Semana Santa 2015. Viernes Santo. Estantes
El nombre del nazareno que cargan el paso a hombros, en esta ciudad murciana, se le llama nazareno estante. Éstos portan un instrumento, con forma de T, también llamado estante, que utilizan para descansar el trono en las paradas.
Visten túnica morada, corta, recogida y sujeta a la cintura con el cíngulo para formar lo que llaman la ‘sená’, que es una especie de buche donde depositan los caramelos y obsequios varios que el nazareno irá entregando al personal que sigue el desfile procesional.
El capuz (en otros lugares llamado capirote) está abierto en el rostro y lleva a ambos lados cintas blancas
Bajo la túnica, para darle vuelo, llevan unas enaguan almidonadas con puntillas, cuyo borde asoma por debajo
Calza esparteña huertana y lleva las piernas recubiertas de artísticas medias de compleja elaboración artesanal que, por aquí, llaman de ‘repizco’.
Es la imagen más original y castiza del nazareno murciano
Semana Santa 2015. Viernes Santo. Estantes
El nombre del nazareno que cargan el paso a hombros, en esta ciudad murciana, se le llama nazareno estante. Éstos portan un instrumento, con forma de T, también llamado estante, que utilizan para descansar el trono en las paradas.
Visten túnica morada, corta, recogida y sujeta a la cintura con el cíngulo para formar lo que llaman la ‘sená’, que es una especie de buche donde depositan los caramelos y obsequios varios que el nazareno irá entregando al personal que sigue el desfile procesional.
El capuz (en otros lugares llamado capirote) está abierto en el rostro y lleva a ambos lados cintas blancas
Bajo la túnica, para darle vuelo, llevan unas enaguan almidonadas con puntillas, cuyo borde asoma por debajo
Calza esparteña huertana y lleva las piernas recubiertas de artísticas medias de compleja elaboración artesanal que, por aquí, llaman de ‘repizco’.
Es la imagen más original y castiza del nazareno murciano