javier1949
F 10 Ciudad de la Cultura de Galicia P. Eisenman Torres Hejduk 4986
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Cidade da Cultura de Galicia Ciudad de la Cultura de Galicia
Rúa Gaiás. Monte Gaiás. Santiago de Compostela
Arquitecto: Peter Eisenman 1999 (concurso de proyectos) 2002-2014(obras)…(en construcción a 2018) Torres: Proyecto: John Hejduk.
Arquitecto colaborador para el desarrollo de los Proyectos de Ejecución y dirección de las obras: Andrés Perea Ortega en colaboración con Euroestudios, S.L.
En 1999 la Xunta de Galicia convocó concurso internacional de proyectos para la construcción de la Ciudad de la Cultura de Galicia, un gran equipamiento cultural con un vasto programa que incluía museos, biblioteca, hemeroteca, teatro de ópera y centros de estudios e investigación. El concurso se desarrolló en dos fases, en la primera fueron seleccionados doce equipos, por medio de un concurso de méritos: cinco españoles, los dirigidos por Ricardo Bofill, Santiago Calatrava, Manuel Gallego, Juan Navarro Baldeweg y César Portela; uno alemán, el de Daniel Libeskind; dos franceses; encabezados por Jean Nouvel y Dominique Perrault; el del holandés Rem Koolhaas con OMA; el suizo de Annette Gigon y Mike Guyer; y dos norteamericanos, los de Steven Holl y Peter Eisenman, que fue el ganador.
Eisenman tras una brillante carrera como crítico y estudioso de la arquitectura, miembro del conocido grupo “Five Architects” (también llamado “New York Five”) -grupo que representa el espíritu del neo-racionalismo arquitectónico estaba formado por el propio Eisenman, M. Graves, Ch. Gwathmey, J. Hejduk y R. Meier-, montó su estudio con cincuenta años cumplidos.
La Ciudad de la Cultura se yergue en la cima del monte Gaiás como un formidable hito arquitectónico dedicado al conocimiento y a la creatividad, con la voluntad de convertirse en una "factoría de proyectos" que dinamice las industrias culturales, una plataforma que dé visibilidad a expresiones artísticas y un punto para el intercambio de ideas y experiencias, conectando Galicia a las redes nacionales e internacionales de creatividad y conocimiento.
El proyecto de Eisenman es elegido por su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar donde se alza, el arquitecto propone un edificio topográfico en el que las onduladas cubiertas de las diferentes piezas aparecen como el relieve del monte Gaiás, surcado por profundas grietas por las que se circula y accede a los diferentes volúmenes. El formidable tamaño del complejo iguala en extensión al casco histórico compostelano. Eisenman concibe el proyecto como una urbe propia. Inspirándose en el casco histórico de Compostela y las cinco rutas de peregrinación de la ciudad medieval que conducen a la catedral, trasladando esta cuadrícula a la cima de la montaña. Partiendo de este concepto, el proyecto original consta de seis edificios que se articulan a través de calles y soportales y una plaza central que comunica todo el complejo como punto de unión, evocando el motivo de la vieira, como símbolo de la peregrinación, convirtiéndose en una ciudad con vida propia, en la que el visitante puede disfrutar de la programación de cada edificio, tomar un café o simplemente pasear. En 2014 están finalizados cuatro edificios:
Centro de Emprendimiento Creativo: alberga la sede de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (Agadic), organismo que tiene por objeto el impulso y la consolidación del tejido empresarial en el sector cultural gallego. El objetivo de este espacio de creación es el de analizar y potenciar las particularidades, necesidades de los proyectos empresariales del ámbito cultural y creativo. El Plan Estratégico de la Cidade da Cultura 2012-2018 prevé crear en este edificio el espacio de coworking Emprende Cultura Gaiás, un showroom y un vivero de empresas.
Biblioteca y Archivo de Galicia: dos instituciones independientes. La Biblioteca de Galicia reúne, conserva y difunde el patrimonio bibliográfico de la comunidad y facilita su acceso, de forma presencial o virtual. Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia. Además forman parte de sus fondos el legado de Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares o la más completa cartografía de Galicia. El Archivo de Galicia, cabecera de referencia del sistema de archivos de la comunidad, con la misión es la de recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos todos los documentos públicos o privados en cualquier tipo de formato que, por su valor, deban ser conservados.
Con una amplia sala de lectura, una potente red wifi y un servicio de consulta digital, la Biblioteca y Archivo de Galicia se abre a los usuarios como zona de estudio pero también como lugar para acoger diferentes eventos: conciertos, proyecciones audiovisuales o talleres. Una función que se complementa con el auditorio con una capacidad para 120 personas.
Museo Centro Gaiás: es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, con vocación de convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia. La espectacularidad de su fachada, con 43 metros de altura y sus más de 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación que lo convierten en un centro activo y en continua renovación. Cuenta con una superficie expositiva de 6.600 metros cuadrados, dividida en tres plantas, en las que acoge exposiciones temporales.
Centro de Innovación Cultural: acoge los departamentos de gestión y logística de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia y la sede de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA). Con una superficie de 7.500 metros cuadrados, el edificio consta de siete plantas que albergan oficinas, una cafetería para el personal, dos salas polivalentes y un salón de usos múltiples de unos 500 metros cuadrados para la realización de eventos.
Torres Hejduk: diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (Nueva York, 1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, no llegaron ejecutarse. Tras la muerte de Hejduk, y con las obras ya iniciadas, Peter Eisenman en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five, recupera el mencionado proyecto y lo incorpora a la Cidade da Cultura como un elemento singular.
La Cantina: Una taberna característica del mundo rural gallego trasladada a este moderno complejo. Un lenguaje contemporáneo, pero partiendo de la cultura popular gallega, conceptos que el estudio Nómada aplicó en la Cantina, y por la que recibió el máximo galardón en los prestigiosos Restaurant & Bar Design Awards que reconocen al restaurante mejor diseñado en el mundo. Dispone mesas alargadas en paralelo bajo unos árboles esquemáticos que evocan las romerías a la sombra de las carballeiras. Un largo mostrador que atraviesa la pared sirve y anexiona dos espacios: cafetería y comedor, imponiéndose el color geométrico y desinhibido usado tradicionalmente en las manifestaciones artísticas populares gallegas.
El proyecto original de Eisenman incluye dos edificios más: el Centro de la Música y de las Artes Escénicas y el Centro de Arte Internacional. Las obras de estos dos edificios se encuentran temporalmente paralizadas.
es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_la_Cultura_de_Galicia
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/cidade-da-...
andrespereaarquitecto.com/esp/curriculum.htm
es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Perea
F 10 Ciudad de la Cultura de Galicia P. Eisenman Torres Hejduk 4986
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Cidade da Cultura de Galicia Ciudad de la Cultura de Galicia
Rúa Gaiás. Monte Gaiás. Santiago de Compostela
Arquitecto: Peter Eisenman 1999 (concurso de proyectos) 2002-2014(obras)…(en construcción a 2018) Torres: Proyecto: John Hejduk.
Arquitecto colaborador para el desarrollo de los Proyectos de Ejecución y dirección de las obras: Andrés Perea Ortega en colaboración con Euroestudios, S.L.
En 1999 la Xunta de Galicia convocó concurso internacional de proyectos para la construcción de la Ciudad de la Cultura de Galicia, un gran equipamiento cultural con un vasto programa que incluía museos, biblioteca, hemeroteca, teatro de ópera y centros de estudios e investigación. El concurso se desarrolló en dos fases, en la primera fueron seleccionados doce equipos, por medio de un concurso de méritos: cinco españoles, los dirigidos por Ricardo Bofill, Santiago Calatrava, Manuel Gallego, Juan Navarro Baldeweg y César Portela; uno alemán, el de Daniel Libeskind; dos franceses; encabezados por Jean Nouvel y Dominique Perrault; el del holandés Rem Koolhaas con OMA; el suizo de Annette Gigon y Mike Guyer; y dos norteamericanos, los de Steven Holl y Peter Eisenman, que fue el ganador.
Eisenman tras una brillante carrera como crítico y estudioso de la arquitectura, miembro del conocido grupo “Five Architects” (también llamado “New York Five”) -grupo que representa el espíritu del neo-racionalismo arquitectónico estaba formado por el propio Eisenman, M. Graves, Ch. Gwathmey, J. Hejduk y R. Meier-, montó su estudio con cincuenta años cumplidos.
La Ciudad de la Cultura se yergue en la cima del monte Gaiás como un formidable hito arquitectónico dedicado al conocimiento y a la creatividad, con la voluntad de convertirse en una "factoría de proyectos" que dinamice las industrias culturales, una plataforma que dé visibilidad a expresiones artísticas y un punto para el intercambio de ideas y experiencias, conectando Galicia a las redes nacionales e internacionales de creatividad y conocimiento.
El proyecto de Eisenman es elegido por su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar donde se alza, el arquitecto propone un edificio topográfico en el que las onduladas cubiertas de las diferentes piezas aparecen como el relieve del monte Gaiás, surcado por profundas grietas por las que se circula y accede a los diferentes volúmenes. El formidable tamaño del complejo iguala en extensión al casco histórico compostelano. Eisenman concibe el proyecto como una urbe propia. Inspirándose en el casco histórico de Compostela y las cinco rutas de peregrinación de la ciudad medieval que conducen a la catedral, trasladando esta cuadrícula a la cima de la montaña. Partiendo de este concepto, el proyecto original consta de seis edificios que se articulan a través de calles y soportales y una plaza central que comunica todo el complejo como punto de unión, evocando el motivo de la vieira, como símbolo de la peregrinación, convirtiéndose en una ciudad con vida propia, en la que el visitante puede disfrutar de la programación de cada edificio, tomar un café o simplemente pasear. En 2014 están finalizados cuatro edificios:
Centro de Emprendimiento Creativo: alberga la sede de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (Agadic), organismo que tiene por objeto el impulso y la consolidación del tejido empresarial en el sector cultural gallego. El objetivo de este espacio de creación es el de analizar y potenciar las particularidades, necesidades de los proyectos empresariales del ámbito cultural y creativo. El Plan Estratégico de la Cidade da Cultura 2012-2018 prevé crear en este edificio el espacio de coworking Emprende Cultura Gaiás, un showroom y un vivero de empresas.
Biblioteca y Archivo de Galicia: dos instituciones independientes. La Biblioteca de Galicia reúne, conserva y difunde el patrimonio bibliográfico de la comunidad y facilita su acceso, de forma presencial o virtual. Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia. Además forman parte de sus fondos el legado de Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares o la más completa cartografía de Galicia. El Archivo de Galicia, cabecera de referencia del sistema de archivos de la comunidad, con la misión es la de recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos todos los documentos públicos o privados en cualquier tipo de formato que, por su valor, deban ser conservados.
Con una amplia sala de lectura, una potente red wifi y un servicio de consulta digital, la Biblioteca y Archivo de Galicia se abre a los usuarios como zona de estudio pero también como lugar para acoger diferentes eventos: conciertos, proyecciones audiovisuales o talleres. Una función que se complementa con el auditorio con una capacidad para 120 personas.
Museo Centro Gaiás: es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, con vocación de convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia. La espectacularidad de su fachada, con 43 metros de altura y sus más de 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación que lo convierten en un centro activo y en continua renovación. Cuenta con una superficie expositiva de 6.600 metros cuadrados, dividida en tres plantas, en las que acoge exposiciones temporales.
Centro de Innovación Cultural: acoge los departamentos de gestión y logística de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia y la sede de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA). Con una superficie de 7.500 metros cuadrados, el edificio consta de siete plantas que albergan oficinas, una cafetería para el personal, dos salas polivalentes y un salón de usos múltiples de unos 500 metros cuadrados para la realización de eventos.
Torres Hejduk: diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (Nueva York, 1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, no llegaron ejecutarse. Tras la muerte de Hejduk, y con las obras ya iniciadas, Peter Eisenman en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five, recupera el mencionado proyecto y lo incorpora a la Cidade da Cultura como un elemento singular.
La Cantina: Una taberna característica del mundo rural gallego trasladada a este moderno complejo. Un lenguaje contemporáneo, pero partiendo de la cultura popular gallega, conceptos que el estudio Nómada aplicó en la Cantina, y por la que recibió el máximo galardón en los prestigiosos Restaurant & Bar Design Awards que reconocen al restaurante mejor diseñado en el mundo. Dispone mesas alargadas en paralelo bajo unos árboles esquemáticos que evocan las romerías a la sombra de las carballeiras. Un largo mostrador que atraviesa la pared sirve y anexiona dos espacios: cafetería y comedor, imponiéndose el color geométrico y desinhibido usado tradicionalmente en las manifestaciones artísticas populares gallegas.
El proyecto original de Eisenman incluye dos edificios más: el Centro de la Música y de las Artes Escénicas y el Centro de Arte Internacional. Las obras de estos dos edificios se encuentran temporalmente paralizadas.
es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_la_Cultura_de_Galicia
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/cidade-da-...
andrespereaarquitecto.com/esp/curriculum.htm
es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Perea