Back to photostream

PALMA PETATE (Coccothrinax crinita brevicrinis ) EN EL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE LA HABANA.

Llama la atención del viajero una palma endémica local que entre 50 y 300 metros sobre el nivel del mar y en las rocas crece por las lomas el Grupo Guamuhaya, en el centro sur de la Mayor de las Antillas. Lo más característico de esta palmera es el tronco cubierto de largas crines de color marrón claro, incluso en plantas jóvenes, que dan a la palmera un aspecto extrañísimo.

La bien conocida "Palmera del anciano" tiene un delgado tronco cubierto de fibras largas, densas y lanosas, de color marrón pálido, dando a la palmera un aspecto extrañísimo. Una vez pasada la lenta etapa de vivero, crece más rápidamente de lo que se puede imaginar. Prospera en las áreas templadas y tropicales más cálidas e incluso superará de forma ilesa una corta y leve helada. Prefiere una situación soleada y necesita un suelo bien drenado. También es una buena planta de tiesto.

Se origina la especie en las comunidades rurales de Río Chiquito, La Yaba, La Campanilla, La Vega y El Naranjal en el municipio de Cumanayagua y específicamente al suroeste de la provincia de Cienfuegos. La distingue los aproximados siete metros de altura y con fibras de hasta 60 centímetros semejantes a la crin del caballo.

La planta es altamente cotizada por los llamados “guaneros” quienes emplean sus hojas en sobreros, la fibra en útiles de limpieza como cepillos y escobas, en el techado sus horcones y para confeccionar sogas el ápice o yema terminal, la parte más vulnerable, luego de cuya amputación la palma muere.

Campesinos que siembran en pequeñas áreas cultivos: fríjol, yuca y maíz y se valen del guano barbudo en el quehacer diario sin la conciencia sobre el uso de la especie que cada vez más continúa desapareciendo del paisaje.

 

Foto de: Jason Schoneman

TOMADA DE: www.palmpedia.net/wiki/Coccothrinax_crinita

197 views
0 faves
0 comments
Uploaded on February 1, 2018