CENOTAFIO BASILICA DE SAN VICENTE 1391 21-8-2020
El cenotafio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. protegido por un baldaquino del siglo XV alzado sobre cuatro columnas y con san Miguel en altura. Luce los escudos de Castilla y León, del Papa, de la catedral y del obispo Martín de Vilches
El cenotafio propiamente dicho tiene forma de nave de templo basilical, con tejado a dos aguas en la zona alta central y otros dos a un solo agua en las laterales, todos decorados con escamas imitando verdaderas cubiertas constructivas. Se atribuye su autoría, al igual que la de la escultura del pórtico occidental al maestro Fruchel, probablemente borgoñón.
Es una obra maestra y sin parangón en la escultura románica funeraria de nuestro país. Su cronología se estima hacia finales del XII. Una capa de pintura blanquecina que cubría la policromía del siglo XVIII ha sido retirada a finales de 2007 dejando vista la policromía añadida sobre la original en el momento en que se añadió el baldaquino
La zona central sobresaliente del cenotafio se decora con diez escenas, cinco por lado, del juicio, martirio y muerte de los santos. En el nivel inferior y en los cuatro ángulos se agrupan los doce apóstoles de dos en dos. No los hay en la cara anterior o de la Epifanía
Los laterales de la zona inferior muestran cuatro arquillos polilobulados apeados sobre capiteles y columnas perfectamente labrados a los que no falta detalle. Entre ellos hay tres figuras que se conocen como "ora et labora".
En el frontal anterior veremos una Epifanía flanqueada de otras dos escenas mientras que en el posterior hay un Pantocrator sobre la rosa juradera y bajo ella un atlante hace las veces de columna de apeo de los arquillos
En origen, las reliquias de los santos se guardaban en su interior y en la actualidad se guardan en el altar mayor.
CENOTAFIO BASILICA DE SAN VICENTE 1391 21-8-2020
El cenotafio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. protegido por un baldaquino del siglo XV alzado sobre cuatro columnas y con san Miguel en altura. Luce los escudos de Castilla y León, del Papa, de la catedral y del obispo Martín de Vilches
El cenotafio propiamente dicho tiene forma de nave de templo basilical, con tejado a dos aguas en la zona alta central y otros dos a un solo agua en las laterales, todos decorados con escamas imitando verdaderas cubiertas constructivas. Se atribuye su autoría, al igual que la de la escultura del pórtico occidental al maestro Fruchel, probablemente borgoñón.
Es una obra maestra y sin parangón en la escultura románica funeraria de nuestro país. Su cronología se estima hacia finales del XII. Una capa de pintura blanquecina que cubría la policromía del siglo XVIII ha sido retirada a finales de 2007 dejando vista la policromía añadida sobre la original en el momento en que se añadió el baldaquino
La zona central sobresaliente del cenotafio se decora con diez escenas, cinco por lado, del juicio, martirio y muerte de los santos. En el nivel inferior y en los cuatro ángulos se agrupan los doce apóstoles de dos en dos. No los hay en la cara anterior o de la Epifanía
Los laterales de la zona inferior muestran cuatro arquillos polilobulados apeados sobre capiteles y columnas perfectamente labrados a los que no falta detalle. Entre ellos hay tres figuras que se conocen como "ora et labora".
En el frontal anterior veremos una Epifanía flanqueada de otras dos escenas mientras que en el posterior hay un Pantocrator sobre la rosa juradera y bajo ella un atlante hace las veces de columna de apeo de los arquillos
En origen, las reliquias de los santos se guardaban en su interior y en la actualidad se guardan en el altar mayor.