digilabarchivos.cl/modelismoceac.cl
Unusual Chilean Railway equipment (part 2)
Y tal como ya se comenzamos a contar en la primera parte de esta apasionante historia ( flic.kr/p/bYR2so) ahora les dejamos aparte de otro muy interesante archivo, más datos, valiosa y certera información acerca de estos vehículos interurbanos del tippo PCC --netamente de orígen norteamericano-- y que formaron parte integral de la muy variada flota de equipamiento ferroviario de una de nuestras muchas oficinas salitreras, otrora prolíferas literales fábricas procesadoras de salitre chileno, elemento también conocido como....el oro blanco.
En este pintoresco archivo vemos en plena acción a 1 de los 22 vehículos del popular tipo streamline tramway PCC que la nortina empresa ferroviaria FCTT (ferrocarril de Tocopilla al Toco) comprara de segunda mano --ya usados y hasta retirados de sus originales servicios en USA, a causa del abandono de la empresa Los Angeles Railway y cuya trocha (gauge) fue de 6ft 3inch (1.067mm), trocha y voltajes de operación que eran similares a los ocupados por este ferrocarril industrial nortino.
Cada uno de los 22 vehículos PCC, fueron especialmente modificados y acondicionados tanto interior como exteriormemte, para adaptarlos a las condiciones sociales y técnicas operacionales de la empresa ferroviaria chilena, en aquellas décadas.
-- Modificación Interior:
Desde la mitad hacia adelante se les retiraron sus asientos originales (por cada lado) y se les dotó de 1
larga mesa lateral para así permitir que los operarios administraran sus alimentos y víveres.
--Modificación exterior:
A cada vehículo PCC se les retiró su pluma recolectora de electricidad (trolley pole) --ubicada en la parte trasera superior de sus techos, más el promontorio metálico que aloja y oculta el mecanismo tensor de la misma-- y se les mandó construír 2 elementos que le cambiarían drásticamente su fisonomía externa, aparte de permitirle su adecuada adaptación eléctro-mecánica pertinente:
-- Un caballete
-- Un pantógrafo
Sobre aquel caballete de madera --más sus respectivos aisladores de loza-- iría montado ahora un pantógrafo bastante artesanal, pero muy funcional al momento de permitirle una adecuada inscripción en las cerradas curvas de las vías férreas.
El caballete de madera por vehículo fue para adaptar la altura de las líneas aéreas (overhead wire), respecto del "nuevo" elemento recolector de electricidad o pantógrafo.
Por ende, cada vehículo PCC quedó totalmente equipado y perfectamente adaptado para sus nuevas funciones ahora en nuestro país:
Transportar internamente a todos los operarios, de la forma más rápida y cómoda, pese al enorme calor y permanente polvo en suspensión reinantes en las pampas salitreras chilenas, en aquellos tiempos.
Y ahora remontándonos a la pasada historia de este particular ferrocarril nortino chileno, les cuento que como el principal campo del salitre en nuestra II Región estuvo especialmente centrado en las locaciones de El Toco, María Elena y Pedro de Valdivia, alrededor de unos 80Kms al interior del puerto de Tocopilla y a una corta distancia del Ferrocarril Longitudinal, para atender las minas y favorecer el transporte hacia el mar para su respectiva exportación, la Anglo-Chilean Nitrate Co. construyó en 1890 un ferrocarril de trocha 1.067mm, el que posteriormente sería conocido como Ferrocarril de Tocopilla al Toco.
Este otrora próspero ferrocarril fue operado a 2 tracciones simultáneas pero que no se interferían entre sí, a causa de operar cada una en diferentes trochas:
Tracciones vapor y Eléctrica, con interesantes modelos de loco-tanques articuladas del tipo Mallet y Boxcab's respectivamente.
También además, hubo posteriormente y casi al final de sus operaciones, material diesel-eléctrico, pero trabajando sólo en los patios y los numerosos ramales involucrados en la extensa área de todo el trazado.
La aparición de esta pequeña pero servicial flota de vehículos del tipo PCC en el espectro ferroviario nacional ---diseñados y construídos por St Louis Car Co.--- fue en 1964, fecha en la que el FCTT fue gestionado por la Cía Salitrera Anglo-Lautaro y ellos decidieron importarlos desde USA y desde el en aquellas décadas ya entrado en condición de abandono, el Los Angeles Railway y su enorme flota de "carros amarillos", dominante y vistoso color con los que ellos los operaran exitosamente y con el original propósito con que ellos fueron concebidos:
Como tranvías eléctricos aerodinámicos (streamlined body design) urbanos y con 2 boguies de 2 ejes cada uno (4 ruedas por boguie) y del tipo con suspensión y descansos internos ---sin cajas graseras ni cojinetes externos, características que le daban una apariencia muy sobria y con las caras de sus ruedas, totalmente libres y expuestas. (encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe6wrrHF2yH...)
Observación:_______
Se habla en un bello clip Youtube recientemente subido, de que el fabricante de estos vehículos PCC fue la otra gran manofacturera norteamericana Magor car Co., lo que lamentablemente es sólo un enorme y grave error investigativo sobre este apasionante tema.
El el nostálgico y demasiado bien realizado clip que les dejaré a continuación, el enorme error fue inducido por un simple pero más aún importante "detalle" que muy lamentablemente no fue debidamente investigado por el buen y muy buen "youtuber" usuario Youtube UrbanBíoBiío (Pedro Urrea):
El actualmente abandonado a su total suerte, vehículo PCC muy acertivamente grabado en pleno desierto chileno, se encuentra MONTADO allí.....sobre 2 boguies de antiguo carro de carga del tipo "arch-bar, del tipo con cajas graseras por fricción (friction journal boxes), boguies que NO son NI FUERON los bogies originales del PCC producido como ya acabo de mencionarles arriba, por la St Louis Car Co.
El severo error del jóven mister Pedro Urrea, fue inducido porque él dedujo y luego creyó que esa inscripción era la marca del fabricantede todo este vehículo, ya que al hacer un acercamiento de cámara a uno de los boguies sobre los cuales dejaron abandonado allí al PCC.... hasta la actualidad puede leerse: ""Magor car Co. US builders"".
Una muy mala investigación al optar escribir públicamente esta historia de estos otros vehículos ferroviarios que operaron en nuestras salitreras chilenas.
Pero como no hay mal que por bien no venga, este error sirve para evidenciar algo que ya les habíamos mencionado en otros de nuestros sitios y foros alusivos al tema ferroviario chileno:
Otra de las otrora fecundas y excelsas marcas de factura norteamericana de equipamiento ferroviario , que también hicieron historia en Chile, fue Magor car Co,....pero exclusivamente como productor de equipamiento ferroviario de carga (diversos tipos y modelos de vagones de carga).
Finalmente por ahora les adelantamos que muchos de los carros volquetes hidráulicos ( www.midcontinent.org/rollingstock/builders/Images/magor_d...) que operaron en nuestras salitreras....fueron obra de aquella usina norteamericana, más interesante tema aún, que exploraremos futuramente en esta misma galería de archivos....Digilab archivos.
Suerte y a seguir siendo muy responsables, ya que el COVID aún está al acecho.
Unusual Chilean Railway equipment (part 2)
Y tal como ya se comenzamos a contar en la primera parte de esta apasionante historia ( flic.kr/p/bYR2so) ahora les dejamos aparte de otro muy interesante archivo, más datos, valiosa y certera información acerca de estos vehículos interurbanos del tippo PCC --netamente de orígen norteamericano-- y que formaron parte integral de la muy variada flota de equipamiento ferroviario de una de nuestras muchas oficinas salitreras, otrora prolíferas literales fábricas procesadoras de salitre chileno, elemento también conocido como....el oro blanco.
En este pintoresco archivo vemos en plena acción a 1 de los 22 vehículos del popular tipo streamline tramway PCC que la nortina empresa ferroviaria FCTT (ferrocarril de Tocopilla al Toco) comprara de segunda mano --ya usados y hasta retirados de sus originales servicios en USA, a causa del abandono de la empresa Los Angeles Railway y cuya trocha (gauge) fue de 6ft 3inch (1.067mm), trocha y voltajes de operación que eran similares a los ocupados por este ferrocarril industrial nortino.
Cada uno de los 22 vehículos PCC, fueron especialmente modificados y acondicionados tanto interior como exteriormemte, para adaptarlos a las condiciones sociales y técnicas operacionales de la empresa ferroviaria chilena, en aquellas décadas.
-- Modificación Interior:
Desde la mitad hacia adelante se les retiraron sus asientos originales (por cada lado) y se les dotó de 1
larga mesa lateral para así permitir que los operarios administraran sus alimentos y víveres.
--Modificación exterior:
A cada vehículo PCC se les retiró su pluma recolectora de electricidad (trolley pole) --ubicada en la parte trasera superior de sus techos, más el promontorio metálico que aloja y oculta el mecanismo tensor de la misma-- y se les mandó construír 2 elementos que le cambiarían drásticamente su fisonomía externa, aparte de permitirle su adecuada adaptación eléctro-mecánica pertinente:
-- Un caballete
-- Un pantógrafo
Sobre aquel caballete de madera --más sus respectivos aisladores de loza-- iría montado ahora un pantógrafo bastante artesanal, pero muy funcional al momento de permitirle una adecuada inscripción en las cerradas curvas de las vías férreas.
El caballete de madera por vehículo fue para adaptar la altura de las líneas aéreas (overhead wire), respecto del "nuevo" elemento recolector de electricidad o pantógrafo.
Por ende, cada vehículo PCC quedó totalmente equipado y perfectamente adaptado para sus nuevas funciones ahora en nuestro país:
Transportar internamente a todos los operarios, de la forma más rápida y cómoda, pese al enorme calor y permanente polvo en suspensión reinantes en las pampas salitreras chilenas, en aquellos tiempos.
Y ahora remontándonos a la pasada historia de este particular ferrocarril nortino chileno, les cuento que como el principal campo del salitre en nuestra II Región estuvo especialmente centrado en las locaciones de El Toco, María Elena y Pedro de Valdivia, alrededor de unos 80Kms al interior del puerto de Tocopilla y a una corta distancia del Ferrocarril Longitudinal, para atender las minas y favorecer el transporte hacia el mar para su respectiva exportación, la Anglo-Chilean Nitrate Co. construyó en 1890 un ferrocarril de trocha 1.067mm, el que posteriormente sería conocido como Ferrocarril de Tocopilla al Toco.
Este otrora próspero ferrocarril fue operado a 2 tracciones simultáneas pero que no se interferían entre sí, a causa de operar cada una en diferentes trochas:
Tracciones vapor y Eléctrica, con interesantes modelos de loco-tanques articuladas del tipo Mallet y Boxcab's respectivamente.
También además, hubo posteriormente y casi al final de sus operaciones, material diesel-eléctrico, pero trabajando sólo en los patios y los numerosos ramales involucrados en la extensa área de todo el trazado.
La aparición de esta pequeña pero servicial flota de vehículos del tipo PCC en el espectro ferroviario nacional ---diseñados y construídos por St Louis Car Co.--- fue en 1964, fecha en la que el FCTT fue gestionado por la Cía Salitrera Anglo-Lautaro y ellos decidieron importarlos desde USA y desde el en aquellas décadas ya entrado en condición de abandono, el Los Angeles Railway y su enorme flota de "carros amarillos", dominante y vistoso color con los que ellos los operaran exitosamente y con el original propósito con que ellos fueron concebidos:
Como tranvías eléctricos aerodinámicos (streamlined body design) urbanos y con 2 boguies de 2 ejes cada uno (4 ruedas por boguie) y del tipo con suspensión y descansos internos ---sin cajas graseras ni cojinetes externos, características que le daban una apariencia muy sobria y con las caras de sus ruedas, totalmente libres y expuestas. (encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe6wrrHF2yH...)
Observación:_______
Se habla en un bello clip Youtube recientemente subido, de que el fabricante de estos vehículos PCC fue la otra gran manofacturera norteamericana Magor car Co., lo que lamentablemente es sólo un enorme y grave error investigativo sobre este apasionante tema.
El el nostálgico y demasiado bien realizado clip que les dejaré a continuación, el enorme error fue inducido por un simple pero más aún importante "detalle" que muy lamentablemente no fue debidamente investigado por el buen y muy buen "youtuber" usuario Youtube UrbanBíoBiío (Pedro Urrea):
El actualmente abandonado a su total suerte, vehículo PCC muy acertivamente grabado en pleno desierto chileno, se encuentra MONTADO allí.....sobre 2 boguies de antiguo carro de carga del tipo "arch-bar, del tipo con cajas graseras por fricción (friction journal boxes), boguies que NO son NI FUERON los bogies originales del PCC producido como ya acabo de mencionarles arriba, por la St Louis Car Co.
El severo error del jóven mister Pedro Urrea, fue inducido porque él dedujo y luego creyó que esa inscripción era la marca del fabricantede todo este vehículo, ya que al hacer un acercamiento de cámara a uno de los boguies sobre los cuales dejaron abandonado allí al PCC.... hasta la actualidad puede leerse: ""Magor car Co. US builders"".
Una muy mala investigación al optar escribir públicamente esta historia de estos otros vehículos ferroviarios que operaron en nuestras salitreras chilenas.
Pero como no hay mal que por bien no venga, este error sirve para evidenciar algo que ya les habíamos mencionado en otros de nuestros sitios y foros alusivos al tema ferroviario chileno:
Otra de las otrora fecundas y excelsas marcas de factura norteamericana de equipamiento ferroviario , que también hicieron historia en Chile, fue Magor car Co,....pero exclusivamente como productor de equipamiento ferroviario de carga (diversos tipos y modelos de vagones de carga).
Finalmente por ahora les adelantamos que muchos de los carros volquetes hidráulicos ( www.midcontinent.org/rollingstock/builders/Images/magor_d...) que operaron en nuestras salitreras....fueron obra de aquella usina norteamericana, más interesante tema aún, que exploraremos futuramente en esta misma galería de archivos....Digilab archivos.
Suerte y a seguir siendo muy responsables, ya que el COVID aún está al acecho.