Julieta Portel
Superluna madrileña
Quizá la más espectacular de las ilusiones ópticas“cotidianas” es la del tamaño de la Luna, que parece mucho más grande en el horizonte que cuando está arriba en el cenit, a pesar de que ópticamente en la retina su tamaño es el mismo. Desde hace más de un siglo, esta ilusión ha sido motivo de estudio y son muchos los experimentos realizados por psicólogos con objeto de esclarecerla. Desgraciadamente, aunque se han propuesto varias explicaciones ninguna es totalmente satisfactoria.
La teoría clásica de la distancia aparente está basada en las claves que nuestro cerebro utiliza para la percepción de la profundidad. Cuando miramos al horizonte, éste parece más lejano que un objeto elevado en el cielo porque vemos “terreno”, lo que automáticamente hace funcionar estas claves, utilizadas habitualmente para procesar la tercera dimensión (gradiente de textura, tamaño de los objetos, etc.). Cuando la Luna está arriba, no hay elementos que permitan aplicar estas “pistas”. Dicho de otro modo, nuestro satélite es procesado como más lejano en el horizonte que en el cenit debido al fenómeno conocido como constancia del tamaño.
(La ilusión del tamaño de la Luna. Carlos Álvarez González)
Thank you very much for your visits, faves, and kind comments
❤
Muchas gracias por vuestras visitas, favoritos y comentarios
Superluna madrileña
Quizá la más espectacular de las ilusiones ópticas“cotidianas” es la del tamaño de la Luna, que parece mucho más grande en el horizonte que cuando está arriba en el cenit, a pesar de que ópticamente en la retina su tamaño es el mismo. Desde hace más de un siglo, esta ilusión ha sido motivo de estudio y son muchos los experimentos realizados por psicólogos con objeto de esclarecerla. Desgraciadamente, aunque se han propuesto varias explicaciones ninguna es totalmente satisfactoria.
La teoría clásica de la distancia aparente está basada en las claves que nuestro cerebro utiliza para la percepción de la profundidad. Cuando miramos al horizonte, éste parece más lejano que un objeto elevado en el cielo porque vemos “terreno”, lo que automáticamente hace funcionar estas claves, utilizadas habitualmente para procesar la tercera dimensión (gradiente de textura, tamaño de los objetos, etc.). Cuando la Luna está arriba, no hay elementos que permitan aplicar estas “pistas”. Dicho de otro modo, nuestro satélite es procesado como más lejano en el horizonte que en el cenit debido al fenómeno conocido como constancia del tamaño.
(La ilusión del tamaño de la Luna. Carlos Álvarez González)
Thank you very much for your visits, faves, and kind comments
❤
Muchas gracias por vuestras visitas, favoritos y comentarios