Back to photostream

Murcia - Iglesia de San Miguel Arcángel

Iglesia de San Miguel Arcángel

 

www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP...

 

Con la llegada del Barroco se modifica la fisonomía de Murcia produciéndose una remodelación tanto de la concepción general urbanística como de la forma concreta de construir los edificios, es decir, se cambió el ambiente medieval y árabe de la ciudad por otro de neto sello barroco. Iglesias como ésta, la de Carmen, la de San Nicolás, la de San Juan Bautista, de San Antolín, de Santa Eulalia, y conventos como el de Santo Domingo, el de Verónicas o San Agustín, la ermita de San Antón, el nuevo matadero de Jaime Bort, el último cuerpo de la torre de la Catedral, por citar algunas de las obras que produjeron el cambio antes mencionado, se incluyen dentro de un estilo que se conoce popularmente como "Barroco Murciano" y que encontramos repetido en otras ciudades y pedanías de la Región, como Lorca, Cehegín, Caravaca y Bullas.

 

En este último lugar se construyó su iglesia siguiendo las pautas marcadas por la iglesia de San Miguel Arcángel, ya que esta tipología de iglesia de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y cabecera recta, inscrito todo en un rectángulo, aparece por primera vez en la iglesia de San Miguel de Murcia. Novedosa tipología que fue prácticamente seguida en la totalidad de los templos levantados en la primera mitad del siglo XVIII, merced al impulso que a los centros parroquiales dieron los obispos Belluga y Mateo.

 

Esta iglesia responde al prototipo más usado en la arquitectura religiosa barroca, el de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y que se comunican entre sí mediante pasos, que dan la sensación de una iglesia de tres naves, y con un crucero sobre el que se levanta una cúpula sobre pechinas. Este modelo responde al modelo romano que marcará las pautas de la construcción de este tipo de edificios, la Iglesia del Gesú.

 

En un principio este modelo predominante en el siglo XVIII consistía en una sola nave con capillas laterales intercomunicadas mediante un pequeño vano, que apenas afectaba al carácter espacial de aquellas. Esos pequeños vanos se hicieron cada vez mayores, haciendo cambiar la fisionomía interior del edificio al producirse este agrandamiento, aunque la estructura del templo no llegó a variar sustancialmente.

 

Titularidad: Obispado Diócesis de Cartagena

Estilo: Barroco

Periodo:ss.XVII-XVIII

Dirección: C/ San Miguel .Murcia

Iglesia de San Miguel

 

ARQUITECTURA

 

La planta de la iglesia de San Miguel Arcángel está formada por una sola nave de 27 metros de longitud por 8,45 metros de anchura, con 6 capillas laterales (tres a cada lado) colocadas entre pilares rectangulares con pilastras adosadas, formando una sección cruciforme. Esas capillas están comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto, lo cual les da un cierto carácter de naves laterales. Las medidas de estas capillas son 4,55 metros de fondo por 3,30 metros de ancho. La nave se cubre con bóveda de medio cañón (en la que se abren lunetos), mientras que el centro del crucero lo hace mediante una cúpula hemiesférica o de media naranja que se levanta sobre pechinas, en las cuales hay cuatro lienzos adosados a la pared que representan a San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, los cuatro grandes Doctores de la Iglesia. El testero o cabecera es plano.

 

Los espacios de la iglesia están dispuestos de la siguiente manera: tres tramos en la nave con sus correspondientes capillas y las respectivas bóvedas de crucería simple, a las cuales le sigue un crucero cuyos brazos no sobresalen al exterior, y finalmente el presbiterio o altar mayor. En el lado del Evangelio, el izquierdo según entramos al edificio, hay una construcción anexa que corresponde a las dependencias parroquiales, que son concretamente, la Sacristía, la Ante-Sacristía y el Despacho Parroquial.

 

La iglesia se edifica sobre pilares rectangulares, con pilastras adosadas de fuste liso y capitel de orden compuesto, que sustentan los arcos de acceso a estas capillas, ambos elementos, capiteles y arcos, están decorados con filigranas de yesería sobredorada, propio del decorativismo barroco. Sobre éstos, se dispone un entablamento cuyo friso es liso y cuya cornisa lleva una decoración vegetal, que discurre por toda la iglesia. La decoración interior de la iglesia se realiza mediante pinturas al temple de color azul y con florones dorados.

 

Fachada

 

La fachada, muy alterada tras los sucesivos revocos que se le han ido añadiendo, presenta un acceso constituido por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras de orden corintio adosadas al muro, con su correspondiente entablamento, a modo de un arco de triunfo. Sobre las pilastras aparecen dos imágenes que representan a San Pedro y a San Pablo, padres de la Iglesia, y que flanquean una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel Arcángel. En 1603 Pedro Monte hizo una nueva traza para levantar la iglesia de San Miguel Arcángel, en colaboración escultórica con Cristóbal de Salazar, a quien se le atribuyen las esculturas, actualmente muy deterioradas y mal modificadas, en la portada de dicha iglesia. La fachada principal está realizada en piedra, mientras que el resto de las fachadas se realizan en ladrillo posteriormente cubierto con revoco. La parte superior del cuerpo central, que correspondería al interior de la nave, está rematada por un frontón de corte clásico, es decir, triangular.

 

El Coro

 

El coro alto está situado a los pies de la iglesia, en el primer tramo de la bóveda de la nave central. En él se encuentra actualmente el armazón de lo que en su día fue un órgano de tubos destruido en la guerra civil. La luz que ilumina el coro proviene de un vano con vidriera policromada en forma de cruz, lo cual adorna el exterior de la iglesia, aligerando la pesadez del macizo de piedra de la fachada. El coro en la Región de Murcia fue un elemento indispensable, dándose dos tipos: uno, el más simple, con un arco rebajado y frente recto, y el otro, con un trazado curvilíneo donde se alternan curvas y rectas en un juego rico en movimiento. El de la iglesia que nos ocupa responde al segundo modelo, al de trazado mixtilíneo, propio de la época en la que se construye la iglesia.

 

La Torre

 

En cuanto a la torre decir que es posterior al resto de la iglesia ya que en 1864 se hundió, volviéndola a construir el arquitecto D. Juan Ibáñez con la aportación económica de los feligreses. La torre tiene un cuerpo bajo y el cuerpo de campanas, y está situada entre la Sacristía y el Presbiterio.

 

En el interior de la iglesia sobresale el gran retablo del Altar Mayor, que data de 1745, realizado por Jacinto Perales y el gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

 

HISTORIA Y PERSONAJES

 

Historia

 

Se cree que esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita, como tantas otras iglesias murcianas de la zona del casco urbano (por citar algunas como Santa Eulalia, San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, San Bartolomé y Santa Catalina).

 

Además de estas suposiciones, se sabe con certeza que en 1272, seis años después de la reconquista cristiana definitiva del reino de Murcia, había clérigos que se comprometían a ir a la capilla del Alcázar y los sábados a la misa real de Santa María, y que uno de ellos era un tal Thomas de la iglesia de San Miguel. Por lo tanto podemos afirmar que esta iglesia era una de las más antiguas y prestigiosas, la segunda después de la de Santiago, que la conocemos desde el mismo año de la reconquista.

 

El 14 de octubre de 1625 la iglesia fue examinada por una comisión de expertos y convinieron que el templo necesitaba una reconstrucción debido a los grandes riesgos que presentaba ya que estaba en peligro de desplomarse. El fabriquero Juan Carrión pidió a los cabildos civil y eclesiástico medios económicos para construir la iglesia nuevamente cuyo montante ascendía a 500 y 300 ducados respectivamente. En 1627 las obras estaban en los cimientos, pero no debían ir demasiado rápidas ya que el fabriquero legó en testamento parte de sus bienes a la construcción de dicho templo, que sufriría un importante percance cuando en 1651 todo lo construido se vino abajo tras la inundación de San Calixto.

 

El 14 de agosto de 1676 se trasladaron los cultos de esta parroquia a la catedral. Las obras definitivas no se iniciaron hasta 1691. Hacia 1703 estaba el templo a falta de la capilla mayor. La construcción de ésta saldría a concurso, obteniendo el encargo el maestro de albañilería Pedro Ruiz. La nueva iglesia se inauguró en 1712 con la colocación de la imagen del titular en el altar mayor, imagen realizada por el imaginero D. Nicolás Salzillo, padre del gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

En 1864 se hundió la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. La caída tuvo como consecuencia la muerte de una mujer que pasaba por la calle y produjo además hundimientos en el retablo y en la cúpula. Fue precisa la ayuda económica de los feligreses para que el arquitecto, D. Juan Ibáñez, levantara el primer tercio de la torre y la fachada del presbiterio. Durante la reconstrucción la parroquia fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, perteneciente a la Compañía de Jesús.

 

El día 27 de septiembre del año 1879, a las diez de la mañana y con gran boato, se vuelve a abrir la Iglesia de San Miguel, una vez reconstruida del hundimiento referido de la torre.

 

Personajes

 

Junto al altar mayor y en el lado derecho aparece una estancia cuyas medidas se asemejan a las capillas laterales. Se trata de un panteón y en uno de sus muros se encuentra la lápida conmemorativa del enterramiento de los Condes del Valle de San Juan. Como anécdota diremos que estos nobles no fueron enterrados en un principio aquí. Antes estaban enterrados en la Iglesia de la Trinidad (donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes en la calle Obispo Frutos), pero al ser demolido el convento de los Padres Trinitarios, los restos fueron trasladados a esta Parroquia.

 

 

OBRAS

 

Milagrosa. En el Retablo de la Santa Faz, del siglo XVIII y cuyo autor es José Toledo, que está situado en la primera capilla del lado del Evangelio, entrando a mano izquierda.

 

Corazón de Jesús. Ubicado en el retablo de la segunda capilla del Evangelio.

 

Imagen de San Judas, de tamaño grande de Nicolás Salzillo. En la misma capilla que la imagen anterior.

 

Inmaculada de tamaño pequeño y fechada en el siglo XVIII. Obra de Francisco Salzillo. Situada en el retablo de la tercera capilla del Evangelio.

 

Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía de su nombre. Procede de la antigua iglesia de San Esteban. Magnífica obra escultórica del siglo XVI realizada por el lego jesuita Fray Domingo Beltrán. Situado en la nave de crucero izquierda.

 

San José. Obra escultórica de Francisco Salzillo de 1745, situado en el retablo del crucero izquierdo. Es una escultura de gran interés.

 

Imagen de San Miguel del Retablo Mayor, en el Presbiterio, de Nicolás Salzillo. El retablo es una obra importantísima. También se le atribuye al taller de Bort. está documentada la participación de Jacinto Perales en el retablo. Su hijo Francisco Salzillo hizo los cuatro arcángeles y las tres virtudes que lo acompañaban.

 

Dolorosa, imagen de vestir, de Francisco Salzillo, perteneciente al retablo de Nicolás de Rueda.

 

Cristo con la Cruz, perteneciente al retablo situado en el crucero derecho, de gran tamaño, fechado hacia 1740. Imagen de Salzillo y retablo de S. Díaz y J. de Elvira.

 

San Francisco de Asís, obra perteneciente a un retablo, en el mismo lugar que la anterior y obra considerada muy importante. Es de tamaño pequeño, fechada en el S. XVIII, y obra de Francisco Salzillo. Lleva un crucifijo de marfil del mismo siglo.

 

San Miguel. Pintura situada en el crucero derecho, de gran tamaño y fechada en el siglo XVIII. Autor desconocido.

 

Virgen del Carmen. Pertenece al retablo situado en la Capilla del lado de la Epístola. Es de gran tamaño y su autor es Sánchez Lozano, fechada en el siglo XX.

 

Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana, en la segunda Capilla de la Epístola. Es una obra de gran interés. Realizada por Francisco Salzillo.

 

San Andrés, escultura de Nicolás Salzillo. Situada en la misma capilla que el grupo anterior.

Virgen de la Aurora o del Patrocinio, de estilo napolitano. Fechada hacia 1745. El retablo tiene dos tablas de buena factura.

 

Cristo Crucificado. Obra escultórica situada a los pies de la iglesia junto a la capilla del lado de la Epístola, del S. XVIII y cuya cruz es moderna.

 

Lienzo: Jesús y las Santas Mujeres, del siglo XVIII. Se sitúa en el coro.

 

San Nicolás de Bari, pintura de Senén Vila (1639-1707) situada en la antesacristía.

 

San Miguel procesional. Obra escultórica de Roque López de tamaño mediano y del siglo XVIII. Está situada en la antesacristía.

 

Cristo. Imagen esculpida situada en la Sacristía, de gran tamaño y del S.XVIII, trabajado en cartón piedra y atribuido a Rigusteza.

 

Ángeles Lampararios (1731-32), obras escultóricas, antes situadas en el Presbiterio y ahora guardadas en otro lugar de la iglesia, de gran tamaño y fechadas en el siglo XVIII. Su autor fue Francisco Salzillo.

5,667 views
0 faves
0 comments
Uploaded on April 29, 2012
Taken on April 15, 2012