Back to photostream

MARTE Museo de Arte de El Salvador

De La paz hacia fuera

 

El Sumpul (1984)

Obra de Carlos Cañas (1924)

 

“EL SUMPUL”

 

Director de programación del MARTE“El Sumpul”, realizado por Carlos Cañas en 1984, es una de las pinturas emblemáticas de la producción artística del período del conflicto armado y una de las obras relevantes de la historia del arte salvadoreño.

 

Como eje compositivo, el artista utilizó la diagonal, frecuentemente utilizada en el pasado como recurso para composiciones dinámicas por su sentido direccional; en esta pintura se utilizó para estructurar una escena en donde predomina lo estático, lo inerte. Cañas utilizó este recurso para representar un cúmulo de cadáveres humanos, los cuales parecen aludir a las laderas que bajan al cauce del río Sumpul, que no tiene presencia en la escena.

 

La presencia destacable es la de la muerte que interrumpió la existencia de campesinos en uno de tantos hechos sangrientos del conflicto armado. La masa caótica nos habla de lo indiscriminado de esta masacre. Sin embargo, en este conjunto de cadáveres aparece una figura cuya mano derecha levantada parece el símbolo de una bendición que nunca termina.

 

Grises y azules dominan la representación, acentuando el drama de la escena y elementos de color rojo aparecen en el borde inferior que aluden a los frutos de la tierra como producto de la sangre derramada en este lamentable hecho.

 

Esta escena podría ser de tantos sucesos sangrientos de este período de nuestra historia; es un memorial a los caídos, a la pérdida de tantas vidas humanas, a las consecuencias de un enfrentamiento entre hermanos y un pronunciamiento ante la violencia desencadenada que aún ahora, por otras razones, oprime a nuestra sociedad.

 

«Los tonos fríos, oscuros, grises, lo que pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla», según el experto Rodolfo Molina.11 Se dice que dicha pintura llegó a ser descolgada por un «indignado» diplomático salvadoreño en la Exposición Universal de Sevilla del año 1992.

 

25 de Noviembre de 2012

Por Rafael Alas

 

Examen al icónico “Sumpul”

 

Artistas y curadores analizan emblemática obra de Carlos Cañas.

 

El contenido y la forma de plantearlo; personajes, símbolos, metáforas y colores. La totalidad y los detalles. Todos estos elementos se conjugan en la obra “Sumpul” de Carlos Cañas, para considerarla como una obra emblemática, icónica. Esto según la opinión de artistas y curadores.

 

Para el artista y director del Museo de Arte de El Salvador (MARTE), Roberto Galicia, “Sumpul” se caracteriza por su trascendencia. “Hubo obras que estaban más cerca de uno de los bandos en disputa y otras que, si bien son testimonio de la época, no llegaron a trascender y a convertirse en un ícono. La de Carlos Cañas sí lo hizo”, explicó.

 

Galicia expresó que la pieza es consecuente con la línea del pintor y es producto de su madurez. Además, considera que destaca porque invita a al espectador a examinarla detenidamente.

 

“La obra contiene una serie de elementos que la hacen significativa y las personas pueden recorrer la obra e ir descubriéndolos”, señaló y luego agregó que era “dramática”. Pero Galicia no es el único que opinó de esta manera. “Hay horror y ternura”, explicó el curador independiente Jorge Palomo, quien resaltó dos aspectos de la obra: le da poder a la pintura y tiene un gran impacto emotivo.

 

El artista, curador y miembro de Grupo TEA Rodolfo Molina afirmó que “Sumpul” es una pieza que contiene diferentes niveles, pero el más importante tiene que ver que es un “homenaje a las víctimas”. Agregó: “Los representa muertos, es verdad, pero con dignidad. Habla de las víctimas inocentes, por las que nadie peleaba”.

 

La obra en detalles

 

Para los entrevistados, la elección de colores es fundamental en “Sumpul”. Para Palomo, estos colores dotan de una gran sobriedad a la obra. Molina explicó que el cielo es oscuro y tenebroso, pero con claridad de fondo, simbolizando esperanza.

 

Niño con juguete. Según explicó Cañas, en la escena aparece un niño que tiene un hilo en el dedo y unos juguetes de cartón. Para los entrevistados, el niño desnudo representa la inocencia destruida. Cerca del niño aparecen los decapitados.

 

El perro. Una figura un tanto oculta pero presente es el perro, que, según Cañas, nunca abandona a los campesinos. Para Molina, el perro se asemeja a los de Goya, como un homenaje a la pintura contemporánea.

 

Las flores. Aunque suelen ser confundidas con frutos como las granadas, usuales en las pinturas de Carlos Cañas, en “Sumpul” aparecen flores, según expuso su creador. Estos elementos adoptan una serie de significados, según los entrevistados. Para Galicia, estas flores pueden ser una señal de optimismo, como un renacer, sobre todo por la que es sostenida por la mujer. Mientras, para Molina estas pueden ser la forma escogida por Cañas para simbolizar a la sangre de forma indirecta.

 

La mujer iluminada. El personaje principal de la obra es la mujer, la madre. Según Cañas, ella representa el Sumpul. Una de las características particulares, según apuntó Galicia, es el halo que presenta. “Una luminosidad que parece no provenir del cielo, sino de ella”, aseguró. Para Molina, esto puede significar esperanza y trascendencia, sobre todo porque la mujer tiene una cara serena y no doliente. Palomo va aún más allá y señala las similitudes en la pose de la mujer con la de Jesús, en La Piedad, de Miguel Ángel.

 

25 de Noviembre de 2012

Por Óscar González

 

 

Entrevista Carlos Cañas/Artista, Premio Nacional de Cultura

“Pintar el dolor te angustia más”

 

Considerada como la pintura contemporánea más importante de El Salvador sobre un hecho histórico, Carlos Cañas habla del origen y significado de la obra “Sumpul” (1984), tras haber ganado este año el Premio Nacional de Cultura.

 

Lo primero que se ve es una montaña de cuerpos. Cuerpos inertes. Muertos. Hay una mujer con el rostro iluminado y sereno, una pareja de amantes, un perro, un niño con un juguete de cartón y ancianos. Hay penumbra. Hay dolor. Hay tragedia. Hay esperanza y amor. Se trata de la icónica obra “Sumpul” de Carlos Cañas, ganador del Premio Nacional de Cultura 2012, entregado a principios de este mes, y quien durante la entrega expresó que: “El arte no está hecho solamente para ser vendido, también está hecho para que concurra a las secuencias del ser salvadoreño”.

 

Tras haber sido pintada hace 28 años por Cañas la obra aún da de qué hablar y, como él mismo reconoce, ha adquirido cierta fama. Pero a Cañas solo le importa una cosa: que sus pinturas sean para “el pueblo”.

 

El cuadro refleja la masacre del Sumpul, perpetrada el 14 de mayo de 1980 en Chalatenango. El acontecimiento era desconocido por la mayoría de la población hasta que Cañas pintó esta obra en 1984, que ahora es considerada una de las joyas de la pintura nacional, y también reconocida a escala mundial por su calidad y sentimiento impreso en cada uno de sus trazos.

 

¿Qué representó para usted crear la pintura “Sumpul”?

 

Mucho dolor. Angustia. Ese cuadro me costó mucho, porque pintar el dolor te angustia más. Trabajé mucho. Era el principio de la guerra y era el único que trató esa temática. Para mí era natural hacerlo, no me constaba. Veía el problema, lo sentía, y aquella cosa que se siente hay que hacerla, hay que pintarla.

 

¿En algún momento pensó en plasmar una imagen distinta?

 

En principio, tracé el cuadrado maya. Los cuatro signos mayas en las esquinas e iba a pintar a los niños que, en las orillas del río, eran lanzados para caer sobre machetes, según leí. Pero esa imagen era muy dolorosa. Y me dije “eso no puede ser”. Entonces decidí hacer un cuadro del amor con la tragedia en medio.

 

¿Y cuál es, según sus palabras, el significado de “Sumpul”?

 

Todas mis pinturas tienen una significación para el pueblo. Son del pueblo. Y “Sumpul” significó expresar a mi pueblo en una escena trágica. Tan trágica, inútilmente trágica. Es la muerte del Sumpul.

 

¿El “Sumpul” es su pintura más importante?

 

Pinturas importantes hay muchas. La importancia que tiene “Sumpul” es porque es un cuadro histórico, una realidad histórica. Además, es un tema que nadie se había atrevido a tocar, del que nadie realizó obra ni escribió nada. Incluso, hubo quienes negaron que pasó. Pero “Sumpul” es un hecho no inventado, de una realidad histórica que sucedió.

 

Si le tocara pintar “Sumpul” ahora, ¿haría algún cambio en la obra?

 

Habría algunos cambios. Ahora lo trabajaría más en un sentido estético.

 

¿Solamente?

 

No. El tamaño que tiene actualmente no es el que debería. Tuvo que haber sido más grande. Pero la situación económica de entonces era mala, porque me hubiera gustado pintarlo dos veces más grande. Aunque no por grande sería más importante. Solo ocuparía más espacio.

 

Muchos describen a “Sumpul” como dramático, otros como directo, ¿usted cómo lo describiría?

 

“Sumpul” es la expresión del dolor a través del amor. El amor a un sistema nuevo de convivencia.

 

25 de Noviembre de 2012

Por Óscar González

 

REVISIONES

Encuentros con el Arte Salvadoreño

 

Curador: Jorge Palomo

18 de mayo de 2007 al 11 de noviembre de 2011

Consulte el catálogo de la exhibición, acá

 

La intención de esta exhibición es dar al público una visión amplia y representativa del arte nacional. Su amplitud se refleja en el número de obras y artistas reunidos, y en la inclusión e interacción de diversas ramas de la plástica como son la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado y la fotografía. Su representatividad se evidencia en la presentación de obras desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Otro de los deseos de esta exposición es insertar el arte salvadoreño dentro de los discursos del arte universal, analizando como éste ha sido interpretado en el contexto local.

 

La exhibición contempla el análisis multidisciplinario de las obras seleccionadas, ampliando la significación de la producción artística en términos históricos, estilísticos, políticos, temáticos y psicológicos. reVISIONES comprende 138 obras, presentadas en 4 núcleos, denominados Los Trazos de las Identidades, Lenguajes del Paisaje, De la Superficie a lo Sublime y Bajo los Signos de Alicia: Los Territorios del Sueño.

 

El núcleo Los Trazos de las Identidades está compuesto en orden histórico, manteniendo relaciones temáticas y estilísticas a lo largo del recorrido para contar la historia de nuestra gente y del país reflejada en el arte. El núcleo Lenguajes del Paisaje ha sido organizado resaltando los grandes movimientos del arte universal que han impactado el arte nacional, a través del paisaje, el cual ha sido el tema preferido por la mayoría de nuestros artistas. En el tercer núcleo, De la Superficie a lo Sublime, se muestra el arte abstracto producido durante los últimos 60 años, interpretando las influencias cubistas y futuristas de la primera mitad del siglo XX y las influencias informalistas y expresionistas abstractas de la segunda mitad del siglo XX. El cuarto núcleo, Bajo los Signos de Alicia: Los Territorios del Sueño, reúne obras surrealistas con contenidos de imaginación, magia y profundidad psicológica para romper con la lógica dominante en el mundo.

 

 

MARTE Museo de Arte de El Salvador

 

Colonia San Benito Final Avenida. La Revolución San Salvador, El Salvador Centroamérica

Tel.: (503) 2243-6099 Fax: (503) 2243-1726 info@marte.org.sv

www.marte.org.sv

 

Horario

 

Martes a Domingo: 10:00 a.m a 6:00 p.m.

Lunes (Cerrado)

 

Todos los domingos la entrada al MARTE es GRATIS.

 

De martes a sábado entran GRATIS: Adultos mayores, niños menores de 8 años, grupos de escuelas públicas, estudiantes del Centro Nacional de Artes (CENAR), Estudiantes de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional, Miembros de Asociación de artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES), Miembros de North American Reciprocal Museums Program (NARM), Miembros de El club de lectores de El Diario de Hoy, Visitantes del Museo Forma, Estudiantes y Docentes Universidad Tecnológica, Turistas hospedados en Hotel Hilton Princess San Salvador

 

Tarifa:

(Martes a Sábado 10:00 am a 6:00 pm)

La tarifa normal es:

Adultos $1.50

Estudiantes $0.50

 

Facilidades para Discapacitados:

 

MARTE es accesible a personas con discapacidad móvil. Dos sillas de ruedas se encuentran además en la recepción para uso de visitantes que las requieran.

 

 

16,269 views
3 faves
0 comments
Uploaded on April 24, 2010
Taken on April 24, 2010