LosMurosNosHablan
Festival HipHop Planeta Rock 2011 "De Kultura a Movimiento"
Festival HipHop Planeta Rock 2011 "De Kultura a Movimiento" / Días 7,8,9,13,14,15 y 16 de Enero 2011
Mejor información en: www.rh2a.cl/
----------
PLANETA GRAFF:
EL 2011 PLANETA ROCK DESARROLLA PLANETA GRAFF EN FORMA DE EXPO-ENCUENTRO DE GRAFFITI, LOS DIAS 8 Y 9 DE ENERO
LUGAR: AV. LA PAZ CON SERGIO LIVINGSTONE, HOSPITAL PSIQUIATRICO
COMUNA DE INDEPENDENCIA / DESDE LAS 12:00
EN LOS MUROS 12 BRILLOS + CREWS INVITADAS
----------
¿DÓNDE SURGE PLANETA ROCK?
Desarrollo del movimiento político afroamericano. África Bambaataa y los orígenes de la Zulú Nation:
A fines de la década de los 60’s el Partido de los Panteras Negras se había extendido por todo el territorio norteamericano como germen de descontento y como respuesta a la discriminación racial, social y política que debían experimentar los “Afroamericans”, población descendiente de África, y traída por los europeos como mano de obra esclava para trabajar en minas y plantaciones durante la implementación de la política imperial, colonialista y expansionista desarrollada originalmente alrededor de los siglos XVI y XIX.
Ante la vivencia cotidiana de una cultura de segregación racial que se mantuvo vigente incluso una vez abolida la esclavitud en Estados Unidos y en la mayor parte del mundo “civilizado”, el Partido de las Panteras Negras (Black Panter), nace en 1966 con la intención de actuar, intervenir, y dar soluciones concretas y posibles a la población negra, bajo la lógica de la pantera, no atacar en primer lugar, pero cuando es atacada y acorralada, responder ferozmente y sin piedad a su agresor, vinculándose así con una política de autodefensa.
Esta organización política surgió tras el asesinato de Malcolm X, siguiendo gran parte de sus ideas, e implementando programas para mejorar el nivel de vida de la Comunidad Negra en los Estados Unidos. En los barrios, se crearon diversos programas sociales que, en su época, fueron el núcleo de una coalición de movimientos revolucionarios con una fuerte raíz étnica y social.
Dentro de las acciones del partido de las Panteras Negras se destacaron los programas de desayunos para niños, la habilitación de centros de salud gratuitos y la lucha contra las drogas entre otras iniciativas, ya que consideraban a estas últimas unas de las principales armas de alienación, aniquilamiento y destrucción de la población en los gettos. Además se impartían clases gratuitas de derecho, economía, autodefensa y primeros auxilios.
Los herederos de Malcom X iniciaron así un proceso revolucionario de construcción de poder popular en sus comunidades, conocido como Black Power (Poder Negro), del cual el Partido de Las Panteras fue parte fundamental.
Este movimiento mantuvo una presencia importante en la sociedad estadounidense durante la década de 1960 y principios de 1970, enfatizando el orgullo racial y la creación de instituciones culturales y políticas para defender y promover los intereses colectivos de los negros, fomentar valores, y asegurar la autonomía, abriendo, de esta manera el camino al desarrollo de múltiples movimientos por la justicia social, ya que si bien se creía que la destrucción de la segregación racial debía ser uno de los principales objetivos del movimiento, se consideraba que el Black Power más que un lucha de razas constituía principalmente una lucha de clases. (Bobby Seale, Canciller y co-fundador de las Panteras Negras, Seale, Bobby. Seize the Time: The Story of the Black Panther Party and Huey P. Newton. New York: Black Classic P, 1996, p. 72.).
El movimiento del Black Power impulsó a la sociedad negra a cultivar sentimientos de solidaridad, convenciéndose de que, recurriendo a su historia, a su tradición y a su cultura tenían suficiente poder para escapar a la segregación y marginalidad, pero por sobre todo para poder reafirmar su propia identidad, reconociendo y legitimando la cultura negra en oposición a quienes los habían oprimido durante generaciones.
Ante la inserción del partido y el creciente desarrollo de las ideas de autonomía entre la población afro descendiente pobre y marginada, el partido de las panteras negras fue infiltrado y desbaratado por el Programa de Contrainteligencia del FBI (COINTELPRO), que desde 1969 lo consideró como uno de sus principales objetivos, generalizándose así los arrestos, asesinatos y destierros o exilios de sus principales militantes.
La lucha por los derechos civiles de los afroamericanos desencadenó de esta manera una ola represiva durante gran parte de los 60`s que implicó la muerte de Malcolm X y Martin Luther King entre otros activistas, así como el exterminio del Partido de las Panteras Negras, todo lo cual acabaría con la desintegración de la comunidad afroamericana, y como consecuencia, el abandono político de estos sectores en una pobreza y marginación a estas alturas ya crónica. Durante la década de los 70´s la intervención del gobierno de los EE.UU. de la mano del FBI, logró aniquilar el potente proceso social y de lucha racial iniciado por el Black Panter dividendo la organización, encarcelando a sus militantes, y anulando los programas sociales y comunitarios, desatando así, el miedo y la represión al interior de las comunidades.
Comunidad, autonomía y organización, Hiphop como herramienta educativa:
Los suburbios neoyorquinos de los 70´s, como todos los gettos y poblas del mundo fueron testigos de la pobreza, la violencia, la represión policial y la desorganización. Las pandillas y las drogas tomaron el control de las calles, y los jóvenes fueron –como siempre- las principales víctimas.
Fue un significativo viaje a África el lugar de origen de la población negra oprimida lo que hizo que el líder de los Black Spades, una de las pandillas más peligrosas del sur del Bronx, reflexionará sobre la vida que se estaba llevando en los suburbios Neoyorquinos: el abuso de las fuerzas policiales; la venta y el consumo de drogas; la precariedad de las viviendas y el alto grado de violencia, que ya eran parte de la cotidianidad, fueron los que despertaron en África Bambaataa, el espíritu transformador que lo llevaría a organizarse para cambiar este entorno viciado. En el año 1973 funda la Universal Zúlu Nation, organización que nace por la necesidad de generar espacios culturales para las clases populares y canalizar la energía que sólo estaba siendo utilizada para la autodestrucción de la comunidad.
Al observar el intercambio entre distintas culturas y expresiones artísticas, Bambaataa comenzó a organizar a sus hermanos, llevándoles la idea de ser alguien y de transformar en competencia sana la violencia que se generaba entre la misma gente, quienes tenían en común, no solo su color de piel e idioma, sino que por sobre todo el hecho de vivir una historia de miseria y la marginación.
Bambaataa logra reunir diversas expresiones multiculturales y multirraciales, que se manifestaban, en torno a 4 ramas bajo el concepto de Hiphop, transformando la violencia y la desesperación de los barrios pobres en una nueva cultura y así en una nueva arma.
Originalmente conocida simplemente como la Organización, en la década de 1970, los miembros de la Zúlu Nation comenzaron a organizar eventos culturales para los jóvenes, que combinaban la danza y los movimientos locales de música donde se mezclaban sonidos de marcadas raíces africanas particularmente en el sonido de bombos y cajas, y también con la influencia del Blues el Jazz, el Soul y la música Elektro y Funk, lo que daría paso al desarrollo de los diversos elementos o “Ramas” del Hiphop. De esta manera alrededor de 1980, el Hiphop se había extendido no solo alrededor de los barrios marginales neoyorkinos sino que alrededor del mundo entero.
Durante la década de 1970, y 1980, África Bambaataa y los miembros de la Zulú Nation a menudo se visten con trajes que representan las diferentes culturas del mundo. Estos trajes fueron vistos como símbolos del deseo de la Nación Zulú de solidarizar con otros, independientemente de su nacionalidad o color de piel, incluyendo de esta manera también a blancos y latinos igualmente oprimidos. Se usaron collares y camisetas que representaban al continente africano o dibujos tribales símbolos que emulaban de la Zulú Nacion de África, pueblo guerrero sudafricano creador de un ejército autónomo que fue capaz de enfrentar a los ingleses mientras estos buscaban minas de diamantes en el continente negro, y de quienes la organización de Bambaataa tomó el nombre.
Dentro de la declaración de principios creada por la nación Zulú, y KRS-One, se señala que el HipHop es un concepto que describe una conciencia colectiva e independiente que se expresa a través de elementos tales como el Breaking, Mcs, Graffiti, Dj, y Beatboxing, así como a través de un lenguaje, un conocimiento y una práctica callejera. Se reconoce claramente una influencia sobre el resto de la sociedad, especialmente en los niños, que busca conservar los derechos, la dignidad y el bienestar mental. The Hiphop Kulture resalta tanto la feminidad, como la masculinidad, la hermandad y la fraternidad. Promueve la capacidad de definir, defender y autoeducar, fomentando el desarrollo de la propia autoestima a través del conocimiento y el desarrollo de nuestras habilidades naturales y adquiridas.
La Zulú Nation señala que la esencia del Hiphop va más allá de la entretención o la recreación y que el Hiphop y su cultura no se puede comprar, ni vender ya que se trataría de una cultura independiente, y autónoma que no responde en sus orígenes a los patrones y directrices del mercado, reafirmando así que el HipHop no es un producto sino una cultura en desarrollo, un principio de autonomía y de libertad, multicultural y multirracial.
Es así como en un contexto de derrota y fragmentación social, a fines de los 70’s, un grupo de jóvenes en el Bronx buscó expresarse bajo la forma de una cultura callejera y marginal llamada Planeta Rock. La fiesta fue el comienzo, se pintaban trenes, se bailaba al ritmo de los temas de James Brown y los poetas rimaban a cápela al estilo del Spoken Word o palabra hablada. El Dj fue el arquitecto que atrajo a todos, a un lugar común, ya fueran las calles, los parques o los sótanos de los departamentos o bloks ocupados por afroamericanos, latinos y todo tipo de inmigrantes que vivían en los suburbios de Nueva York.
Las canciones de protesta no sólo denunciaron la opresión y la marginación respecto a los beneficios de un sistema político y económico excluyente, sino que utilizaban la adversidad y la propia marginación como un punto de partida y de referencia y sobre todo como una herramienta para atraer al activismo y así al desarrollo de una conciencia crítica y propositiva respecto a la realidad social compartida. El Hiphop se convirtió así en una voz de rebelión, de resistencia y de cultura libertaria.
Una Kultura que nace de los pobres, descendientes de la esclavitud afroamericana y oprimidos de todos los continentes, que surge como un espacio de liberación kultural cuya expresividad había sido negada por el sistema educativo dominante y por una posición social históricamente marginada, una cultura que comienza a superar las fronteras impuestas con creatividad e iniciativa.
En abril de 1982, Bambaataa lanza un single de gran impacto, el “Planet Rock", abriendo el rap al mundo entero. Planeta Rock El álbum fue lanzado en 1986 como una colección de temas anteriores. La canción " Planet Rock "fue uno de los primeros temas de Hiphop difundidos planetariamente, donde se samplearon sonidos de Kraftwerk, Trans Europe Express, Sky Captain y Ennio Morricone entre otros.
Fue así como el primer concepto conocido -Planeta Rock- comenzó luego a masificarse bajo el nombre de HipHop, expandiéndose así hacia todo rincón donde la necesidad estuviera presente.
Tradicionalmente, esta Kultura unifica 4 ramas artísticas. Ramas que desde su inicio cumplieron el rol de entregar alternativas a la cultura hegemónica a través de la creatividad, la democratización de los talentos y la optimización de los recursos. Sin embargo, la industria capitalista al percatarse de la masividad y del potencial comercial del HipHop en la sociedad, captura las expresiones de las fuerzas vivas de las clases populares convirtiéndolas en mercancía y en moda, creando una imagen repleta de machismo, drogas, conductas mafiosas, competencias viciadas y ostentación de joyas y dinero. Conductas que promueven valores totalmente ajenos y antagónicos a los orígenes del HipHop.
La propuesta de movimiento se propaga por los distintos países del mundo, y también en América latina, incluyendo Chile, donde el Hiphop comienza a cultivarse y a expresarse desde una perspectiva fuertemente política y social tomando nuestras propias historias y experiencias de opresión, como lo han sido el golpe de estado y la vida en dictadura, las injusticias contra el pueblo mapuche, o los problemas sociales históricos que han marcado a las clases populares como lo son la pobreza, el hambre, la desigualdad, el desbalance de la riqueza y la falta de oportunidades educativas y de recreación en especial para los más pobres y marginados.
Estas vivencias y esta historia se aglutinan y se hacen parte de las organizaciones e instancias de la kultura Hiphop, poniendo de manifiesto el descontento hacia el sistema, y planteando desde todas sus Ramas y diversas experiencias, la comprensión del HipHop como parte de una transformación kultural y política a partir de acciones organizadas.
Nuestra apuesta hoy, es tomar y retomar la experiencia, los cambios y las transformaciones de nuestra kultura HipHop y ser parte del proceso de construcción y transito de kultura a Movimiento.
¿QUÉ ES PLANETA ROCK EN CHILE?
Fue a principios del 2006, cuando Vee Bravo documentalista chileno radicado en los EEUU, nos propuso realizar una actividad que contemplaba la presentación de “Estilo HipHop” un largometraje de tipo documental que narra la vida de tres Kultores HipHop de Brasil, Chile y Cuba. La actividad llevó por nombre “TUR DE AXION SOCIAL” y se desarrolló en Septiembre del 2006. En ella plasmamos la visión de la organización de aquel entonces, teniendo una buena acogida por parte del público que asistió durante los tres días de actividades que contempló: la proyección del documental, foros y un Concierto musical.
Como organización sentimos una gran satisfacción por toda la experiencia adquirida durante el Tur, por lo que durante el 2007 trabajamos en crear un Festival HipHop que rescatara la historia de nuestra Kultura y manifestara nuestro ideal, tomando el HipHop como herramienta para contribuir a una transformación social.
De allí nace “PLANETA ROCK”, la primera edición se realiza en el verano del 2008 y llevó la consigna de “SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE HIPHOP”, la estructura fue de 4 días, siendo la “FIESTA ZULU” el puntapié inicial, noche de baile en donde el Breaking, Looking y Popping se tomaban la pista para entregar los mejores pasos en un ambiente de unidad, respeto y alegría. El segundo día fue de “CINE DOCUMENTALES”, jornada de expresión audiovisual en la cual se proyectaron documentales HipHop y de contingencia social. El tercer día llamado “ESCUELA TALLERES” ha sido para nosotros uno de los más importantes, ya que en este día se ha generado el espacio para el intercambio de experiencias, la comunicación y la posibilidad de entablar acuerdos y vínculos que permiten, a nuestro parecer, contribuir a la construcción de organización. El cierre del festival se ha dado a partir del encuentro artístico musical plasmado en un “CONCIERTO” en donde parte de la escena nacional del Rap se hace presente para entregar su mejor show.
Una vez más la satisfacción ante lo generado nos colmó, pero siempre con la mentalidad y la convicción de aprender de los errores, y de seguir creciendo para entregar un mejor festival al año siguiente.
Así Llegó el 2009, año en el que celebrábamos los “25 AÑOS DEL HIPHOP EN CHILE”, esta fue la consigna del festival y de todas sus actividades, ya que se pretendía rescatar este momento como un instante histórico para el HipHop en Chile. Exponentes que fueron pioneros se juntaron con nuevos kultores, para así ir en hermandad derribando mitos y trabajando sobre sólidas miradas. Se desarrolló el “PLANETA GRAFF” coordinado por 12 BrillosCrew pintándose una sola gran pieza que representaba estos 25 años del HipHop en Chile. Durante este año nos vimos sorprendidos por una capacidad de convocatoria que sobrepaso con creces todas nuestras expectativas, planteándosenos así nuevos desafíos organizativos, tanto en lo relativo a la gestión del evento como en lo referente al trabajo desarrollado en forma anterior y posterior a este, surgiendo así nuevamente la necesidad y capacidad de autoeducarnos, formarnos y prepararnos para fortalecer nuestras virtudes y superar nuestras dificultades.
Llega el 2010 y en esta edición “EL QUINTO ELEMENTO ES EL CONOCIMIENTO” se toma el Festival, llevando el HipHop más allá de los 4 elementos tradicionales y sociabilizando el conocimiento como eje central para el desarrollo de una Kultura que se proyecta en Movimiento, compartiendo experiencias desarrolladas en países hermanos, conociendo realidades distintas a la nuestra y propiciando la expresión y el desarrollo de nuestra cultura.
Para el Año 2011 la consigna del festival y encuentro es “DE KULTURA A MOVIMIENTO”, ya que creemos que el HipHop constituye en sí un espacio de hermandad y auto reconocimiento del cual todos y todas podemos ser parte.
Momentos de tensión:
Planeta Rock no ha estado ajeno a las tensiones. Desde el comienzo hemos tenido muchas dificultades, ya que siempre hemos desarrollado el Festival en base a la autogestión, por lo que a medida que este festival se va masificando, se hace mucho más complejo cada año el poder realizarlo, aun así continuamos haciéndolo y ello porque estamos convencidos de que nosotros como parte de la Kultura HipHop podemos generar espacios de educación, comunicación y expresión artística siendo autónomos e independientes sin tranzar ni entregarnos a las fauces del mercadeo.
Algunas de las mayores dificultades que hemos vivido se dieron el 2009 en la Fiesta Zulú que se realizó en el Galpón Víctor Jara y en el Concierto que ese año se había programado en el gimnasio municipal de lo prado. Los espacios no dieron abasto para el gran número de personas que llegaron a las actividades, debiendo suspender a mitad de la jornada la Fiesta y el Concierto por colapso de los espacios y por problemas con la fuerza pública. No quisimos quedarnos con el peso de no haber terminado bien Planeta Rock en sus 25 años, por lo que en Marzo del mismo año realizamos un Concierto titulado “Nada a Medias” totalmente gratuito en el Parque la Bandera.
Otro momento donde experimentamos dificultades fue el día del Concierto del Planeta Rock 2010, ya que el equipo de sonido implementado para ese día no tuvo la capacidad suficiente para las cerca de 7.000 personas que llegaron a la plaza de los abastos, además se sumaron factores como el corte de agua, el tamaño del escenario y el calor, que nos valieron las criticas de muchos de los asistentes.
De todo esto hemos aprendido, comprendemos que es un proceso de aprendizaje en el cual tendremos caídas, lo importante es reconocer con humildad y autocritica lo ocurrido, pero con la energía necesaria para entregar cada vez un mejor Festival.
Nuestros Aciertos:
Sin duda Planeta Rock ha sido un festival que ha generado un espacio importante para la escena chilena del HipHop. El poder entregar en varias jornadas la mayor diversidad posible de expresiones artísticas, así como la creación de material audiovisual, teatro, Spoken Word, Beatmakers, entre otras ha sido para nosotros un factor de gran satisfacción.
Otro elemento importante que nos ha marcado en este proceso ha sido la instauración de la autogestión como base de nuestro funcionamiento, y la generación de espacios, como la feria HipHop, en la que diversos colectivos, talleres y personas en su individualidad, venden productos generados por ellos mismos. Contribuir a masificar los talleres como espacios importantes para el intercambio de experiencias y entrega mutua de conocimientos, ha sido otro de nuestros propósitos, implementando metodologías educativas que han permitido desarrollar de mejor manera el sentido de los talleres.
El 2010 lanzamos el promocional del Festival a través de un tema en el que reunimos a parte importante de los exponentes del Rap que se presentarían dentro de los días del festival, este simbolismo significó un gesto de unidad hacia el HipHop.
Tur Planeta Rock:
El 2010 con la idea de descentralizar Planeta Rock, se inicio el desarrollo del Tur Planeta Rock, el cual nació como una propuesta de escenario para las diversas expresiones del
movimiento HipHop local, buscando dar a conocer las creaciones y talentos de nuestras poblaciones a través de la realización de un evento en ellas, equipado profesionalmente para poder presentar material musical, la puesta en escena de los grupos locales, sus producciones, sus bailes, sus dibujos y en general su trabajo.
Durante el 2010 realizamos 4 actividades de este tipo, comenzamos en la Zona Norte de Santiago, luego fuimos a Puerto Montt, a continuación a la zona sur Cordillera de la Región Metropolitana y cerramos en la zona sur poniente de Santiago.
RED HIPHOP ACTIVISTA, LOS ORIGENES:
En el año 2006 surge la Red HipHop Activista como un espacio de encuentro y coordinación entre las experiencias que, en principio, se estaban desarrollando en distintos sectores de la ciudad de Santiago y que se planteaban como trabajos colectivos basados en el desarrollo de talleres, actividades artístico-culturales, trabajos sociales y espacios de participación política. Todo como parte del desarrollo de una Kultura de HipHop organizado que iba tomando fuerza y cuerpo basándose en experiencias anteriores, como fue el desarrollo de un espacio organizativo anterior llamado Hiphoplogía o H2L, espacio de encuentro y desarrollo del Hiphop, anterior a la RH2A.
En estos primeros momentos de la Red coexistían distintas visiones y perspectivas respecto a la organización del HipHop, algunas más políticas, otras más enfocadas en lo artístico, en lo recreativo o bien en lo educativo.
En este periodo, el taller de Hiphop Komunión Armada fue uno de los que, a través de sus metodologías, contribuyó a la politización de muchos de sus integrantes. Este taller efectuado en la población Francisco Celada de Estación Central fue un espacio desde donde se fue desarrollando y coordinando un vínculo con distintas comunas de Santiago. Muchos de sus participantes fueron también llevando estas experiencias de autoeducación y politización a sus trabajos territoriales. De esta manera, la RH2A se fue planteando originalmente como un espacio común desde donde fortalecer a nivel metropolitano el HipHop Activista.
Se definió en estos momentos como activismo, el protagonismo de aquellos HipHoppers que, aparte de practicar alguna rama artística, nos considerábamos y nos sentíamos capaces de generar actividades en nuestras comunidades desde una perspectiva social, educativa pero también de generación de conciencia y autoconciencia crítica respecto a nuestra realidad social, política y económica, marcada por la marginación y la falta de oportunidades de desarrollo. De este modo asumimos que si no éramos capaces de generar nuestros propios espacios de expresión, creación y encuentro, nadie lo haría por nosotros, ya que nada podíamos esperar de las jerarquías dominantes, mucho menos de quienes se encontraban administrando las burocracias del poder político y económico vigente.
Existían si, en estos momentos, experiencias o talleres que mantenían relación con proyectos o instancias municipales, especialmente en relación al acceso a espacios como salas, gimnasios u otras infraestructuras, pero también existían otras experiencias, mayoritarias, que solo trabajaban desde la autogestión y la autonomía en la generación de los recursos y espacios necesarios. A pesar de ser distintas, estas experiencias fortalecieron las dinámicas de discusión y contraste, teniendo siempre como base el cuestionamiento respecto a que era lo que realmente nos servía para poder fortalecer nuestros espacios organizativos.
El primer incentivo para fortalecer nuestra organización como Red de HipHop fue levantar el festival TUR AXION SOCIAL, que fue un encuentro de 3 días donde se lanzo el documental ESTILO HIPHOP y en donde se puso en práctica la idea de promover para la comunidad HipHop la generación de un espacio de encuentro nacional, donde se juntaran las distintas ramas o expresiones de la cultura HipHop, incluyendo la dinámica de retroalimentación de conocimientos a partir de la realización de foros y talleres.
La convocatoria fue buena, aunque no masiva, sin embrago, a través de esta experiencia, se logró fortalecer una Red de trabajo entre todos los talleres que estaban participando en ese momento: Tergiversarte de la comuna de Santiago, Komunión Armada de Estación Central, Guerrilla Urbana de Maipú, Fuerza popular de la comuna de El bosque Ruka La Familia y Kamasutra (URRAP mas adelante) de la comuna de San Bernardo, Poblacción, de La Granja, Unión De Talentos de La Pintana, Pinturaxión de Pudahuel, 29 de Marzo de la población La Victoria, la Honda de Talagante, Traficarte de Peñalolén. También se pudo conversar y compartir con los invitados extranjeros: de Argentina Pepe Parietti, de Brasil EliEfi, de República Dominicana DJ Laylo y de EEUU Virgilio Bravo, director del documental estilo HipHop.
Si bien este fue uno de los primeros pasos, el siguiente fue comenzar a llevar a cabo las SESIONES ACTIVISTAS que consistían en juntarse un día completo para poder contarnos todos los aciertos y desaciertos experimentábamos en nuestros trabajos territoriales. A este proceso no todos se sumaron, sin embargo, al mismo tiempo hubieron otros colectivos y talleres que comenzaron a acercarse. Así, llegamos a juntarnos más de 100 personas de distintos lugares de Santiago en una misma Sesión, y también comenzó a expandirse el contacto con regiones, destacándose la participación de Contraelviento de Puerto Montt, Aukallfun de Chillan, colectivo Sexto Sentido de Rancagua, individualidades de Concepción y entrenamiento HipHop de Iquique.
Cabe destacar que las experiencias territoriales nos arrojaban dos formatos de actividad organizativa. Por lo general, éstas eran los talleres de HipHop, que tenían sus propias dinámicas, y por otro lado los colectivos HipHop, que nacían desde los mismos talleres o bien se trataba de experiencias de agrupaciones con personalidades jurídicas que básicamente se dedicaban a la realización de tocatas y encuentros.
La forma de ir coordinándonos se baso en la presencia, nos juntábamos en una asamblea una vez a la semana en el centro de Santiago, dándosenos el espacio para reunirnos en distintas casas okupa. Ahí fuimos encontrándonos quienes de cierto modo éramos voceros de nuestros espacios organizativos, y en base a conversas íbamos viendo cómo podíamos fortalecernos, apoyarnos y complementarnos en nuestros trabajos territoriales.
De esta manera, la RED HIPHOP ACTIVISTA comenzó a experimentar una especie de metamorfosis que, en el camino, fueron generando ciertas dificultades, tanto por la lejanía de muchas personas que pertenecían a los talleres en los territorios periféricos o de regiones, como por las diferentes visiones y perspectivas de trabajo que comenzaron a plantearse.
Sin embargo, hasta el día de hoy y partiendo desde experiencias como la desarrollada con Hiphoplogía, el espacio del Taller siempre ha sido el lugar más importante de nuestro trabajo y nuestra construcción política, siendo así mismo un incentivo para el desarrollo de la organización. No obstante lo anterior, comenzamos a darnos cuenta que el espacio del Taller, también era un espacio transitorio, y que a medida que pasaba el “tiempo de vida” de un Taller, surgía la necesidad de ir repensando nuestro trabajo y nuestra propuesta.
Originalmente, si un rapero entraba al taller automáticamente pertenecía a la RH2A, situación difícil de comprender para quienes recién se incorporaban, ya que como muchos de los nuevos aun no lograban afiatarse en sus propios espacios, difícilmente podían integrarse a un espacio de coordinación y planificación más complejo como lo estaba siendo la RH2A. Esta situación comenzó a generar un sinfín de mitos y tergiversaciones que empezaron a crear asperezas internas, generándose desde los talleres el inicio de un cuestionamiento en términos de LIDERAZGOS e IDENTIDADES.
Para poder sanear todo este proceso que se estaba viviendo en las reuniones de la RH2A, donde no se generaban liderazgos autoritarios ni directivos, sino más bien propuestas que estaban al servicio del trabajo y del pensar más allá del taller al cual en su individualidad se representaba en esa asamblea. Se planteó así, una nueva forma de reorganizar la RH2A, ésta fue convertir ese espacio de coordinación de talleres y colectivos en un colectivo más, al mismo nivel que el resto, con su propia identidad y su propio proceso. La única diferencia o particularidad que tendría la nueva modalidad de la RH2A, es que quienes se quedaran, pensarían en la kultura HipHop en su conjunto y NO SOLO EN LOS ACTIVISTAS o en el trabajo de un solo territorio en particular. En ese momento nos quedamos alrededor de 30 personas militando.
De esta forma, en el 2008, después de conformarnos como nuevo colectivo, se tomó la idea del Tur Axión Social y se replanteó como FESTIVAL HIPHOP PLANETA ROCK. Agregándose un día más de actividades y profundizando mucho más su objetivo en tanto espacio de Encuentro nacional y latinoamericano de la cultura Hiphop, con sus distintas Ramas y expresiones artísticas.
Hoy tras un largo proceso aun en desarrollo de maduración organizativa y militante, nos planteamos como una colectividad HipHop que cree en la transformación de su propio entorno a través de acciones conscientemente organizadas, NO utilizando el Hiphop como un instrumento servil o funcional, sino que viviendo el HipHop políticamente, creando y levantando nuestros propios proyectos y planteando estos mismos como un aporte a nuestra Kultura de resistencia y construcción libertaria. Dentro de los ámbitos en que se proyecta nuestro trabajo actual y para los cuales se destinan los fondos que somos capaces de auto gestionar, se encuentran principalmente:
-La generación de espacios de auto-educación, con la propuesta de creación de la editorial “El Quinto Elemento”.
-La generación de espacios que incentiven la puesta en escena de trabajos artísticos en la población, con el Tur Planeta Rock.
-La generación de infraestructura que facilite nuestra autonomía e independencia, adquiriendo una amplificación propia, a disposición de quienes la requieran para desarrollar sus propias actividades.
-La articulación con otros exponentes del Arte comprometido, con la participación del Colectivo Nueva Canción Combativa.
-El aporte al financiamiento de otros proyectos educativos y Kulturales a partir de los fondos reunidos en Planeta Rock y otras actividades desarrolladas por la RH2A como el proyecto Memoria Rebelde.
Así mismo, dentro de nuestros proyectos a mediano y largo plazo se encuentran, en el mediano plazo la idea de levantar un Centro Kultural HipHop, y en el largo plazo ser capaces de crear una escuela artística experimental donde no solo se formen jóvenes bajo un formato que permita convalidar estudios en el sistema educacional tradicional, sino que también y por sobre todo, que nos permita aplicar los principios de la educación popular y de la kultura HipHop, que han nutrido nuestro trabajo, como herramientas pedagógicas, de recreación, de relación social y de construcción de lazos en base a la solidaridad, el auto reconocimiento y principalmente la autonomía y liberación.
RH2A
Festival HipHop Planeta Rock 2011 "De Kultura a Movimiento"
Festival HipHop Planeta Rock 2011 "De Kultura a Movimiento" / Días 7,8,9,13,14,15 y 16 de Enero 2011
Mejor información en: www.rh2a.cl/
----------
PLANETA GRAFF:
EL 2011 PLANETA ROCK DESARROLLA PLANETA GRAFF EN FORMA DE EXPO-ENCUENTRO DE GRAFFITI, LOS DIAS 8 Y 9 DE ENERO
LUGAR: AV. LA PAZ CON SERGIO LIVINGSTONE, HOSPITAL PSIQUIATRICO
COMUNA DE INDEPENDENCIA / DESDE LAS 12:00
EN LOS MUROS 12 BRILLOS + CREWS INVITADAS
----------
¿DÓNDE SURGE PLANETA ROCK?
Desarrollo del movimiento político afroamericano. África Bambaataa y los orígenes de la Zulú Nation:
A fines de la década de los 60’s el Partido de los Panteras Negras se había extendido por todo el territorio norteamericano como germen de descontento y como respuesta a la discriminación racial, social y política que debían experimentar los “Afroamericans”, población descendiente de África, y traída por los europeos como mano de obra esclava para trabajar en minas y plantaciones durante la implementación de la política imperial, colonialista y expansionista desarrollada originalmente alrededor de los siglos XVI y XIX.
Ante la vivencia cotidiana de una cultura de segregación racial que se mantuvo vigente incluso una vez abolida la esclavitud en Estados Unidos y en la mayor parte del mundo “civilizado”, el Partido de las Panteras Negras (Black Panter), nace en 1966 con la intención de actuar, intervenir, y dar soluciones concretas y posibles a la población negra, bajo la lógica de la pantera, no atacar en primer lugar, pero cuando es atacada y acorralada, responder ferozmente y sin piedad a su agresor, vinculándose así con una política de autodefensa.
Esta organización política surgió tras el asesinato de Malcolm X, siguiendo gran parte de sus ideas, e implementando programas para mejorar el nivel de vida de la Comunidad Negra en los Estados Unidos. En los barrios, se crearon diversos programas sociales que, en su época, fueron el núcleo de una coalición de movimientos revolucionarios con una fuerte raíz étnica y social.
Dentro de las acciones del partido de las Panteras Negras se destacaron los programas de desayunos para niños, la habilitación de centros de salud gratuitos y la lucha contra las drogas entre otras iniciativas, ya que consideraban a estas últimas unas de las principales armas de alienación, aniquilamiento y destrucción de la población en los gettos. Además se impartían clases gratuitas de derecho, economía, autodefensa y primeros auxilios.
Los herederos de Malcom X iniciaron así un proceso revolucionario de construcción de poder popular en sus comunidades, conocido como Black Power (Poder Negro), del cual el Partido de Las Panteras fue parte fundamental.
Este movimiento mantuvo una presencia importante en la sociedad estadounidense durante la década de 1960 y principios de 1970, enfatizando el orgullo racial y la creación de instituciones culturales y políticas para defender y promover los intereses colectivos de los negros, fomentar valores, y asegurar la autonomía, abriendo, de esta manera el camino al desarrollo de múltiples movimientos por la justicia social, ya que si bien se creía que la destrucción de la segregación racial debía ser uno de los principales objetivos del movimiento, se consideraba que el Black Power más que un lucha de razas constituía principalmente una lucha de clases. (Bobby Seale, Canciller y co-fundador de las Panteras Negras, Seale, Bobby. Seize the Time: The Story of the Black Panther Party and Huey P. Newton. New York: Black Classic P, 1996, p. 72.).
El movimiento del Black Power impulsó a la sociedad negra a cultivar sentimientos de solidaridad, convenciéndose de que, recurriendo a su historia, a su tradición y a su cultura tenían suficiente poder para escapar a la segregación y marginalidad, pero por sobre todo para poder reafirmar su propia identidad, reconociendo y legitimando la cultura negra en oposición a quienes los habían oprimido durante generaciones.
Ante la inserción del partido y el creciente desarrollo de las ideas de autonomía entre la población afro descendiente pobre y marginada, el partido de las panteras negras fue infiltrado y desbaratado por el Programa de Contrainteligencia del FBI (COINTELPRO), que desde 1969 lo consideró como uno de sus principales objetivos, generalizándose así los arrestos, asesinatos y destierros o exilios de sus principales militantes.
La lucha por los derechos civiles de los afroamericanos desencadenó de esta manera una ola represiva durante gran parte de los 60`s que implicó la muerte de Malcolm X y Martin Luther King entre otros activistas, así como el exterminio del Partido de las Panteras Negras, todo lo cual acabaría con la desintegración de la comunidad afroamericana, y como consecuencia, el abandono político de estos sectores en una pobreza y marginación a estas alturas ya crónica. Durante la década de los 70´s la intervención del gobierno de los EE.UU. de la mano del FBI, logró aniquilar el potente proceso social y de lucha racial iniciado por el Black Panter dividendo la organización, encarcelando a sus militantes, y anulando los programas sociales y comunitarios, desatando así, el miedo y la represión al interior de las comunidades.
Comunidad, autonomía y organización, Hiphop como herramienta educativa:
Los suburbios neoyorquinos de los 70´s, como todos los gettos y poblas del mundo fueron testigos de la pobreza, la violencia, la represión policial y la desorganización. Las pandillas y las drogas tomaron el control de las calles, y los jóvenes fueron –como siempre- las principales víctimas.
Fue un significativo viaje a África el lugar de origen de la población negra oprimida lo que hizo que el líder de los Black Spades, una de las pandillas más peligrosas del sur del Bronx, reflexionará sobre la vida que se estaba llevando en los suburbios Neoyorquinos: el abuso de las fuerzas policiales; la venta y el consumo de drogas; la precariedad de las viviendas y el alto grado de violencia, que ya eran parte de la cotidianidad, fueron los que despertaron en África Bambaataa, el espíritu transformador que lo llevaría a organizarse para cambiar este entorno viciado. En el año 1973 funda la Universal Zúlu Nation, organización que nace por la necesidad de generar espacios culturales para las clases populares y canalizar la energía que sólo estaba siendo utilizada para la autodestrucción de la comunidad.
Al observar el intercambio entre distintas culturas y expresiones artísticas, Bambaataa comenzó a organizar a sus hermanos, llevándoles la idea de ser alguien y de transformar en competencia sana la violencia que se generaba entre la misma gente, quienes tenían en común, no solo su color de piel e idioma, sino que por sobre todo el hecho de vivir una historia de miseria y la marginación.
Bambaataa logra reunir diversas expresiones multiculturales y multirraciales, que se manifestaban, en torno a 4 ramas bajo el concepto de Hiphop, transformando la violencia y la desesperación de los barrios pobres en una nueva cultura y así en una nueva arma.
Originalmente conocida simplemente como la Organización, en la década de 1970, los miembros de la Zúlu Nation comenzaron a organizar eventos culturales para los jóvenes, que combinaban la danza y los movimientos locales de música donde se mezclaban sonidos de marcadas raíces africanas particularmente en el sonido de bombos y cajas, y también con la influencia del Blues el Jazz, el Soul y la música Elektro y Funk, lo que daría paso al desarrollo de los diversos elementos o “Ramas” del Hiphop. De esta manera alrededor de 1980, el Hiphop se había extendido no solo alrededor de los barrios marginales neoyorkinos sino que alrededor del mundo entero.
Durante la década de 1970, y 1980, África Bambaataa y los miembros de la Zulú Nation a menudo se visten con trajes que representan las diferentes culturas del mundo. Estos trajes fueron vistos como símbolos del deseo de la Nación Zulú de solidarizar con otros, independientemente de su nacionalidad o color de piel, incluyendo de esta manera también a blancos y latinos igualmente oprimidos. Se usaron collares y camisetas que representaban al continente africano o dibujos tribales símbolos que emulaban de la Zulú Nacion de África, pueblo guerrero sudafricano creador de un ejército autónomo que fue capaz de enfrentar a los ingleses mientras estos buscaban minas de diamantes en el continente negro, y de quienes la organización de Bambaataa tomó el nombre.
Dentro de la declaración de principios creada por la nación Zulú, y KRS-One, se señala que el HipHop es un concepto que describe una conciencia colectiva e independiente que se expresa a través de elementos tales como el Breaking, Mcs, Graffiti, Dj, y Beatboxing, así como a través de un lenguaje, un conocimiento y una práctica callejera. Se reconoce claramente una influencia sobre el resto de la sociedad, especialmente en los niños, que busca conservar los derechos, la dignidad y el bienestar mental. The Hiphop Kulture resalta tanto la feminidad, como la masculinidad, la hermandad y la fraternidad. Promueve la capacidad de definir, defender y autoeducar, fomentando el desarrollo de la propia autoestima a través del conocimiento y el desarrollo de nuestras habilidades naturales y adquiridas.
La Zulú Nation señala que la esencia del Hiphop va más allá de la entretención o la recreación y que el Hiphop y su cultura no se puede comprar, ni vender ya que se trataría de una cultura independiente, y autónoma que no responde en sus orígenes a los patrones y directrices del mercado, reafirmando así que el HipHop no es un producto sino una cultura en desarrollo, un principio de autonomía y de libertad, multicultural y multirracial.
Es así como en un contexto de derrota y fragmentación social, a fines de los 70’s, un grupo de jóvenes en el Bronx buscó expresarse bajo la forma de una cultura callejera y marginal llamada Planeta Rock. La fiesta fue el comienzo, se pintaban trenes, se bailaba al ritmo de los temas de James Brown y los poetas rimaban a cápela al estilo del Spoken Word o palabra hablada. El Dj fue el arquitecto que atrajo a todos, a un lugar común, ya fueran las calles, los parques o los sótanos de los departamentos o bloks ocupados por afroamericanos, latinos y todo tipo de inmigrantes que vivían en los suburbios de Nueva York.
Las canciones de protesta no sólo denunciaron la opresión y la marginación respecto a los beneficios de un sistema político y económico excluyente, sino que utilizaban la adversidad y la propia marginación como un punto de partida y de referencia y sobre todo como una herramienta para atraer al activismo y así al desarrollo de una conciencia crítica y propositiva respecto a la realidad social compartida. El Hiphop se convirtió así en una voz de rebelión, de resistencia y de cultura libertaria.
Una Kultura que nace de los pobres, descendientes de la esclavitud afroamericana y oprimidos de todos los continentes, que surge como un espacio de liberación kultural cuya expresividad había sido negada por el sistema educativo dominante y por una posición social históricamente marginada, una cultura que comienza a superar las fronteras impuestas con creatividad e iniciativa.
En abril de 1982, Bambaataa lanza un single de gran impacto, el “Planet Rock", abriendo el rap al mundo entero. Planeta Rock El álbum fue lanzado en 1986 como una colección de temas anteriores. La canción " Planet Rock "fue uno de los primeros temas de Hiphop difundidos planetariamente, donde se samplearon sonidos de Kraftwerk, Trans Europe Express, Sky Captain y Ennio Morricone entre otros.
Fue así como el primer concepto conocido -Planeta Rock- comenzó luego a masificarse bajo el nombre de HipHop, expandiéndose así hacia todo rincón donde la necesidad estuviera presente.
Tradicionalmente, esta Kultura unifica 4 ramas artísticas. Ramas que desde su inicio cumplieron el rol de entregar alternativas a la cultura hegemónica a través de la creatividad, la democratización de los talentos y la optimización de los recursos. Sin embargo, la industria capitalista al percatarse de la masividad y del potencial comercial del HipHop en la sociedad, captura las expresiones de las fuerzas vivas de las clases populares convirtiéndolas en mercancía y en moda, creando una imagen repleta de machismo, drogas, conductas mafiosas, competencias viciadas y ostentación de joyas y dinero. Conductas que promueven valores totalmente ajenos y antagónicos a los orígenes del HipHop.
La propuesta de movimiento se propaga por los distintos países del mundo, y también en América latina, incluyendo Chile, donde el Hiphop comienza a cultivarse y a expresarse desde una perspectiva fuertemente política y social tomando nuestras propias historias y experiencias de opresión, como lo han sido el golpe de estado y la vida en dictadura, las injusticias contra el pueblo mapuche, o los problemas sociales históricos que han marcado a las clases populares como lo son la pobreza, el hambre, la desigualdad, el desbalance de la riqueza y la falta de oportunidades educativas y de recreación en especial para los más pobres y marginados.
Estas vivencias y esta historia se aglutinan y se hacen parte de las organizaciones e instancias de la kultura Hiphop, poniendo de manifiesto el descontento hacia el sistema, y planteando desde todas sus Ramas y diversas experiencias, la comprensión del HipHop como parte de una transformación kultural y política a partir de acciones organizadas.
Nuestra apuesta hoy, es tomar y retomar la experiencia, los cambios y las transformaciones de nuestra kultura HipHop y ser parte del proceso de construcción y transito de kultura a Movimiento.
¿QUÉ ES PLANETA ROCK EN CHILE?
Fue a principios del 2006, cuando Vee Bravo documentalista chileno radicado en los EEUU, nos propuso realizar una actividad que contemplaba la presentación de “Estilo HipHop” un largometraje de tipo documental que narra la vida de tres Kultores HipHop de Brasil, Chile y Cuba. La actividad llevó por nombre “TUR DE AXION SOCIAL” y se desarrolló en Septiembre del 2006. En ella plasmamos la visión de la organización de aquel entonces, teniendo una buena acogida por parte del público que asistió durante los tres días de actividades que contempló: la proyección del documental, foros y un Concierto musical.
Como organización sentimos una gran satisfacción por toda la experiencia adquirida durante el Tur, por lo que durante el 2007 trabajamos en crear un Festival HipHop que rescatara la historia de nuestra Kultura y manifestara nuestro ideal, tomando el HipHop como herramienta para contribuir a una transformación social.
De allí nace “PLANETA ROCK”, la primera edición se realiza en el verano del 2008 y llevó la consigna de “SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE HIPHOP”, la estructura fue de 4 días, siendo la “FIESTA ZULU” el puntapié inicial, noche de baile en donde el Breaking, Looking y Popping se tomaban la pista para entregar los mejores pasos en un ambiente de unidad, respeto y alegría. El segundo día fue de “CINE DOCUMENTALES”, jornada de expresión audiovisual en la cual se proyectaron documentales HipHop y de contingencia social. El tercer día llamado “ESCUELA TALLERES” ha sido para nosotros uno de los más importantes, ya que en este día se ha generado el espacio para el intercambio de experiencias, la comunicación y la posibilidad de entablar acuerdos y vínculos que permiten, a nuestro parecer, contribuir a la construcción de organización. El cierre del festival se ha dado a partir del encuentro artístico musical plasmado en un “CONCIERTO” en donde parte de la escena nacional del Rap se hace presente para entregar su mejor show.
Una vez más la satisfacción ante lo generado nos colmó, pero siempre con la mentalidad y la convicción de aprender de los errores, y de seguir creciendo para entregar un mejor festival al año siguiente.
Así Llegó el 2009, año en el que celebrábamos los “25 AÑOS DEL HIPHOP EN CHILE”, esta fue la consigna del festival y de todas sus actividades, ya que se pretendía rescatar este momento como un instante histórico para el HipHop en Chile. Exponentes que fueron pioneros se juntaron con nuevos kultores, para así ir en hermandad derribando mitos y trabajando sobre sólidas miradas. Se desarrolló el “PLANETA GRAFF” coordinado por 12 BrillosCrew pintándose una sola gran pieza que representaba estos 25 años del HipHop en Chile. Durante este año nos vimos sorprendidos por una capacidad de convocatoria que sobrepaso con creces todas nuestras expectativas, planteándosenos así nuevos desafíos organizativos, tanto en lo relativo a la gestión del evento como en lo referente al trabajo desarrollado en forma anterior y posterior a este, surgiendo así nuevamente la necesidad y capacidad de autoeducarnos, formarnos y prepararnos para fortalecer nuestras virtudes y superar nuestras dificultades.
Llega el 2010 y en esta edición “EL QUINTO ELEMENTO ES EL CONOCIMIENTO” se toma el Festival, llevando el HipHop más allá de los 4 elementos tradicionales y sociabilizando el conocimiento como eje central para el desarrollo de una Kultura que se proyecta en Movimiento, compartiendo experiencias desarrolladas en países hermanos, conociendo realidades distintas a la nuestra y propiciando la expresión y el desarrollo de nuestra cultura.
Para el Año 2011 la consigna del festival y encuentro es “DE KULTURA A MOVIMIENTO”, ya que creemos que el HipHop constituye en sí un espacio de hermandad y auto reconocimiento del cual todos y todas podemos ser parte.
Momentos de tensión:
Planeta Rock no ha estado ajeno a las tensiones. Desde el comienzo hemos tenido muchas dificultades, ya que siempre hemos desarrollado el Festival en base a la autogestión, por lo que a medida que este festival se va masificando, se hace mucho más complejo cada año el poder realizarlo, aun así continuamos haciéndolo y ello porque estamos convencidos de que nosotros como parte de la Kultura HipHop podemos generar espacios de educación, comunicación y expresión artística siendo autónomos e independientes sin tranzar ni entregarnos a las fauces del mercadeo.
Algunas de las mayores dificultades que hemos vivido se dieron el 2009 en la Fiesta Zulú que se realizó en el Galpón Víctor Jara y en el Concierto que ese año se había programado en el gimnasio municipal de lo prado. Los espacios no dieron abasto para el gran número de personas que llegaron a las actividades, debiendo suspender a mitad de la jornada la Fiesta y el Concierto por colapso de los espacios y por problemas con la fuerza pública. No quisimos quedarnos con el peso de no haber terminado bien Planeta Rock en sus 25 años, por lo que en Marzo del mismo año realizamos un Concierto titulado “Nada a Medias” totalmente gratuito en el Parque la Bandera.
Otro momento donde experimentamos dificultades fue el día del Concierto del Planeta Rock 2010, ya que el equipo de sonido implementado para ese día no tuvo la capacidad suficiente para las cerca de 7.000 personas que llegaron a la plaza de los abastos, además se sumaron factores como el corte de agua, el tamaño del escenario y el calor, que nos valieron las criticas de muchos de los asistentes.
De todo esto hemos aprendido, comprendemos que es un proceso de aprendizaje en el cual tendremos caídas, lo importante es reconocer con humildad y autocritica lo ocurrido, pero con la energía necesaria para entregar cada vez un mejor Festival.
Nuestros Aciertos:
Sin duda Planeta Rock ha sido un festival que ha generado un espacio importante para la escena chilena del HipHop. El poder entregar en varias jornadas la mayor diversidad posible de expresiones artísticas, así como la creación de material audiovisual, teatro, Spoken Word, Beatmakers, entre otras ha sido para nosotros un factor de gran satisfacción.
Otro elemento importante que nos ha marcado en este proceso ha sido la instauración de la autogestión como base de nuestro funcionamiento, y la generación de espacios, como la feria HipHop, en la que diversos colectivos, talleres y personas en su individualidad, venden productos generados por ellos mismos. Contribuir a masificar los talleres como espacios importantes para el intercambio de experiencias y entrega mutua de conocimientos, ha sido otro de nuestros propósitos, implementando metodologías educativas que han permitido desarrollar de mejor manera el sentido de los talleres.
El 2010 lanzamos el promocional del Festival a través de un tema en el que reunimos a parte importante de los exponentes del Rap que se presentarían dentro de los días del festival, este simbolismo significó un gesto de unidad hacia el HipHop.
Tur Planeta Rock:
El 2010 con la idea de descentralizar Planeta Rock, se inicio el desarrollo del Tur Planeta Rock, el cual nació como una propuesta de escenario para las diversas expresiones del
movimiento HipHop local, buscando dar a conocer las creaciones y talentos de nuestras poblaciones a través de la realización de un evento en ellas, equipado profesionalmente para poder presentar material musical, la puesta en escena de los grupos locales, sus producciones, sus bailes, sus dibujos y en general su trabajo.
Durante el 2010 realizamos 4 actividades de este tipo, comenzamos en la Zona Norte de Santiago, luego fuimos a Puerto Montt, a continuación a la zona sur Cordillera de la Región Metropolitana y cerramos en la zona sur poniente de Santiago.
RED HIPHOP ACTIVISTA, LOS ORIGENES:
En el año 2006 surge la Red HipHop Activista como un espacio de encuentro y coordinación entre las experiencias que, en principio, se estaban desarrollando en distintos sectores de la ciudad de Santiago y que se planteaban como trabajos colectivos basados en el desarrollo de talleres, actividades artístico-culturales, trabajos sociales y espacios de participación política. Todo como parte del desarrollo de una Kultura de HipHop organizado que iba tomando fuerza y cuerpo basándose en experiencias anteriores, como fue el desarrollo de un espacio organizativo anterior llamado Hiphoplogía o H2L, espacio de encuentro y desarrollo del Hiphop, anterior a la RH2A.
En estos primeros momentos de la Red coexistían distintas visiones y perspectivas respecto a la organización del HipHop, algunas más políticas, otras más enfocadas en lo artístico, en lo recreativo o bien en lo educativo.
En este periodo, el taller de Hiphop Komunión Armada fue uno de los que, a través de sus metodologías, contribuyó a la politización de muchos de sus integrantes. Este taller efectuado en la población Francisco Celada de Estación Central fue un espacio desde donde se fue desarrollando y coordinando un vínculo con distintas comunas de Santiago. Muchos de sus participantes fueron también llevando estas experiencias de autoeducación y politización a sus trabajos territoriales. De esta manera, la RH2A se fue planteando originalmente como un espacio común desde donde fortalecer a nivel metropolitano el HipHop Activista.
Se definió en estos momentos como activismo, el protagonismo de aquellos HipHoppers que, aparte de practicar alguna rama artística, nos considerábamos y nos sentíamos capaces de generar actividades en nuestras comunidades desde una perspectiva social, educativa pero también de generación de conciencia y autoconciencia crítica respecto a nuestra realidad social, política y económica, marcada por la marginación y la falta de oportunidades de desarrollo. De este modo asumimos que si no éramos capaces de generar nuestros propios espacios de expresión, creación y encuentro, nadie lo haría por nosotros, ya que nada podíamos esperar de las jerarquías dominantes, mucho menos de quienes se encontraban administrando las burocracias del poder político y económico vigente.
Existían si, en estos momentos, experiencias o talleres que mantenían relación con proyectos o instancias municipales, especialmente en relación al acceso a espacios como salas, gimnasios u otras infraestructuras, pero también existían otras experiencias, mayoritarias, que solo trabajaban desde la autogestión y la autonomía en la generación de los recursos y espacios necesarios. A pesar de ser distintas, estas experiencias fortalecieron las dinámicas de discusión y contraste, teniendo siempre como base el cuestionamiento respecto a que era lo que realmente nos servía para poder fortalecer nuestros espacios organizativos.
El primer incentivo para fortalecer nuestra organización como Red de HipHop fue levantar el festival TUR AXION SOCIAL, que fue un encuentro de 3 días donde se lanzo el documental ESTILO HIPHOP y en donde se puso en práctica la idea de promover para la comunidad HipHop la generación de un espacio de encuentro nacional, donde se juntaran las distintas ramas o expresiones de la cultura HipHop, incluyendo la dinámica de retroalimentación de conocimientos a partir de la realización de foros y talleres.
La convocatoria fue buena, aunque no masiva, sin embrago, a través de esta experiencia, se logró fortalecer una Red de trabajo entre todos los talleres que estaban participando en ese momento: Tergiversarte de la comuna de Santiago, Komunión Armada de Estación Central, Guerrilla Urbana de Maipú, Fuerza popular de la comuna de El bosque Ruka La Familia y Kamasutra (URRAP mas adelante) de la comuna de San Bernardo, Poblacción, de La Granja, Unión De Talentos de La Pintana, Pinturaxión de Pudahuel, 29 de Marzo de la población La Victoria, la Honda de Talagante, Traficarte de Peñalolén. También se pudo conversar y compartir con los invitados extranjeros: de Argentina Pepe Parietti, de Brasil EliEfi, de República Dominicana DJ Laylo y de EEUU Virgilio Bravo, director del documental estilo HipHop.
Si bien este fue uno de los primeros pasos, el siguiente fue comenzar a llevar a cabo las SESIONES ACTIVISTAS que consistían en juntarse un día completo para poder contarnos todos los aciertos y desaciertos experimentábamos en nuestros trabajos territoriales. A este proceso no todos se sumaron, sin embargo, al mismo tiempo hubieron otros colectivos y talleres que comenzaron a acercarse. Así, llegamos a juntarnos más de 100 personas de distintos lugares de Santiago en una misma Sesión, y también comenzó a expandirse el contacto con regiones, destacándose la participación de Contraelviento de Puerto Montt, Aukallfun de Chillan, colectivo Sexto Sentido de Rancagua, individualidades de Concepción y entrenamiento HipHop de Iquique.
Cabe destacar que las experiencias territoriales nos arrojaban dos formatos de actividad organizativa. Por lo general, éstas eran los talleres de HipHop, que tenían sus propias dinámicas, y por otro lado los colectivos HipHop, que nacían desde los mismos talleres o bien se trataba de experiencias de agrupaciones con personalidades jurídicas que básicamente se dedicaban a la realización de tocatas y encuentros.
La forma de ir coordinándonos se baso en la presencia, nos juntábamos en una asamblea una vez a la semana en el centro de Santiago, dándosenos el espacio para reunirnos en distintas casas okupa. Ahí fuimos encontrándonos quienes de cierto modo éramos voceros de nuestros espacios organizativos, y en base a conversas íbamos viendo cómo podíamos fortalecernos, apoyarnos y complementarnos en nuestros trabajos territoriales.
De esta manera, la RED HIPHOP ACTIVISTA comenzó a experimentar una especie de metamorfosis que, en el camino, fueron generando ciertas dificultades, tanto por la lejanía de muchas personas que pertenecían a los talleres en los territorios periféricos o de regiones, como por las diferentes visiones y perspectivas de trabajo que comenzaron a plantearse.
Sin embargo, hasta el día de hoy y partiendo desde experiencias como la desarrollada con Hiphoplogía, el espacio del Taller siempre ha sido el lugar más importante de nuestro trabajo y nuestra construcción política, siendo así mismo un incentivo para el desarrollo de la organización. No obstante lo anterior, comenzamos a darnos cuenta que el espacio del Taller, también era un espacio transitorio, y que a medida que pasaba el “tiempo de vida” de un Taller, surgía la necesidad de ir repensando nuestro trabajo y nuestra propuesta.
Originalmente, si un rapero entraba al taller automáticamente pertenecía a la RH2A, situación difícil de comprender para quienes recién se incorporaban, ya que como muchos de los nuevos aun no lograban afiatarse en sus propios espacios, difícilmente podían integrarse a un espacio de coordinación y planificación más complejo como lo estaba siendo la RH2A. Esta situación comenzó a generar un sinfín de mitos y tergiversaciones que empezaron a crear asperezas internas, generándose desde los talleres el inicio de un cuestionamiento en términos de LIDERAZGOS e IDENTIDADES.
Para poder sanear todo este proceso que se estaba viviendo en las reuniones de la RH2A, donde no se generaban liderazgos autoritarios ni directivos, sino más bien propuestas que estaban al servicio del trabajo y del pensar más allá del taller al cual en su individualidad se representaba en esa asamblea. Se planteó así, una nueva forma de reorganizar la RH2A, ésta fue convertir ese espacio de coordinación de talleres y colectivos en un colectivo más, al mismo nivel que el resto, con su propia identidad y su propio proceso. La única diferencia o particularidad que tendría la nueva modalidad de la RH2A, es que quienes se quedaran, pensarían en la kultura HipHop en su conjunto y NO SOLO EN LOS ACTIVISTAS o en el trabajo de un solo territorio en particular. En ese momento nos quedamos alrededor de 30 personas militando.
De esta forma, en el 2008, después de conformarnos como nuevo colectivo, se tomó la idea del Tur Axión Social y se replanteó como FESTIVAL HIPHOP PLANETA ROCK. Agregándose un día más de actividades y profundizando mucho más su objetivo en tanto espacio de Encuentro nacional y latinoamericano de la cultura Hiphop, con sus distintas Ramas y expresiones artísticas.
Hoy tras un largo proceso aun en desarrollo de maduración organizativa y militante, nos planteamos como una colectividad HipHop que cree en la transformación de su propio entorno a través de acciones conscientemente organizadas, NO utilizando el Hiphop como un instrumento servil o funcional, sino que viviendo el HipHop políticamente, creando y levantando nuestros propios proyectos y planteando estos mismos como un aporte a nuestra Kultura de resistencia y construcción libertaria. Dentro de los ámbitos en que se proyecta nuestro trabajo actual y para los cuales se destinan los fondos que somos capaces de auto gestionar, se encuentran principalmente:
-La generación de espacios de auto-educación, con la propuesta de creación de la editorial “El Quinto Elemento”.
-La generación de espacios que incentiven la puesta en escena de trabajos artísticos en la población, con el Tur Planeta Rock.
-La generación de infraestructura que facilite nuestra autonomía e independencia, adquiriendo una amplificación propia, a disposición de quienes la requieran para desarrollar sus propias actividades.
-La articulación con otros exponentes del Arte comprometido, con la participación del Colectivo Nueva Canción Combativa.
-El aporte al financiamiento de otros proyectos educativos y Kulturales a partir de los fondos reunidos en Planeta Rock y otras actividades desarrolladas por la RH2A como el proyecto Memoria Rebelde.
Así mismo, dentro de nuestros proyectos a mediano y largo plazo se encuentran, en el mediano plazo la idea de levantar un Centro Kultural HipHop, y en el largo plazo ser capaces de crear una escuela artística experimental donde no solo se formen jóvenes bajo un formato que permita convalidar estudios en el sistema educacional tradicional, sino que también y por sobre todo, que nos permita aplicar los principios de la educación popular y de la kultura HipHop, que han nutrido nuestro trabajo, como herramientas pedagógicas, de recreación, de relación social y de construcción de lazos en base a la solidaridad, el auto reconocimiento y principalmente la autonomía y liberación.
RH2A