Arequipa - Perú, ca 1890 Distritos arequipeños
El Puente Bolívar, coloquialmente llamado de Fierro, está ubicado en el distrito de Sachaca y cruza el río Chili. Tiene una longitud de 484,6 m (1590 ft). Construido en 1869/70 para el desplazamiento del ferrocarril que une la ciudad de Arequipa con la de Puno y fue inaugurado a la par del ferrocarril del Sur el primero de enero de 1871 por el presidente de la república D. José Balta.
La armadura, totalmente metálica, consta de una celosía de elementos que siguen patrones triangulares; las cerchas que se apoyan más en los elementos diagonales, resultan eficientes en la transmisión de cargas al soporte. Las celosías pueden dividirse en múltiples triángulos y coincidir con diferentes espacios, entre largueros.
Este tipo resulta económico, porque la mayoría de los elementos largos están sujetos a tensión, mientras que los cortos están sujetos a compresión. En 1920 se transformó en puente vial y peatonal y en 1960 se le añadió una losa de hormigón. Actualmente es de uso peatonal, así como para vehículos menores de la clase bicicleta.
Fotografía, de autor desconocido, bellamente colorado por por Antony Paucar. Arequipeños en el mundo. Facebook. Notas tomadas y editadas. INTERNET,
Recomiendo el modo mayor
Arequipa - Perú, ca 1890 Distritos arequipeños
El Puente Bolívar, coloquialmente llamado de Fierro, está ubicado en el distrito de Sachaca y cruza el río Chili. Tiene una longitud de 484,6 m (1590 ft). Construido en 1869/70 para el desplazamiento del ferrocarril que une la ciudad de Arequipa con la de Puno y fue inaugurado a la par del ferrocarril del Sur el primero de enero de 1871 por el presidente de la república D. José Balta.
La armadura, totalmente metálica, consta de una celosía de elementos que siguen patrones triangulares; las cerchas que se apoyan más en los elementos diagonales, resultan eficientes en la transmisión de cargas al soporte. Las celosías pueden dividirse en múltiples triángulos y coincidir con diferentes espacios, entre largueros.
Este tipo resulta económico, porque la mayoría de los elementos largos están sujetos a tensión, mientras que los cortos están sujetos a compresión. En 1920 se transformó en puente vial y peatonal y en 1960 se le añadió una losa de hormigón. Actualmente es de uso peatonal, así como para vehículos menores de la clase bicicleta.
Fotografía, de autor desconocido, bellamente colorado por por Antony Paucar. Arequipeños en el mundo. Facebook. Notas tomadas y editadas. INTERNET,
Recomiendo el modo mayor