Back to gallery

MARTE Museo de Arte de El Salvador

Benjamin Cañas (1933-1987)

S/T 1969

 

CONOCIMIENTO DEL ARTE PREHISPANICO

 

Un hecho trascendental en cuanto al mayor conocimiento y valoración del arte prehispánico en la primera mitad del siglo XX fue la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Dentro de las asignaturas de la carrera se impartía arte precolombino, la cual estuvo a cargo de otro artista presente en esta muestra: Raúl Elas Reyes; posteriormente asumió la cátedra Carlos Perla, quien con sus amplios conocimientos y entusiasmo logra despertar un genuino interés, especialmente por artistas en formación que habían optado por estudiar arquitectura.

 

Carlos Cañas, con una propuesta muy personal nos refleja sus estudios de la cosmogonía maya: presenta una obra con múltiples alusiones a los motivos prehispánicos, reinterpretados en composiciones muy propias. En ella hay referencias de elementos tomados de la pintura rupestre y los petrograbados hasta los que provienen de la cerámica prehispánica.

 

Otras apropiaciones se dan en artistas como Cesar Sermeño con el tema del jaguar tan importante en la mitología prehispánica y muy representado en el arte de este periodo, en la coloración de la cerámica de su obra, Sermeño nos recuerda el tono del jade, tan apreciado por las culturas mesoamericanas. Edwin Soriano, de una manera mas sutil y evocadora presenta en detalles y líneas de sus esculturas en piedra, una influencia de lo prehispánico, la cual se hace presente también en la obra de Salarrué, con figuras tomadas de los antiguos códices mexicanos.

 

Por los Signos de los Siglos

Aproximaciones al arte prehispánico

30 de noviembre de 2010 al 20 de marzo de 2011

 

Por los signos de los siglos, la primera de una serie de eventos que el Museo de Arte de El Salvador ha programado en el marco del Bicentenario del Primer Grito de la Independencia Centroamericana, tiene como propósito principal poner en evidencia la importancia que ha tenido en el desarrollo de las artes de nuestro país el mundo prehispánico y como este se ha convertido, en diferentes momentos, en tema o fuente de inspiración de nuestros artistas.

 

Los objetos prehispánicos, al margen de los estudios arqueológicos o del interés antropológico, pocas veces han sido vistos como producto artístico y mucho menos se ha dimensionado, a profundidad, la influencia que han tenido sus formas, diseños, motivos, temas y colores en las creaciones de los artistas salvadoreños. Con esta exposición pretendemos que el visitante descubra los procesos a través de los cuales las distintas manifestaciones del arte prehispánico van cobrando importancia hasta convertirse en un referente en la producción de varios artistas salvadoreños quienes, atraídos por este pasado común investigan, interpretan, relacionan y se nutren.

 

Es el siglo XIX el período en el cual se comenzó a descubrir la riqueza de este pasado. En este proceso reviste gran importancia la presencia, en los países centroamericanos, de personajes extranjeros – investigadores, viajeros, diplomáticos, entre otros - quienes en sus publicaciones mostraron la importancia de las culturas prehispánicas mesoamericanas, comenzando por sus descubrimientos de los antiguos testimonios arquitectónicos de estos pueblos.

 

Un hecho importante que propicia investigaciones arqueológicas en la región, es la publicación, en 1841, de los viajes por México y Centro América de John Lloyd Stephens, la cual se ilustró con los grabados de Frederick Catherwood, quien acompañó al primero y dibujó con una gran minuciosidad y detalle - aunque con cierta inclinación hacia el exotismo - estructuras y esculturas mayas, rodeadas por la selva tropical. Con respecto a este tema, se exhiben 26 litografías que son una muestra del trabajo de Catherwood para estas publicaciones. En su momento, estas imágenes despertaron mucho interés por estas culturas y hoy nos asombran por su extraordinaria calidad.

 

Durante muchos años, la producción cultural del paso prehispánico no fue valorada en toda su dimensión, debido a que se identificaba con un periodo que se quería dejar atrás y del cual no se reconocía su aporte en varios aspectos. Esta situación fue cambiando en el siglo XX, cuando se deseaba consolidar las bases de la joven república salvadoreña y se vuelve la vista hacia el pasado para encontrar las raíces de una identidad.

 

Aunque la idea de una nación “mestiza” fue propagándose, los testimonios del periodo prehispánico despertaron el interés de ciertos sectores y se realizaron las primeras investigaciones arqueológicas, aportando estos valiosos datos se posibilitaron la reconstrucción de la vida de estos primeros habitantes del territorio salvadoreño y la valoración de su producción cultural.

 

Los artistas de principios del siglo retoman estos aportes y comienzan a representar e interpretar los rasgos de este pasado, volviéndose este uno de los referentes para el resto del siglo hasta la actualidad. Es por ello que el Museo de Arte de El Salvador presenta esta exhibición con el objetivo de poner en evidencia la importancia del mundo prehispánico en desarrollo de las artes visuales de nuestro país y como se ha convertido, en diferentes momentos, en tema o fuente de inspiración de nuestros artistas. Esperamos también que el visitante vea la pieza prehispánica como un producto artístico, independientemente de su valor antropológico a arqueológico.

 

Con esta muestra, MARTE inicia sus eventos en el marco de la celebración del bicentenario del Primer Grito de la Independencia Centroamericana.

 

Esta exposición es posible gracias a la colaboración de los artistas y coleccionistas que nos facilitaron obras y al valioso apoyo de:

 

Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”, MUNA

Museo Universitario de Antropología MUA – UTEC

Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI

 

 

MARTE Museo de Arte de El Salvador

 

Colonia San Benito Final Avenida. La Revolución San Salvador, El Salvador Centroamérica

Tel.: (503)2243-6099 Fax: (503)2243-1726 info@marte.org.sv

www.marte.org.sv

 

Horario

 

Martes a Domingo: 10:00 a.m a 6:00 p.m.

Lunes (Cerrado)

 

Todos los domingos la entrada al MARTE es GRATIS.

 

De martes a sábado entran GRATIS: Adultos mayores, niños menores de 8 años, grupos de escuelas públicas, estudiantes del Centro Nacional de Artes (CENAR), Estudiantes de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional, Miembros de Asociación de artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES), Miembros de North American Reciprocal Museums Program (NARM), Miembros de El club de lectores de El Diario de Hoy, Visitantes del Museo Forma, Estudiantes y Docentes Universidad Tecnológica, Turistas hospedados en Hotel Hilton Princess San Salvador

 

Tarifa: (Martes a Sábado 10:00 am a 6:00 pm)

La tarifa normal es:

Adultos $1.50

Estudiantes $0.50

 

Facilidades para Discapacitados:

 

MARTE es accesible a personas con discapacidad móvil. Dos sillas de ruedas se encuentran además en la recepción para uso de visitantes que las requieran.

4,439 views
0 faves
0 comments
Uploaded on December 14, 2010
Taken on December 10, 2010