Back to gallery

32 Teatro Ramos Carrión Francisco Ferriol. Amp. J González, J. Morales y J.M. Romero 21981

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Teatro Ramos Carrión. Zamora

Calle Ramos Carrión 25 Zamora

Arquitecto Francisco Ferriol 1912-16

Rehabilitación y ampliación: MGM arquitectos. Concurso 1995: José Morales, Juan González Mariscal y José María Romero. Colaboradores concurso: Alfredo Peñafiel, Manuel Balleto y Helena Montes, proyecto1995-2000. Colaboradores proyecto: María Teresa Pérez, Martin Neander, Pablo Núñez, Louis Tequi y Claudia Dieling. Construcción: 2006-2010: José Morales, Juan González Mariscal y Ángel Fernández Poyo (UTE Dirección facultativa)

Promotores Diputación de Zamora y Ministerio de Vivienda

 

El Teatro Ramos Carrión se sitúa en el Centro histórico de la ciudad de Zamora. Se trata de un edificio con elementos decorativos modernistas, obra del entonces arquitecto municipal de origen catalán, Francisco Ferriol, erigido sobre el solar que ocupaba el patio del Hospicio, perteneciente al Palacio de los Condes de Alba y Aliste -actual Parador Nacional de Turismo-. Se inaugura en 1916 como teatro, si bien, con el tiempo acaba transformándose en sala de cine, y en 1967 para adaptarlo a los nuevos avances técnicos se produce una intensa reforma que supone la destrucción de la sala, su decoración y la disposición del anfiteatro, finalmente se abandona en la última década del S. XX. En 1996 promovido por la Diputación de Zamora y el Ministerio de Vivienda se convoca un concurso de ideas con el objeto de crear un nuevo espacio cultural. Las obras, que finalizan en 2011, mantienen únicamente el cuerpo de entrada del edificio original.

El teatro, que se planteó originalmente para conformar la calle y ser una pieza representativa de la ciudad, está incrustado en un tejido urbano muy denso y flanqueado por calles estrechas, aunque en uno de sus lados goza de una ubicación estratégica sobre un jardín que mira hacia el río Duero. La propuesta para el siglo XXI trata de expandir su área de influencia hacia el rio y la ribera de enfrente, así como hacia la calle lateral. Por otro lado, se plantea el edificio como un objeto no acabado, cuya sala principal se escapa y fuga hacia atrás. Una nueva ampliación juega a este mismo equívoco, proyectándose un espacio único y continuo, tallado en el suelo y disuelto en su cubierta, que reincide de nuevo en su ambigüedad entre lo abierto y lo cerrado. El proyecto, por tanto, concibe el programa como algo que puede variar a lo largo del tiempo, con la posibilidad de aumentar en tamaño si la necesidad lo requiere. La intervención sobre el teatro original ha sido profunda, pues además de la consolidación de ciertos elementos como la fachada principal, se han construido varias piezas que complementan y fortalecen el conjunto. Una gran rampa enhebra el programa, conectando todo: calles, edificios existentes y el jardín hacia el Duero. Por último, una cubierta que acompaña todos los movimientos del público. Se plantea ahora una reutilización de la imagen y los usos tradicionales. La antigua sala es ahora un contenedor susceptible de albergar conciertos, conferencias, encuentros, además de cine o teatro. Esta nueva versatilidad ha obligado a modificar la tramoya, que altera su posición como telón de fondo. Un nuevo espacio neutro ocupa el jardín, permitiendo su utilización como sala, aula, o incluso como salón de baile, mientras el resto de la planta baja se destina a área de exposiciones. Al nivel del sótano, y con acceso desde la calle lateral, se sitúa el amplio programa de servicios del edificio -aseos, camerinos, ensayos, instalaciones y garaje-.

 

La operación en fachada uniformiza soluciones dejando al sistema de doble piel de lamas de vidrio verde, cuya variación en la acentuación de diferentes cotas horizontales, enriquece y caracteriza la imagen exterior, como principal protagonista junto con paños de construcciones preexistentes. Paramentos neutros y de madera con sucesión de aberturas verticales y de juegos de iluminación cenital acaban por definir tanto espacios interiores de relación como salas de interpretación.

 

moralesdegiles.com/

moralesdegiles.com/projects/ramos-carrion-theater/

www.jesusgranada.com/zamora-mgm-arquitectos-ramos-carrion/

hicarquitectura.com/2013/03/mgm-rehabilitacion-y-ampliaci...

 

11,733 views
11 faves
6 comments
Uploaded on September 15, 2014
Taken on January 25, 2014