javier1949
02 La Neomudejar Centro de Artes de Vanguardia Calle Antonio de Nebrija Madrid 21761. Explore, Abril 10, 2014
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
LA NEOMUDEJAR LNM Centro de artes de vanguardia y residencia artística internacional. Calle Antonio de Nebrija s/n. Estación de Atocha, Madrid.
La Neomudejar tiene como prioridad favorecer, impulsar y dar visibilidad al creador emergente. La creación por encima de los discursos y las teorías imperantes en los circuitos actuales del arte. El centro de artes de vanguardia entronca con la base de las teorías naturales de contraposición al arte establecido. Esta arquitectura creativa parte de la identificación de las carencias del colectivo artístico y opta por una respuesta basada en la ejecución por encima del discurso academicista imperante. El objetivo es asentar un espacio internacional de referencia, para creadores multidisciplinares con carácter de continuidad para los nuevos códigos y lenguajes que profundicen en la experimentación. Videoarte, instalaciones, performes, street art, parkour, robótica, translación de cuerpos, etc… son algunas de las disciplinas que pretende acompañar. Especial atención se da a formatos tecnológicos de nueva generación así como a los desechados, que merecen una revisión al amparo de un reciclado consciente y creativo en pugna con la inmediatez y caducidad de las sociedades de consumo actual.
Un espacio con vocación de Resistencia Artística Internacional. Para ello se hizo un trabajo de investigación a fin de encontrar el inmueble adecuado a la singularidad de la propia propuesta. Tras más de un año de trabajo y gracias a la colaboración de Adif, que apoya el proyecto de forma continuada dentro de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, se firma un contrato de alquiler en condiciones especiales para el desarrollo y recuperación del espacio como el Centro de Artes de Vanguardia y Residencia Artística Internacional. La recuperación del espacio adquiere una dimensión diferente al tomar la arquitectura y la decadencia del edificio como punto de inflexión para reflexionar sobre los procesos de creación y rehabilitación. Poner en valor estos conceptos es parte y todo del concepto de “La Neomudejar”. El marcado carácter como espacio de trabajo viene derivado de uso original ya que albergó durante décadas los talleres de formación de Renfe. Los lucernarios, la cubierta en diente de sierra, los amplios espacios, las antiguas calderas, la fragua, el mobiliario de carpintería, etc… terminan por reforzar este concepto.
La Neomudejar pertenecía a la antigua estación de Atocha y la vía del tren llegaba a la misma puerta desde donde se surtía directamente desde los vagones de mercancías. Por ello podemos relacionar históricamente al edificio con la vanguardia ya que en el momento de su construcción –Finales del S XIX, comienzos del XX-, las principales estaciones de ferrocarril eran la puerta de las ciudades al mundo por donde entraban todas las innovaciones tecnológicas y por supuesto, artísticas. La situación geográfica dentro de la ciudad de Madrid también es un punto relevante para conceptualizar de nuevo este antiguo edificio ya que se encuentra en las inmediaciones del llamado eje Prado-Recoletos que engloba la principal oferta cultural de la ciudad abarcando el Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Caixa-Forum Madrid y La Casa Encendida.
El estilo arquitectónico del edificio, encuadrable en el neomudejar, del que toma nombre la institución, provee al centro de una señas de identidad propias. Un estilo que se enmarca dentro de las corrientes medievalistas europeas de finales del XIX que reivindican estilos propiamente nacionales, en este caso un estilo puramente español, el mudéjar, que en su reinventado desarrollo decimonónico se ve unido a las construcciones industriales, ferroviarias, religiosas y especialmente a las taurinas, encontrándose cantidad de ejemplos de construcciones neomudéjares en todo el país, y muy singularmente en la ciudad de Madrid.
Art House Madrid es la promotora del Centro de Artes de Vanguardia y Residencia Artística Internacional de Madrid y cuenta con el apoyo y patrocinio de Adif.
www.laneomudejar.com/video-pintura-mural-en-la-neo/
www.adif.es/es_ES/ocio_y_cultura/doc/LaNeomudejarDossier.pdf
www.adif.es/es_ES/ocio_y_cultura/doc/LaNeomudejarFolleto.pdf
www.flickr.com/photos/116919706@N08/
theartboulevard.org/es/lab-esp/informacion-util/post/6314...
02 La Neomudejar Centro de Artes de Vanguardia Calle Antonio de Nebrija Madrid 21761. Explore, Abril 10, 2014
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
LA NEOMUDEJAR LNM Centro de artes de vanguardia y residencia artística internacional. Calle Antonio de Nebrija s/n. Estación de Atocha, Madrid.
La Neomudejar tiene como prioridad favorecer, impulsar y dar visibilidad al creador emergente. La creación por encima de los discursos y las teorías imperantes en los circuitos actuales del arte. El centro de artes de vanguardia entronca con la base de las teorías naturales de contraposición al arte establecido. Esta arquitectura creativa parte de la identificación de las carencias del colectivo artístico y opta por una respuesta basada en la ejecución por encima del discurso academicista imperante. El objetivo es asentar un espacio internacional de referencia, para creadores multidisciplinares con carácter de continuidad para los nuevos códigos y lenguajes que profundicen en la experimentación. Videoarte, instalaciones, performes, street art, parkour, robótica, translación de cuerpos, etc… son algunas de las disciplinas que pretende acompañar. Especial atención se da a formatos tecnológicos de nueva generación así como a los desechados, que merecen una revisión al amparo de un reciclado consciente y creativo en pugna con la inmediatez y caducidad de las sociedades de consumo actual.
Un espacio con vocación de Resistencia Artística Internacional. Para ello se hizo un trabajo de investigación a fin de encontrar el inmueble adecuado a la singularidad de la propia propuesta. Tras más de un año de trabajo y gracias a la colaboración de Adif, que apoya el proyecto de forma continuada dentro de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, se firma un contrato de alquiler en condiciones especiales para el desarrollo y recuperación del espacio como el Centro de Artes de Vanguardia y Residencia Artística Internacional. La recuperación del espacio adquiere una dimensión diferente al tomar la arquitectura y la decadencia del edificio como punto de inflexión para reflexionar sobre los procesos de creación y rehabilitación. Poner en valor estos conceptos es parte y todo del concepto de “La Neomudejar”. El marcado carácter como espacio de trabajo viene derivado de uso original ya que albergó durante décadas los talleres de formación de Renfe. Los lucernarios, la cubierta en diente de sierra, los amplios espacios, las antiguas calderas, la fragua, el mobiliario de carpintería, etc… terminan por reforzar este concepto.
La Neomudejar pertenecía a la antigua estación de Atocha y la vía del tren llegaba a la misma puerta desde donde se surtía directamente desde los vagones de mercancías. Por ello podemos relacionar históricamente al edificio con la vanguardia ya que en el momento de su construcción –Finales del S XIX, comienzos del XX-, las principales estaciones de ferrocarril eran la puerta de las ciudades al mundo por donde entraban todas las innovaciones tecnológicas y por supuesto, artísticas. La situación geográfica dentro de la ciudad de Madrid también es un punto relevante para conceptualizar de nuevo este antiguo edificio ya que se encuentra en las inmediaciones del llamado eje Prado-Recoletos que engloba la principal oferta cultural de la ciudad abarcando el Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Caixa-Forum Madrid y La Casa Encendida.
El estilo arquitectónico del edificio, encuadrable en el neomudejar, del que toma nombre la institución, provee al centro de una señas de identidad propias. Un estilo que se enmarca dentro de las corrientes medievalistas europeas de finales del XIX que reivindican estilos propiamente nacionales, en este caso un estilo puramente español, el mudéjar, que en su reinventado desarrollo decimonónico se ve unido a las construcciones industriales, ferroviarias, religiosas y especialmente a las taurinas, encontrándose cantidad de ejemplos de construcciones neomudéjares en todo el país, y muy singularmente en la ciudad de Madrid.
Art House Madrid es la promotora del Centro de Artes de Vanguardia y Residencia Artística Internacional de Madrid y cuenta con el apoyo y patrocinio de Adif.
www.laneomudejar.com/video-pintura-mural-en-la-neo/
www.adif.es/es_ES/ocio_y_cultura/doc/LaNeomudejarDossier.pdf
www.adif.es/es_ES/ocio_y_cultura/doc/LaNeomudejarFolleto.pdf
www.flickr.com/photos/116919706@N08/
theartboulevard.org/es/lab-esp/informacion-util/post/6314...