14-3-2024 8ª Reunión Expertos de Cátedra de Innovación para el Comercio UVa
by Comercio UVa
La Cátedra de Innovación para el Comercio UVa ha reunido por octava vez a su Comité de Expertos en el Aula de Idiomas (2ª planta) de la Facultad de Comercio en torno al Reto: Presentación de la Plataforma CICO.
En dicho acto tuvo lugar la presentación de los nuevos expertos: Víctor Temprano García profesor e investigador de la Facultad de Comercio y la Concejalía de Comercio, Mercados y Consumo (Ayuntamiento de Valladolid)
--Aportaciones relevantes de miembros del Comité--
Hay que dotar al comercio de herramientas que los modernicen, digitalicen, y utilicen la información para tomar decisiones.
Hay que compartir el conocimiento con las instituciones de la Provincia y Comunidad para agilizar el trabajo y cooperar.
Datos sobre el comercio en Valladolid:
•En Valladolid hay 24.819 comercios.
•El ratio es de 92,5 habitantes por comercio
El ratio habitantes por comercio es un indicador importante para estas instituciones.
El objetivo final es la automatización de los datos de pie de calle.
Posibilidad de tocar la puerta del mayor proveedor de datos: Google.
Google tiene presencia en más del 80% de los comercios, puede ser una fuente rápida de hacer un censo, aunque no fuese 100% fiable.
Se podrían cruzar datos de altas de nuevos comercios, pero no se registran las bajas. Desde Hacienda se podría hacer algo respecto a esa información para agilizar la actualización del censo.
Se plantea la posibilidad de medir el impacto de los eventos de la ciudad, como carreras populares y otro tipo de cortes, en la afluencia y ventas del comercio.
Es importante llegar a cruzar esos datos.
Matización: hay dos tipos de evento, el que te trae gente tras el parón puntual (como una carrera, pues la gente ya está en el centro y se mueve por ahí), el que te la quita, como un corte por obras.
Se valora la posibilidad de hacer asesorías más completas y formación oficial (curso de certificación). Esto tendría un coste.
Ha gustado mucho el concepto de que es el inicio para hacer una SMART CITY, se debe saber qué proyectos están en marcha en otras ciudades y cómo lo están desarrollando.
También sugieren usar la cajita para utilizar el wifi y rastrear la presencia interna en los comercios, como debe hacer Mercadona.
Si el proyecto se estancase por recursos, una vía de escape podría ser hacer una Spin Off.
Para la captación de tiendas habría que filtrar mucho esta información, para darles justo lo que necesitan saber: “¿Cómo me va a ser útil a mí?”
Datos básicos con los que empezar a trabajar con el comercio:
•Líneas por ticket.
•Ticket medio.
•Facturación por tramos temporales.
•Perfil del cliente
•Juntar información para hacer acciones conjuntas.
Se hace la propuesta de hacer la formación inicial en pequeñas píldoras de 15 minutos de duración.
La reunión ha contado con la presencia de Maria Pettit, Directora General de Comercio y Consumo (Junta de Castilla y Léon), Julio Casado Labrador (Mercadona), Javier Olaiz Pérez (Leroy Merlin), Emilio del Prado Lera (EPunto), Pedro Brizuela (Proyecta), Álvaro Raya y Jesús Herreras (Fecosva). Por parte de la Facultad de Comercio, Chanthaly S.Phabmixay (Directora Técnica), Clara de Pedro, José Antonio Salvador Insúa y Víctor Temprano.