier Fresneda Javier Sanjuán (MTM) EXPLORE Febrero 15 de 2015. 27850
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid
Edificio de Servicios “Plaza Mayor”. C/ Einstein s/n Campus de Cantoblanco. Universidad Autónoma de Madrid.
MTM Arquitectos “Madrid Territorio Mutante” Javier Fresneda & Javier Sanjuán.
Coordinador del Proyecto: Miguel García-Redondo Villar. Arquitectos MTM: Carmen Antón, Laura Casas, Ana Arriero, Jesús Barranco, Álvaro Maestro. Concurso, Proyectos Básico y de Ejecución 2007. Obras 2009-2012
MTM Arquitectos describe el proyecto desde la Memoria del mismo:
Objetivo de la obra: Plaza Mayor. La ciudad donde construimos esta Plaza Mayor tiene un apellido específico, es una Ciudad Universitaria. La Universidad Autónoma de Madrid ha crecido alrededor de un espacio central de encuentro y circulación, un bulevar verde convertido en su espina dorsal. En uno de sus extremos la estación de cercanías que comunica con la madrileña Puerta del Sol; en el otro, la “Plaza Mayor”.
La “Plaza Mayor” es el nuevo centro de servicios de la Universidad por lo que debe manifestar su carácter simbólico y representativo, sirviendo de referencia dentro de la estructura del Campus. La Plaza se soluciona en continuidad con el lugar, proponiendo un nuevo paisaje, soporte de las actividades existentes e incitador de nuevas situaciones. Apoyándonos en el desnivel existente en la parcela y la potencia del bulevar verde que conforma el acceso a las facultades históricas, se construye una plataforma plegada. El bulevar se prolonga así a través de una calle jardín equipada, girando alrededor de una plaza.
Sobre el nivel del terreno natural, por debajo de la rasante, se implanta el aparcamiento, reduciendo al máximo el volumen de excavación, facilitando su ventilación natural a través de los taludes vegetados perimetrales existentes. Respetando estos “amortiguadores naturales” y sobre el nivel inferior, se construyen dos plataformas intermedias donde se produce la agrupación de programas y la variedad de accesos peatonales a nivel de las calles. Las torres de comunicación se elevan funcionando como hitos urbanos dentro del conjunto, creando un punto de inflexión perimetral que anuncian los 7 puentes. Torres y puentes son entradas, conexiones y acontecimientos que incitan a descubrir el vacío interior: la “Plaza Mayor”. Dentro, a su alrededor, los grandes vuelos construyen calles cubiertas que incrementan la versatilidad del espacio protegiendo de sol y la lluvia.
Hay cinco elementos materiales que refuerzan la continuidad bulevar, calle y plaza: El pavimento público: hormigón desactivado in situ y prefabricado, plantación vegetal, césped artificial y pavimentos de caucho. El final del bulevar existente es el comienzo del proyecto y desde ahí una lengua continua de hormigón recorre todo el sistema, rampas, plataformas y escaleras. Sobre esta se recorta la huella de otras actividades y otros materiales.
El cerramiento al exterior de la plaza: policarbonato gris atérmico cargado de resinas metalizadas, piel homogénea y cambiante, desde sus tratamientos específicos y los matices introducidos por las condiciones atmosféricas. El cerramiento al interior: Vidrios en cámara incoloros que abren la actividad al interior como un mercado contemporáneo de servicios. Las compartimentaciones interiores: vidrios laminados, ligeros, y casi imperceptibles, que intentan desaparecer, reforzando la percepción unitaria de cada isla sobre las plataformas; compartimentaciones que no llegan físicamente a tocar la piel exterior de vidrio y policarbonato. Los puntos de color que forman los vidrios templados, en azules, verdes y oros, agrupados formando gemas, puntúan los volúmenes uniformes alrededor de la paleta de grises y tostados utilizados en toda la obra.
Las plataformas, son la infraestructura a la espera de incorporar un programa. La solución estructural facilita la coexistencia de una geometría irregular y quebrada, diferente en cada nivel, los distintos usos programáticos inicialmente requeridos y la continuidad de movimientos entre ellos. Ante un problema complejo la solución estructural es sencilla: un básico sistema de retícula de pilares portantes y losas postesadas de hormigón. La retícula de 5x5 m se mostró la más eficiente y la que mejor se adaptaba a las singularidades de las diferentes plataformas, desde el nivel inferior con la distribución funcional de los aparcamientos, hasta las superiores, más liberadas, permiten reducir la presencia de pilares y adoptar luces de hasta 12,00 m o voladizos de 5,00 m, al compensar los esfuerzos y variar sus diámetros.
La prolongación del paisaje natural que identifica al Campus Universitario se consigue a través de la última plataforma-cubierta. La cubierta ya no lo es, adopta un nuevo carácter más urbano, artificial y equipado. Las situaciones y relaciones que se dan en el bulevar del Campus se reinterpretan y transforman, proponiendo ahora nuevas áreas de oportunidad e intercambio para estudiantes, profesores y visitantes, dotándolo de nuevos soportes e instalaciones para que el espacio sea vivido, valorado y usado de forma continua. Los materiales sobre la nueva calle se adaptarán a las nuevas topografías configurando dunas, pliegues, playas o recortes; con texturas diversas, blandas, rugosas, peludas y colores acentuados, verdes, naranjas, negros, o arena, con líneas de iluminación, báculos elevados conectados al reloj solar, terrazas y kioscos. Y como con la soltura del primer croquis, se dibuja una línea naranja que con su geometría no lineal desmaterializa el borde convirtiéndolo en una línea de conexión con el paisaje del campus y con la lejana presencia de la sierra madrileña.
La ONCE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) han otorgado a esta Plaza Mayor el primer premio del “Concurso para la selección de actuaciones de Arquitectura e Ingeniería con una Accesibilidad ejemplar” por ser un ejemplo de máxima calidad en el campo de la arquitectura y la ingeniería a nivel nacional, dando prioridad al acceso de personas con discapacidad.
Además de su fácil accesibilidad, otro de los criterios fundamentales de la construcción del edificio es la máxima funcionalidad, eficiencia energética y singularidad de sus dependencias. 26 paneles térmicos y 92 paneles fotovoltaicos permiten el ahorro energético y la optimización de los recursos medioambientales del edificio y se destinan al abastecimiento parcial de las instalaciones.
Las características arquitectónicas del edificio contemplan un diseño que alberga 4.000 m2 distribuidos en cuatro plantas, de las cuales la mitad están cubiertas por soportales y en cuyo sótano se ubican cerca de 200 plazas de aparcamiento. Los servicios disponibles en las instalaciones son la Oficina de Orientación y Atención al Estudiante, la Sección de Acceso, Admisión y Traslados, la Sección de Becas y Ayudas al Estudio, la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad, la Oficina de Acogidas Internacionales, la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, la Oficina de Prácticas Externas y Orientación para el Empleo, el Centro de Atención a Usuarios y la Oficina de Ecocampus. Además se encuentran operativos un auditorio y una sala de exposiciones, Cafeterías/Restaurantes, Farmacia/Óptica, Librería/Papelería, Agencia de Viajes, entidad bancaria y Centro de Servicios Documentales.
En palabras de Alberto Campo Baeza, miembro del jurado del concurso "Los arquitectos en un tour de force nada fácil, han planteado y han resuelto con rigor y con brillantez un problema crucial en la arquitectura contemporánea, en la siempre debatida relación entre arquitectura y naturaleza. Les pedían unos edificios para alojar diferentes servicios de la Universidad y ellos les han dado una Plaza Mayor. ...han inclinado y plegado y girado y torcido, siempre con criterio, y han construido, insisto, un trozo de Naturaleza en continuidad con lo existente. Han construido su propio paisaje..."
www.metalocus.es/content/es/blog/edificio-de-servicios-pl...
212.145.146.10/ejercicio/concursos/concursos_ocam/120517_...
www.bienalarquitectura.es/index.php/portfolio/fre0182/
Plaza Mayor Univers. Aut. Madrid Javier Fresneda Javier Sanjuán (MTM) EXPLORE Febrero 15 de 2015. 27850
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid
Edificio de Servicios “Plaza Mayor”. C/ Einstein s/n Campus de Cantoblanco. Universidad Autónoma de Madrid.
MTM Arquitectos “Madrid Territorio Mutante” Javier Fresneda & Javier Sanjuán.
Coordinador del Proyecto: Miguel García-Redondo Villar. Arquitectos MTM: Carmen Antón, Laura Casas, Ana Arriero, Jesús Barranco, Álvaro Maestro. Concurso, Proyectos Básico y de Ejecución 2007. Obras 2009-2012
MTM Arquitectos describe el proyecto desde la Memoria del mismo:
Objetivo de la obra: Plaza Mayor. La ciudad donde construimos esta Plaza Mayor tiene un apellido específico, es una Ciudad Universitaria. La Universidad Autónoma de Madrid ha crecido alrededor de un espacio central de encuentro y circulación, un bulevar verde convertido en su espina dorsal. En uno de sus extremos la estación de cercanías que comunica con la madrileña Puerta del Sol; en el otro, la “Plaza Mayor”.
La “Plaza Mayor” es el nuevo centro de servicios de la Universidad por lo que debe manifestar su carácter simbólico y representativo, sirviendo de referencia dentro de la estructura del Campus. La Plaza se soluciona en continuidad con el lugar, proponiendo un nuevo paisaje, soporte de las actividades existentes e incitador de nuevas situaciones. Apoyándonos en el desnivel existente en la parcela y la potencia del bulevar verde que conforma el acceso a las facultades históricas, se construye una plataforma plegada. El bulevar se prolonga así a través de una calle jardín equipada, girando alrededor de una plaza.
Sobre el nivel del terreno natural, por debajo de la rasante, se implanta el aparcamiento, reduciendo al máximo el volumen de excavación, facilitando su ventilación natural a través de los taludes vegetados perimetrales existentes. Respetando estos “amortiguadores naturales” y sobre el nivel inferior, se construyen dos plataformas intermedias donde se produce la agrupación de programas y la variedad de accesos peatonales a nivel de las calles. Las torres de comunicación se elevan funcionando como hitos urbanos dentro del conjunto, creando un punto de inflexión perimetral que anuncian los 7 puentes. Torres y puentes son entradas, conexiones y acontecimientos que incitan a descubrir el vacío interior: la “Plaza Mayor”. Dentro, a su alrededor, los grandes vuelos construyen calles cubiertas que incrementan la versatilidad del espacio protegiendo de sol y la lluvia.
Hay cinco elementos materiales que refuerzan la continuidad bulevar, calle y plaza: El pavimento público: hormigón desactivado in situ y prefabricado, plantación vegetal, césped artificial y pavimentos de caucho. El final del bulevar existente es el comienzo del proyecto y desde ahí una lengua continua de hormigón recorre todo el sistema, rampas, plataformas y escaleras. Sobre esta se recorta la huella de otras actividades y otros materiales.
El cerramiento al exterior de la plaza: policarbonato gris atérmico cargado de resinas metalizadas, piel homogénea y cambiante, desde sus tratamientos específicos y los matices introducidos por las condiciones atmosféricas. El cerramiento al interior: Vidrios en cámara incoloros que abren la actividad al interior como un mercado contemporáneo de servicios. Las compartimentaciones interiores: vidrios laminados, ligeros, y casi imperceptibles, que intentan desaparecer, reforzando la percepción unitaria de cada isla sobre las plataformas; compartimentaciones que no llegan físicamente a tocar la piel exterior de vidrio y policarbonato. Los puntos de color que forman los vidrios templados, en azules, verdes y oros, agrupados formando gemas, puntúan los volúmenes uniformes alrededor de la paleta de grises y tostados utilizados en toda la obra.
Las plataformas, son la infraestructura a la espera de incorporar un programa. La solución estructural facilita la coexistencia de una geometría irregular y quebrada, diferente en cada nivel, los distintos usos programáticos inicialmente requeridos y la continuidad de movimientos entre ellos. Ante un problema complejo la solución estructural es sencilla: un básico sistema de retícula de pilares portantes y losas postesadas de hormigón. La retícula de 5x5 m se mostró la más eficiente y la que mejor se adaptaba a las singularidades de las diferentes plataformas, desde el nivel inferior con la distribución funcional de los aparcamientos, hasta las superiores, más liberadas, permiten reducir la presencia de pilares y adoptar luces de hasta 12,00 m o voladizos de 5,00 m, al compensar los esfuerzos y variar sus diámetros.
La prolongación del paisaje natural que identifica al Campus Universitario se consigue a través de la última plataforma-cubierta. La cubierta ya no lo es, adopta un nuevo carácter más urbano, artificial y equipado. Las situaciones y relaciones que se dan en el bulevar del Campus se reinterpretan y transforman, proponiendo ahora nuevas áreas de oportunidad e intercambio para estudiantes, profesores y visitantes, dotándolo de nuevos soportes e instalaciones para que el espacio sea vivido, valorado y usado de forma continua. Los materiales sobre la nueva calle se adaptarán a las nuevas topografías configurando dunas, pliegues, playas o recortes; con texturas diversas, blandas, rugosas, peludas y colores acentuados, verdes, naranjas, negros, o arena, con líneas de iluminación, báculos elevados conectados al reloj solar, terrazas y kioscos. Y como con la soltura del primer croquis, se dibuja una línea naranja que con su geometría no lineal desmaterializa el borde convirtiéndolo en una línea de conexión con el paisaje del campus y con la lejana presencia de la sierra madrileña.
La ONCE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) han otorgado a esta Plaza Mayor el primer premio del “Concurso para la selección de actuaciones de Arquitectura e Ingeniería con una Accesibilidad ejemplar” por ser un ejemplo de máxima calidad en el campo de la arquitectura y la ingeniería a nivel nacional, dando prioridad al acceso de personas con discapacidad.
Además de su fácil accesibilidad, otro de los criterios fundamentales de la construcción del edificio es la máxima funcionalidad, eficiencia energética y singularidad de sus dependencias. 26 paneles térmicos y 92 paneles fotovoltaicos permiten el ahorro energético y la optimización de los recursos medioambientales del edificio y se destinan al abastecimiento parcial de las instalaciones.
Las características arquitectónicas del edificio contemplan un diseño que alberga 4.000 m2 distribuidos en cuatro plantas, de las cuales la mitad están cubiertas por soportales y en cuyo sótano se ubican cerca de 200 plazas de aparcamiento. Los servicios disponibles en las instalaciones son la Oficina de Orientación y Atención al Estudiante, la Sección de Acceso, Admisión y Traslados, la Sección de Becas y Ayudas al Estudio, la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad, la Oficina de Acogidas Internacionales, la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, la Oficina de Prácticas Externas y Orientación para el Empleo, el Centro de Atención a Usuarios y la Oficina de Ecocampus. Además se encuentran operativos un auditorio y una sala de exposiciones, Cafeterías/Restaurantes, Farmacia/Óptica, Librería/Papelería, Agencia de Viajes, entidad bancaria y Centro de Servicios Documentales.
En palabras de Alberto Campo Baeza, miembro del jurado del concurso "Los arquitectos en un tour de force nada fácil, han planteado y han resuelto con rigor y con brillantez un problema crucial en la arquitectura contemporánea, en la siempre debatida relación entre arquitectura y naturaleza. Les pedían unos edificios para alojar diferentes servicios de la Universidad y ellos les han dado una Plaza Mayor. ...han inclinado y plegado y girado y torcido, siempre con criterio, y han construido, insisto, un trozo de Naturaleza en continuidad con lo existente. Han construido su propio paisaje..."
www.metalocus.es/content/es/blog/edificio-de-servicios-pl...
212.145.146.10/ejercicio/concursos/concursos_ocam/120517_...
www.bienalarquitectura.es/index.php/portfolio/fre0182/