1970: HASSELBLAD 500 C/M. Victor Hasselblad AB, Göteborg, Suecia.
Si una marca es capaz de crear una leyenda y convertirse en el icono de un mercado, esa es la Hasselblad en el sector del formato medio profesional. La Hasselblad fotografiada es heredera de la 1600F que lanzo Victor Hasselblad en 1948.
El prestigio que alcanzó con sus posteriores modelos (1000F y 500C) y el desarrollo e innovación que implemento en ellos fue tal, qué la mismísima NASA encargaría a esta empresa el equipo fotográfico para acompañar a los astronautas nada menos que en la misión Apolo XI, para registrar así las primeras imágenes del hombre en la Luna, fiando tan histórico momento a la calidad, precisión y robustez de la firma sueca.
Evidentemente, las cámaras del tipo 500 EL empleadas en las misiones a la luna fueron convenientemente adaptadas para las condiciones bajo las que iban a ser empleadas y, entre otros detalles técnicos, se modificaron los controles para permitir su manipulación con los gruesos guantes de los astronautas. Igualmente se usaron lubricantes y selladores especiales, se eliminó el revestimiento de piel y se sustituyeron los visores estándar - que no podían ser usados con cascos - por unos esmerilados que disponían de unas retículas que quedaban impresionadas en cada foto para servir de referencia en la mediciones posteriores. Las cámaras encargadas por NASA portaban objetivos Zeiss Bigon.
Por otra parte, la Kodak produjo ex profeso una película de sensibilidad especial para su carga en chasis independientes. Estos chasis regresaban a la tierra con las fotografías captadas mientras que los cuerpos de las cámaras eran abandonados sobre la superficie lunar.
La cámara que se muestra y que pertenece a mi colección es lógicamente "una normal de la tierra", en concreto una modelo 500 CM, lanzada al mercado en 1970, tan solo un año después del primer alunizaje de Armstrong y Aldrin.
Este modelo incorporaba mejoras técnicas sobre sus predecesoras aunque mantenía la estética típica de Hasselblad. Así, el sistema modular incluía opciones intercambiables para visores, pantallas de enfoque , respaldos y objetivos, para estos últimos, el catalogo mostraba hasta 18 posibilidades.
La Hasselblad de la fotografía, porta un objetivo Carl Zeiss Planar T, f/2.8 de 80mm y, de acuerdo con su número de producción, habría salido de fabrica en 1978.
En imagen, figura a la derecha un reloj Omega Speedmaster Profesional de la serie fabricada en 1968 (calibre 861) que pasaría a ser conocido como el "Moonwatch" porque era el que portaba Buzz Aldrin cuando pisó la luna por primera vez.
PD. En estos momentos está "dictada una orden de busca y captura" para una Hasselblad 1600F que complemente una visión retrospectiva de esta reina del formato 6x6.
PD2. Unos ocho meses después de escribir el anterior párrafo, hoy 30 de Agosto de 2012 he conseguido, salvo buen fin, el tan ansiado ejemplar de la primera serie de cámaras modulares Hasselblad, el modelo con el que comenzó toda una leyenda en el campo de la fotografía, la Hasselblad 1600F de 1948.
1970: HASSELBLAD 500 C/M. Victor Hasselblad AB, Göteborg, Suecia.
Si una marca es capaz de crear una leyenda y convertirse en el icono de un mercado, esa es la Hasselblad en el sector del formato medio profesional. La Hasselblad fotografiada es heredera de la 1600F que lanzo Victor Hasselblad en 1948.
El prestigio que alcanzó con sus posteriores modelos (1000F y 500C) y el desarrollo e innovación que implemento en ellos fue tal, qué la mismísima NASA encargaría a esta empresa el equipo fotográfico para acompañar a los astronautas nada menos que en la misión Apolo XI, para registrar así las primeras imágenes del hombre en la Luna, fiando tan histórico momento a la calidad, precisión y robustez de la firma sueca.
Evidentemente, las cámaras del tipo 500 EL empleadas en las misiones a la luna fueron convenientemente adaptadas para las condiciones bajo las que iban a ser empleadas y, entre otros detalles técnicos, se modificaron los controles para permitir su manipulación con los gruesos guantes de los astronautas. Igualmente se usaron lubricantes y selladores especiales, se eliminó el revestimiento de piel y se sustituyeron los visores estándar - que no podían ser usados con cascos - por unos esmerilados que disponían de unas retículas que quedaban impresionadas en cada foto para servir de referencia en la mediciones posteriores. Las cámaras encargadas por NASA portaban objetivos Zeiss Bigon.
Por otra parte, la Kodak produjo ex profeso una película de sensibilidad especial para su carga en chasis independientes. Estos chasis regresaban a la tierra con las fotografías captadas mientras que los cuerpos de las cámaras eran abandonados sobre la superficie lunar.
La cámara que se muestra y que pertenece a mi colección es lógicamente "una normal de la tierra", en concreto una modelo 500 CM, lanzada al mercado en 1970, tan solo un año después del primer alunizaje de Armstrong y Aldrin.
Este modelo incorporaba mejoras técnicas sobre sus predecesoras aunque mantenía la estética típica de Hasselblad. Así, el sistema modular incluía opciones intercambiables para visores, pantallas de enfoque , respaldos y objetivos, para estos últimos, el catalogo mostraba hasta 18 posibilidades.
La Hasselblad de la fotografía, porta un objetivo Carl Zeiss Planar T, f/2.8 de 80mm y, de acuerdo con su número de producción, habría salido de fabrica en 1978.
En imagen, figura a la derecha un reloj Omega Speedmaster Profesional de la serie fabricada en 1968 (calibre 861) que pasaría a ser conocido como el "Moonwatch" porque era el que portaba Buzz Aldrin cuando pisó la luna por primera vez.
PD. En estos momentos está "dictada una orden de busca y captura" para una Hasselblad 1600F que complemente una visión retrospectiva de esta reina del formato 6x6.
PD2. Unos ocho meses después de escribir el anterior párrafo, hoy 30 de Agosto de 2012 he conseguido, salvo buen fin, el tan ansiado ejemplar de la primera serie de cámaras modulares Hasselblad, el modelo con el que comenzó toda una leyenda en el campo de la fotografía, la Hasselblad 1600F de 1948.