javier1949
12 Consejo Consultivo de Castilla y León. A. Campo Baeza 22070
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
“Hortus Conclusus” Oficinas para el Consejo Consultivo de Castilla y León, C. Obispo Manso, 1 c/v Rúa de los Notarios y C. de las Infantas, Zamora
Arquitecto: Alberto Campo Baeza
Arquitectos colaboradores: Ignacio Aguirre López y Miguel Ciria Hernández con Pablo Fernández Lorenzo, Pablo Redondo Díez, Alfonso González Gaisán y Francisco Blanco Velasco Proyecto 2007 Construcción 2012. Promotor Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León.
Se eligió una parcela situada frente a la catedral de Zamora para construir la sede del Consejo Consultivo de la Comunidad de Castilla y León. Del concurso convocado surgió como ganadora una propuesta que nace de la reflexión sobre cómo debe construirse hoy en un centro histórico. La decisión tomada es radical en su planteamiento: un muro horadado por escasos huecos rodea un jardín en el que se levanta una leve caja de vidrio.
Los autores nos conducen por el proyecto: Levantamos unos altos muros de piedra, de la misma piedra que la catedral de Zamora, siguiendo las trazas de las tapias del huerto del antiguo convento, y allí trabajamos como en una caja abierta al cielo con los muros y el suelo en piedra. Conseguimos así un jardín secreto en el que conservamos y plantamos árboles frondosos y plantas aromáticas, un verdadero Hortus Conclusus. En la esquina que mira a la Catedral, una piedra de 250 x 150 x 50, una verdadera Piedra Angular. El muro que rodea enteramente la parcela es tan alto como el edificio y se ha construido con una piedra que comparte sus despieces, su grosor y tonalidad con la catedral y el casco histórico. Los escasos huecos que lo atraviesan se han distribuido de manera estratégica para favorecer ciertas vistas desde el jardín.
Y en este verde jardín construimos una caja de cristal transparente que lo hace parecer como si uno está trabajando en el jardín. Dentro de la caja de piedra, una caja de vidrio, toda en vidrio, como si fuera un transparente. Con una fachada doble tipo Muro Trombe, la piel exterior se hace con vidrios extra-claros de una sola pieza de 600 x 300, unidos con silicona estructural, y puestas en vertical, de forma que ocupen toda la altura del edificio, como si estuviera todo hecho de aire. En los ángulos superiores de esta caja, aparecen los triedros completos de vidrio que hacen más visible si cabe la buscada transparencia, lo que Mies buscaba en su torre de la Friedrichstrasse. El triedro construido con aire, un verdadero Vidrio Angular. El vidrio es sencillo, sin cámara de aire, pues ésta se crea construyendo dos hojas separadas entre sí la distancia suficiente para permitir a una persona moverse por su interior. Esta cámara ancha funciona como un elemento climático activo que ofrece la posibilidad de manipular la temperatura, la humedad y la circulación del aire interior. Es capaz de guardar el calor en invierno haciendo uso del efecto invernadero y a la vez de expulsar el calor y proteger el edificio en verano gracias a la cámara ventilada. De esta forma la fachada es activa en términos climáticos y es a su vez totalmente transparente, para tratar de eliminar cualquier barrera entre interior y exterior.
El programa del edificio se adapta bien a esta organización, pues los consejeros del gobierno autonómico gozan de un espacio en calma para realizar sus labores y de la seguridad necesaria, que proporciona un estricto control de vistas y accesos. Los muros de piedra proporcionan esta seguridad y permiten plantear un edificio con la máxima transparencia en sus fachadas, de forma que los espacios interiores se abran al máximo a la caja-jardín. El muro perimetral transforma la parcela en una gran caja de paredes de piedra, cerrada a las vistas pero abierta al cielo, dentro de la cual la colocación de árboles crea un jardín introvertido dominado por un edificio de factura moderna.
www.campobaeza.com/offices-for-the-junta-de-castilla-y-le...
www.campobaeza.com/wp-content/uploads/2011/01/Zamora_PDF-...
diariodesign.com/2012/10/oficinas-para-el-consejo-consult...
www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-214780/oficinas-zamor...
www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/4720
12 Consejo Consultivo de Castilla y León. A. Campo Baeza 22070
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
“Hortus Conclusus” Oficinas para el Consejo Consultivo de Castilla y León, C. Obispo Manso, 1 c/v Rúa de los Notarios y C. de las Infantas, Zamora
Arquitecto: Alberto Campo Baeza
Arquitectos colaboradores: Ignacio Aguirre López y Miguel Ciria Hernández con Pablo Fernández Lorenzo, Pablo Redondo Díez, Alfonso González Gaisán y Francisco Blanco Velasco Proyecto 2007 Construcción 2012. Promotor Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León.
Se eligió una parcela situada frente a la catedral de Zamora para construir la sede del Consejo Consultivo de la Comunidad de Castilla y León. Del concurso convocado surgió como ganadora una propuesta que nace de la reflexión sobre cómo debe construirse hoy en un centro histórico. La decisión tomada es radical en su planteamiento: un muro horadado por escasos huecos rodea un jardín en el que se levanta una leve caja de vidrio.
Los autores nos conducen por el proyecto: Levantamos unos altos muros de piedra, de la misma piedra que la catedral de Zamora, siguiendo las trazas de las tapias del huerto del antiguo convento, y allí trabajamos como en una caja abierta al cielo con los muros y el suelo en piedra. Conseguimos así un jardín secreto en el que conservamos y plantamos árboles frondosos y plantas aromáticas, un verdadero Hortus Conclusus. En la esquina que mira a la Catedral, una piedra de 250 x 150 x 50, una verdadera Piedra Angular. El muro que rodea enteramente la parcela es tan alto como el edificio y se ha construido con una piedra que comparte sus despieces, su grosor y tonalidad con la catedral y el casco histórico. Los escasos huecos que lo atraviesan se han distribuido de manera estratégica para favorecer ciertas vistas desde el jardín.
Y en este verde jardín construimos una caja de cristal transparente que lo hace parecer como si uno está trabajando en el jardín. Dentro de la caja de piedra, una caja de vidrio, toda en vidrio, como si fuera un transparente. Con una fachada doble tipo Muro Trombe, la piel exterior se hace con vidrios extra-claros de una sola pieza de 600 x 300, unidos con silicona estructural, y puestas en vertical, de forma que ocupen toda la altura del edificio, como si estuviera todo hecho de aire. En los ángulos superiores de esta caja, aparecen los triedros completos de vidrio que hacen más visible si cabe la buscada transparencia, lo que Mies buscaba en su torre de la Friedrichstrasse. El triedro construido con aire, un verdadero Vidrio Angular. El vidrio es sencillo, sin cámara de aire, pues ésta se crea construyendo dos hojas separadas entre sí la distancia suficiente para permitir a una persona moverse por su interior. Esta cámara ancha funciona como un elemento climático activo que ofrece la posibilidad de manipular la temperatura, la humedad y la circulación del aire interior. Es capaz de guardar el calor en invierno haciendo uso del efecto invernadero y a la vez de expulsar el calor y proteger el edificio en verano gracias a la cámara ventilada. De esta forma la fachada es activa en términos climáticos y es a su vez totalmente transparente, para tratar de eliminar cualquier barrera entre interior y exterior.
El programa del edificio se adapta bien a esta organización, pues los consejeros del gobierno autonómico gozan de un espacio en calma para realizar sus labores y de la seguridad necesaria, que proporciona un estricto control de vistas y accesos. Los muros de piedra proporcionan esta seguridad y permiten plantear un edificio con la máxima transparencia en sus fachadas, de forma que los espacios interiores se abran al máximo a la caja-jardín. El muro perimetral transforma la parcela en una gran caja de paredes de piedra, cerrada a las vistas pero abierta al cielo, dentro de la cual la colocación de árboles crea un jardín introvertido dominado por un edificio de factura moderna.
www.campobaeza.com/offices-for-the-junta-de-castilla-y-le...
www.campobaeza.com/wp-content/uploads/2011/01/Zamora_PDF-...
diariodesign.com/2012/10/oficinas-para-el-consejo-consult...
www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-214780/oficinas-zamor...
www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/4720