Manuela Gómez Cruz, Lázaro Cárdenas, Chiapas
Tenía yo como doce años cuando agarré un machete por primera vez para ayudar a mi papá y a mi mamá a limpiar la milpa, a sembrar frijol y maíz y a cortar café.
Siempre voy a limpiar la milpa con otras dos o tres compañeras. Si no, trabajamos junto con los hombres, así es nuestra costumbre. También si queremos agarrar una barra, nos vamos sembrando el maíz. Pero el frijol es lo que las mujeres siembran más y los hombres siembran más el maíz.
A veces voy para la siembra junto con mi esposo y mi tío, pero los niños no salen todavía. Van siete u ocho personas juntas para sembrar un terreno, el otro día en otro, y cuando nos toca a nosotros yo hago comida aquí en la casa para todos los que van a comer.
Cuando el maíz ya tiene elotes, vamos a doblar, piscar y cargarlos a la casa. Eso es duro, pues un costal se lleva hasta doscientas mazorcas y desde la milpa hasta la casa es como una hora y media de pura bajada. Pues llegamos cansados, hacemos tortillas y vuelvo con mis compañeras a cargar de nuevo.
En la mañana nos levantamos temprano, hacemos las tortillas y vamos a la milpa. Una vez llegando de la milpa, volvemos a trabajar en la cocina, a lavar, a hacer la comida y a mantener a los hijos. Entonces, aquí las que trabajan más somos nosotras las mujeres, pero me gusta trabajar así, ya es nuestra costumbre.
En la casa hablamos puro tzeltal, a veces un poco de español, pero la mayoría de las mujeres aquí hablamos puro tzeltal. Hablamos español hasta donde sabemos, pero se nos hace un poco difícil cuando salimos de la comunidad.
Como dice mi esposo, la costumbre de nosotros acá es el trabajo en el campo, a agarrar el machete, a eso nos dedicamos. Bueno, hay algunos hijos que no quieren trabajar en el campo. Si ellos llegan a lograr su estudio, se dedican a la carrera que van a tener. Los que no logran su estudio, regresan. Así tienen que hacer ellos lo mismo que hacen su papá y su mamá.
-----------------------------------
Clearing the jungle to plant maize is hard work. We sweat and suffer in the heat. Mosquitoes bite. There are also ants, and sometimes we meet big snakes that we kill with a stick or machete.
I was 12 years old the first time I got hold of a machete to help my parents, clearing, planting beans and maize and working in the coffee.
I always go to work in the maize field with two or three other women, as this is our custom. When we feel like it, we also plant maize and do other work with the men. But beans is mostly what we women plant and the men plant the maize.
Once in a while I plant with my husband and my uncle, but the children don’t help out yet. Seven or eight neighbors go together to sow a field, and the next day they go to another one. When it’s our turn, I make food for everyone.
When the maize is mature, we harvest the cobs and carry them home. Its hard work as each sack holds 200 cobs and it’s about an hour and a half downhill walk from the field to the house. You get home tired, make tortillas and then go back with the others to bring another load.
Every morning, we women wake up early, make tortillas and go to the field. When we’re back from the field, we continue working in the kitchen, washing clothes, making food and looking after the children. So the ones who work most here are the women, but I like working this way, according to our custom.
At home we speak Tzeltal, sometimes a bit of Spanish, but most of us only speak Tzeltal. We women try to speak Spanish as well as we can but it is a bit difficult for us when we go out of our own community.
Like my husband says, our custom here is to work in the field with the machete. This is how we make a living. Some children who don’t want to work in the field manage to study and follow their career. But those who don’t manage to complete their education and get a job come back. They have to do the same as their mother and father did.
Credit: Peter Lowe/Peter Lowe
Manuela Gómez Cruz, Lázaro Cárdenas, Chiapas
Tenía yo como doce años cuando agarré un machete por primera vez para ayudar a mi papá y a mi mamá a limpiar la milpa, a sembrar frijol y maíz y a cortar café.
Siempre voy a limpiar la milpa con otras dos o tres compañeras. Si no, trabajamos junto con los hombres, así es nuestra costumbre. También si queremos agarrar una barra, nos vamos sembrando el maíz. Pero el frijol es lo que las mujeres siembran más y los hombres siembran más el maíz.
A veces voy para la siembra junto con mi esposo y mi tío, pero los niños no salen todavía. Van siete u ocho personas juntas para sembrar un terreno, el otro día en otro, y cuando nos toca a nosotros yo hago comida aquí en la casa para todos los que van a comer.
Cuando el maíz ya tiene elotes, vamos a doblar, piscar y cargarlos a la casa. Eso es duro, pues un costal se lleva hasta doscientas mazorcas y desde la milpa hasta la casa es como una hora y media de pura bajada. Pues llegamos cansados, hacemos tortillas y vuelvo con mis compañeras a cargar de nuevo.
En la mañana nos levantamos temprano, hacemos las tortillas y vamos a la milpa. Una vez llegando de la milpa, volvemos a trabajar en la cocina, a lavar, a hacer la comida y a mantener a los hijos. Entonces, aquí las que trabajan más somos nosotras las mujeres, pero me gusta trabajar así, ya es nuestra costumbre.
En la casa hablamos puro tzeltal, a veces un poco de español, pero la mayoría de las mujeres aquí hablamos puro tzeltal. Hablamos español hasta donde sabemos, pero se nos hace un poco difícil cuando salimos de la comunidad.
Como dice mi esposo, la costumbre de nosotros acá es el trabajo en el campo, a agarrar el machete, a eso nos dedicamos. Bueno, hay algunos hijos que no quieren trabajar en el campo. Si ellos llegan a lograr su estudio, se dedican a la carrera que van a tener. Los que no logran su estudio, regresan. Así tienen que hacer ellos lo mismo que hacen su papá y su mamá.
-----------------------------------
Clearing the jungle to plant maize is hard work. We sweat and suffer in the heat. Mosquitoes bite. There are also ants, and sometimes we meet big snakes that we kill with a stick or machete.
I was 12 years old the first time I got hold of a machete to help my parents, clearing, planting beans and maize and working in the coffee.
I always go to work in the maize field with two or three other women, as this is our custom. When we feel like it, we also plant maize and do other work with the men. But beans is mostly what we women plant and the men plant the maize.
Once in a while I plant with my husband and my uncle, but the children don’t help out yet. Seven or eight neighbors go together to sow a field, and the next day they go to another one. When it’s our turn, I make food for everyone.
When the maize is mature, we harvest the cobs and carry them home. Its hard work as each sack holds 200 cobs and it’s about an hour and a half downhill walk from the field to the house. You get home tired, make tortillas and then go back with the others to bring another load.
Every morning, we women wake up early, make tortillas and go to the field. When we’re back from the field, we continue working in the kitchen, washing clothes, making food and looking after the children. So the ones who work most here are the women, but I like working this way, according to our custom.
At home we speak Tzeltal, sometimes a bit of Spanish, but most of us only speak Tzeltal. We women try to speak Spanish as well as we can but it is a bit difficult for us when we go out of our own community.
Like my husband says, our custom here is to work in the field with the machete. This is how we make a living. Some children who don’t want to work in the field manage to study and follow their career. But those who don’t manage to complete their education and get a job come back. They have to do the same as their mother and father did.
Credit: Peter Lowe/Peter Lowe