La Cartuja de Granada
La Sacristía ha sido atribuida a Francisco Hurtado. Iniciada su estructura en 1732 y su decoración en 1736, fue acabada en 1745. El retablo, de mármol de Lanjarón, se realizó en 1780; en él aparecen las imágenes de San Bruno y la Inmaculada. Las pinturas de la cúpula fueron realizadas por el pintor Tomás Ferrer (s. XVIII). Para Bonet Correa «La Sacristía de Granada es como una continuación del arte nazarí, a la vez que una creación nueva». La decoración se completa con los altos zócalos de mármol y las bellas cajoneras de taraceas, como las puertas, realizadas por el lego cartujo J. Manuel Vázquez.
La Cartuja de Granada
La Sacristía ha sido atribuida a Francisco Hurtado. Iniciada su estructura en 1732 y su decoración en 1736, fue acabada en 1745. El retablo, de mármol de Lanjarón, se realizó en 1780; en él aparecen las imágenes de San Bruno y la Inmaculada. Las pinturas de la cúpula fueron realizadas por el pintor Tomás Ferrer (s. XVIII). Para Bonet Correa «La Sacristía de Granada es como una continuación del arte nazarí, a la vez que una creación nueva». La decoración se completa con los altos zócalos de mármol y las bellas cajoneras de taraceas, como las puertas, realizadas por el lego cartujo J. Manuel Vázquez.