Back to photostream

LA VISITA DE MANUEL DE FALLA A ÁVILA EN 1919 Carta de María Lejárraga. - Alfonso de Vicente.

El organista y pianista abulense Eliso Martín Arribas (Ávila 1873-1962) estudió en el Conservatorio de Madrid y al parecer conoció y estableció relación con el compositor Manuel de Falla (Cádiz 1876 - Buenos Aires 1946). Los familiares descendientes del músico abulense recordaban que Falla había hecho una visita a Ávila y le había acompañado su antecesor. Plácido Martín Sampedro (1907-1989), escultor y general del ejército del aire, sobrino de Eliso Martín, decía haberles visto pasear juntos por el Rastro, "al tío Eliso y al maestro Falla". Santos Valseca, en sus Recuerdos, también lo recoge 1.

 

Desde hace años he intentado documentar esa visita de Falla más allá de los recuerdos, sin haber tenido éxito. Ni entre los escasos papeles que han quedado de Eliso Martín ni entre los muy abundantes del archivo Manuel de Falla de Granada he conseguido encontrar alguna referencia. Pero la reciente publicación de la correspondencia entre los escritores Gregorio y María Martínez Sierra (María Lejárraga) ha aparecido el deseado dato que confirma el hecho y le pone fecha. María Lejárraga le escribe a Falla el 10 de septiembre de 1919:

 

"No me sorprende la impresión que te ha causado Ávila: a mí es una de las ciudades que más emoción me han producido: no he pasado en ella más que dos días y no se me puede olvidar, verdad es que Santa Teresa es uno de mis héroes favoritos. Me gustaría volver. ¡Aquel silencio, aquellas calles donde crece la hierba, las murallas, el río que apenas se ve sobre el campo! ¿Has visto el tamboril de Santa Teresa? Veo que estás hecho un turista. Haces bien" 2.

 

Desgraciadamente no se ha localizado la carta de Falla a la que ella contesta, pero tenemos los datos que más nos interesan: que Falla ha estado en Ávila poco antes (finales de agosto o comienzos de septiembre) y que es la primera vez que visita la ciudad, pues la impresión que parece le ha causado es propia de un primerizo.

 

El año 1919 fue un año muy intenso en la vida y el trabajo de Falla: muerte de sus padres en apenas seis meses, estreno de El sombrero de tres picos y composición de la Fantasía Bætica. Pero hubo otro hecho que luego no transcendió pero que en su momento ocupó de manera intensa la mente del compositor: el proyecto de escribir una ópera en colaboración con Enrique Larreta e Ignacio Zuloaga basada en la novela modernista del escritor argentino La gloria de don Ramiro. La primera referencia del proyecto es del mes de mayo, cuando, el día 24 Falla escribe a Zuloaga: "dígame el día y la hora que hablemos de 'La gloria de don Ramiro' ... creo haber visto su música y pienso, como usted, que es la obra que debemos hacer" 3. Es conocida la historia de este proyecto que no llegó a materializarse. Pero parece lógico que Falla, lector de La gloria y "metido" en ella, quisiera visitar Ávila, lo que hizo en cuanto tuvo ocasión.

 

Una hipótesis puede plantearse en relación con este proyecto musical y con la visita a Ávila: la estima de Falla por la música de Tomás Luis de Victoria que se irá incrementando con los años. Como discípulo de Felipe Pedrell, el biógrafo y editor de las Opera omnia de Victoria, Falla conocería de sobra al polifonista abulense. Pero un elemento pudo encender la chispa de ese interés. La novela de Larreta está ambientada en Ávila en la época de Felipe II, justo cuando Victoria nace y comienza sus estudios en la misma ciudad. Larreta no saca a Victoria entre los personajes históricos de la novela (no tenia por qué hacerlo), pero sí menciona su música en el texto que adaptó como libreto para la ópera. En el prólogo de la obra hay una procesión "saliendo de la basílica [de San Vicente] una larga fila de monjes cantando una antífona de Victoria, el compositor abulense" 4. En las décadas de 1920 y 1930 Falla prestará mucha atención a la música de Victoria, como director haciendo versiones "expresivas" de algunas obras, y como compositor utilizando motivos de obras de Victoria en composiciones como El retablo de maese Pedro o Atlántida 5.

 

En cualquier caso, Falla, a partir de esa fecha, dirigirá cada vez más su interés hacia una música más basada en la tradición musical y cultural española, sobre todo castellana, en búsqueda de un nacionalismo más hondo. Se interesará por asuntos históricos, míticos y literarios como el Cid y el romancero, Don Juan, Cervantes, Góngora o los autos sacramentales del Siglo de Oro. El proyecto para La Gloria de don Ramiro, y el interés por la ciudad abulense, se convierten así en uno de los primeros, si no el primero, de los pasos que habría de seguir Falla en el lustro siguiente; y lo que no se pudo conseguir de la colaboración con Larreta y Zuloaga llegaría a cuajar en lo literario en El retablo de maese Pedro, basado en El Quijote, o el Soneto a Córdoba, con texto de Góngora; y en lo musical en el Concerto per clavicembalo, con citas estilizadas de los polifonistas clásicos.

 

Y una anécdota muy poco conocida, en relación con otro personaje abulense, incide en esta misma dirección: Falla, lector entusiasta de las Estampas de la vida en León durante el siglo X, el discurso de Claudio Sánchez-Albornoz para la entrada en la Real Academia de la Historia de 1926: "¡Qué maravilla esas estampas de la vida en León en el siglo décimo! ¡Qué poder de evocación...! Para ciertos trabajos míos nada me ha hecho sentirme ambientado como leer antes de empezar, unas páginas de esas Estampas de Albornoz". 6

 

1 Santos Valseca: "Desde la otra orilla... O... recuerdos de una vida a los cincuenta", ed. del autor, Madrid, 1996, p. 57.

2 María Luz González Peña y Juan Aguilera Sastre (eds.): "Epistolario Manuel de Falla - María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra" (1913-1943), Granada, Universidad, 2019, p. 194.

3 Mariano Gómez del Caso Estrada: "Falla, Larreta y Zuloaga ante "La gloria de don Ramiro", ed. del autor, Segovia, 2006, p. 54.

4 Ibídem, p. 74.

5 Elena Torres Clemente: "Tomás Luis de Victoria reinventado por Manuel de Falla: homenajes, recreaciones y versiones expresivas", en Javier Suárez-Pajares y Manuel del Sol (eds.): "Estudios Tomás Luis de Victoria Studies", Madrid, ICCMU, 2013, pp. 523-545.

6 Testimonio del académico José Antonio Rubio Sacristán recogido por Federico Sopeña: "Vida y obra de Falla", Madrid, Turner, 1988, p. 117.

 

__

LA INVESTIGACIÓN del autor sobre este tema viene de años atrás. En este video (24/10/2023) aparece un breve comentario.

VÍDEO min. 37,24:

www.youtube.com/watch?v=mf2TnIOR_y0&t=92s

 

- Alfonso de Vicente es profesor de Historia de la Música (Conservatorio Profesional de Música de Madrid) e investigador de temas relacionados con los aspectos culturales e institucionales de la música religiosa española de la Edad Moderna. Entre sus últimos trabajos destacan el estudio de la actividad musical del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana, la edición de las cartas de Tomás Luis de Victoria o los siguientes textos:

- "La actividad musical en los monasterios de monjas en Ávila durante la edad moderna": www.academiacolecciones.com/musica/inventario.php?id=M-1689

- "La Música en el Monasterio de Santa Ana de Ávila" (siglos XVI-XVIII) www.academiacolecciones.com/musica/inventario.php?id=M-1517

- "Música para tecla en la catedral de Ávila: siglos XVIII y XIX" www.academiacolecciones.com/musica/inventario.php?id=M-5146

- "Los organistas de la catedral de Ávila y su archivo musical"

www.academiacolecciones.com/musica/inventario.php?id=M-4732

 

-Gracias Alfonso.

 

Portada: Fotografías de Manuel de Falla - Tarjeta postal del paseo del Rastro de Ávila; foto de Ángel Redondo de Zúñiga, c. 1900.

 

REFERENCIAS

www.flickr.com/photos/avilas/53257939014/in/dateposted/

www.flickr.com/photos/avilas/53178219103/in/album-7217772...

www.plateamagazine.com/libros/10620-manuel-de-falla-epist...

www.flickr.com/photos/avilas/albums/72177720298944108/

www.flickr.com/photos/avilas/53219058097/in/album-7217772...

 

1,494 views
0 faves
3 comments
Uploaded on December 16, 2023