Consuegra desde sus molinos.Spain.---
E-M5 MarkIII
OM 12-40mm F 2.8 II
CPL
OM WORKSPACE
F 8 <<14mm
1/750s ISO 200
Tras las distintas reconstrucciones llevadas a cabo en diferentes épocas, se conservan en el siglo xxi doce de los trece molinos que en su día llegaron a coronar el Cerro Calderico.
siguiendo la tipología del molino torre, establecida en Holanda entre los siglos xvi y xvii, presentan dos partes claramente diferenciadas: un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de mampostería encalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica giratoria de madera y cinc, que integra el conjunto motriz, manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas rectangulares.1
Su ubicación sobre el cerro Calderico y la necesidad de contar con un suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento.1
En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro.1 En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido.1 En la segunda planta o «camareta» se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de una cajón para separar la harina del salvado.1 En la tercera planta o «moledero», estancia donde el muro reduce su espesor proporcionando un espacio de mayor amplitud, se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativa es la rueda catalina.1 En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar así la orientación de las aspas.
Consuegra desde sus molinos.Spain.---
E-M5 MarkIII
OM 12-40mm F 2.8 II
CPL
OM WORKSPACE
F 8 <<14mm
1/750s ISO 200
Tras las distintas reconstrucciones llevadas a cabo en diferentes épocas, se conservan en el siglo xxi doce de los trece molinos que en su día llegaron a coronar el Cerro Calderico.
siguiendo la tipología del molino torre, establecida en Holanda entre los siglos xvi y xvii, presentan dos partes claramente diferenciadas: un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de mampostería encalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica giratoria de madera y cinc, que integra el conjunto motriz, manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas rectangulares.1
Su ubicación sobre el cerro Calderico y la necesidad de contar con un suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento.1
En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro.1 En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido.1 En la segunda planta o «camareta» se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de una cajón para separar la harina del salvado.1 En la tercera planta o «moledero», estancia donde el muro reduce su espesor proporcionando un espacio de mayor amplitud, se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativa es la rueda catalina.1 En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar así la orientación de las aspas.