RMD arquitectos
N+4 propuestas
No se pretende diseñar un espacio escénico concreto y definido, sino proveer al grupo de teatro Chévere de una herramienta de trabajo modificable, flexible con la que poder trabajar de la misma forma que este grupo trabaja los textos y las distintas partes que conforman sus obras.
Además de este uso objetivo de los elementos que generan el espacio escénico, también se busca una función subjetiva; ser el soporte de las intenciones, los conceptos, el discurso o la crítica que se quieran expresar en esta o en otras obras. Que puedan servir como una herramienta que al no tener una formalización concreta previa, pueden dar forma a diferentes contextos y situaciones de distintas obras.
PREMISA 1. Búsqueda de relaciones entre teatro y arquitectura distintas de las habituales limitadas a edificios contenedor de representaciones.
Se toman como referencias dos figuras muy importantes en la historia del teatro que investigaron y fomentaron que estas relaciones se produjesen encima del escenario hasta el punto de que ambas fuesen una, y estuviesen tan íntimamente relacionadas que formasen una obra de arte total. Se trata de Adolphe Appia y Gordon Craig. Ambos parten de una radical oposición al naturalismo, al que consideran origen de casi todos los males que sufre el teatro en el momento en que les toca trabajar. A partir de ahí, rechazan la escena pictórica para conservar en su lugar la "escena arquitectónica", en la que los elementos del espectáculo se articulen unos con los otros hasta formar una totalidad.
Siguiendo estas ideas, se toma como punto de partida trabajar con toda la superficie del escenario (8m x 7m x 4m). Así, el paisaje en el que se moverán los actores será tridimensional y aunque conceptualmente sigue representando el fondo de la obra, pues la forma son los personajes y el texto, sí que se le atribuye más importancia que la que normalmente tendría un fondo plano. Se trata de diseñar un espacio escénico arquitectónico, tridimensional, con presencia de formas palpables, manejables, modificables.
PREMISA 2. El espacio escénico surge como respuesta a las necesidades surgidas en el proceso de ensayos.
Se intenta favorecer este método de trabajo y que los espacios se puedan transformar durante la obra, que los propios actores y actrices la puedan modificar durante los ensayos y la propia actuación. Esta característica, al estar presente desde el comienzo, influirá en el desarrollo de la obra en el proceso de ensayos pudiendo crear distintas formalizaciones correspondientes a distintas partes de la obra. Todo en la obra nace y evoluciona del trabajo de todos los sujetos que forman parte del espectáculo, incluso los espectadores o los gestores. Todo esto va en línea con las ideas de Robert Smithson, los conceptos de paisaje con los que trabaja y la idea de transformación del paisaje para hacer arte.
PREMISA 3. El proyecto debe establecer un diálogo crítico con la arquitectura-espectáculo.
Más que criticar una supuesta arquitectura-espectáculo impersonal pensada para no ser habitada si no solo visitada, la crítica va por otro camino, pues no todas las arquitecturas deben ser creadas para ser habitadas. Aquí se critican los criterios puramente superficiales, obras donde la imagen es la absoluta protagonista. En estas obras se busca convencer por la imagen en claro perjuicio de otros conceptos como la funcionalidad, la durabilidad, el confort ambiental o la viabilidad económica. Los objetos creados para este proyecto buscan intencionadamente la pobreza y la sobriedad en su aspecto exterior, ser fondo de nuestras actuaciones y no buscar la notoriedad.
Se busca el espacio escénico como no-lugar, y el nuestro será el no-lugar por antonomasia y más reconocible, la ciudad. Contexto de paso, donde los usuarios se cruzan y no se saludan, germen de lo impersonal y de lo insociable, pese al gran número de individuos que llegan a albergar.
PREMISA 4. Naturaleza constructiva de Europa.
Ya que “Eurozoone es un trabajo sobre uno de los mayores relatos colectivos construidos en la época contemporánea”, se busca la utilización de los elementos que configuran el espacio escénico para recrear la idea de construcción de Europa en la 2ª mitad del s.XX y su posible desaparición, ya sea de forma brusca mediante un derrumbamiento durante un corto período de tiempo, o bien de forma lenta a través de un proceso controlado. El desmantelamiento se puede representar mediante sucesivos apagones propiciados por los saltos en la trama, en los que tras la vuelta de la luz, desaparecieran partes de los volúmenes y estén por el suelo.
PREMISA 5. Formas del espacio escénico como soporte abstracto de formas concretas.
Utilización de formas tridimensionales que representan la forma en la dialéctica fondo-forma, y a su vez como soporte de formas más concretas que se pueden plasmar mediante proyección audiovisual, dibujos o paneles impresos. Se pueden crear formas más o menos concretas con los elementos modulares y sobre estas, representar objetos reales como edificios representativos de ciudades europeas.
Los elementos del espacio escénico tendrán una estructura fija desmontable y unas caras externas intercambiables de distintos materiales.
PREMISA 6. Características del thriller llevadas a los elementos del espacio escénico.
“El motivo mas espectacular del thriller es la aparición de numerosas hipótesis posibles para resolver los interrogantes formulados en la trama”. La naturaleza modular de los elementos que formarán el espacio escénico se relaciona íntimamente con la naturaleza del thriller y lo imprevisible e incierto del resultado final.
drm-arquitectura.myartsonline.com/index.php?/concursos/es...
N+4 propuestas
No se pretende diseñar un espacio escénico concreto y definido, sino proveer al grupo de teatro Chévere de una herramienta de trabajo modificable, flexible con la que poder trabajar de la misma forma que este grupo trabaja los textos y las distintas partes que conforman sus obras.
Además de este uso objetivo de los elementos que generan el espacio escénico, también se busca una función subjetiva; ser el soporte de las intenciones, los conceptos, el discurso o la crítica que se quieran expresar en esta o en otras obras. Que puedan servir como una herramienta que al no tener una formalización concreta previa, pueden dar forma a diferentes contextos y situaciones de distintas obras.
PREMISA 1. Búsqueda de relaciones entre teatro y arquitectura distintas de las habituales limitadas a edificios contenedor de representaciones.
Se toman como referencias dos figuras muy importantes en la historia del teatro que investigaron y fomentaron que estas relaciones se produjesen encima del escenario hasta el punto de que ambas fuesen una, y estuviesen tan íntimamente relacionadas que formasen una obra de arte total. Se trata de Adolphe Appia y Gordon Craig. Ambos parten de una radical oposición al naturalismo, al que consideran origen de casi todos los males que sufre el teatro en el momento en que les toca trabajar. A partir de ahí, rechazan la escena pictórica para conservar en su lugar la "escena arquitectónica", en la que los elementos del espectáculo se articulen unos con los otros hasta formar una totalidad.
Siguiendo estas ideas, se toma como punto de partida trabajar con toda la superficie del escenario (8m x 7m x 4m). Así, el paisaje en el que se moverán los actores será tridimensional y aunque conceptualmente sigue representando el fondo de la obra, pues la forma son los personajes y el texto, sí que se le atribuye más importancia que la que normalmente tendría un fondo plano. Se trata de diseñar un espacio escénico arquitectónico, tridimensional, con presencia de formas palpables, manejables, modificables.
PREMISA 2. El espacio escénico surge como respuesta a las necesidades surgidas en el proceso de ensayos.
Se intenta favorecer este método de trabajo y que los espacios se puedan transformar durante la obra, que los propios actores y actrices la puedan modificar durante los ensayos y la propia actuación. Esta característica, al estar presente desde el comienzo, influirá en el desarrollo de la obra en el proceso de ensayos pudiendo crear distintas formalizaciones correspondientes a distintas partes de la obra. Todo en la obra nace y evoluciona del trabajo de todos los sujetos que forman parte del espectáculo, incluso los espectadores o los gestores. Todo esto va en línea con las ideas de Robert Smithson, los conceptos de paisaje con los que trabaja y la idea de transformación del paisaje para hacer arte.
PREMISA 3. El proyecto debe establecer un diálogo crítico con la arquitectura-espectáculo.
Más que criticar una supuesta arquitectura-espectáculo impersonal pensada para no ser habitada si no solo visitada, la crítica va por otro camino, pues no todas las arquitecturas deben ser creadas para ser habitadas. Aquí se critican los criterios puramente superficiales, obras donde la imagen es la absoluta protagonista. En estas obras se busca convencer por la imagen en claro perjuicio de otros conceptos como la funcionalidad, la durabilidad, el confort ambiental o la viabilidad económica. Los objetos creados para este proyecto buscan intencionadamente la pobreza y la sobriedad en su aspecto exterior, ser fondo de nuestras actuaciones y no buscar la notoriedad.
Se busca el espacio escénico como no-lugar, y el nuestro será el no-lugar por antonomasia y más reconocible, la ciudad. Contexto de paso, donde los usuarios se cruzan y no se saludan, germen de lo impersonal y de lo insociable, pese al gran número de individuos que llegan a albergar.
PREMISA 4. Naturaleza constructiva de Europa.
Ya que “Eurozoone es un trabajo sobre uno de los mayores relatos colectivos construidos en la época contemporánea”, se busca la utilización de los elementos que configuran el espacio escénico para recrear la idea de construcción de Europa en la 2ª mitad del s.XX y su posible desaparición, ya sea de forma brusca mediante un derrumbamiento durante un corto período de tiempo, o bien de forma lenta a través de un proceso controlado. El desmantelamiento se puede representar mediante sucesivos apagones propiciados por los saltos en la trama, en los que tras la vuelta de la luz, desaparecieran partes de los volúmenes y estén por el suelo.
PREMISA 5. Formas del espacio escénico como soporte abstracto de formas concretas.
Utilización de formas tridimensionales que representan la forma en la dialéctica fondo-forma, y a su vez como soporte de formas más concretas que se pueden plasmar mediante proyección audiovisual, dibujos o paneles impresos. Se pueden crear formas más o menos concretas con los elementos modulares y sobre estas, representar objetos reales como edificios representativos de ciudades europeas.
Los elementos del espacio escénico tendrán una estructura fija desmontable y unas caras externas intercambiables de distintos materiales.
PREMISA 6. Características del thriller llevadas a los elementos del espacio escénico.
“El motivo mas espectacular del thriller es la aparición de numerosas hipótesis posibles para resolver los interrogantes formulados en la trama”. La naturaleza modular de los elementos que formarán el espacio escénico se relaciona íntimamente con la naturaleza del thriller y lo imprevisible e incierto del resultado final.
drm-arquitectura.myartsonline.com/index.php?/concursos/es...