Pablo says:
La Laurisilva no aparece en todas las Islas Canarias: de manera climácica (en ausencia de intervención humana) solamente la encontraríamos en aquellas con altitudes al menos superiores a los 600 metros, es decir, no la hay ni en Fuerteventura, ni en Lanzarote ni en La Graciosa. Por encima de los 1200 metros se mezcla con el bosque de fayal-brezal, de temperaturas inferiores. En este caso, El Hierro.
Pablo says:
Mientras en Gran Canaria la Laurisilva ha desaparecido en la mayor parte de los sectores donde deberíamos poder encontrarla, debido a la intensa actividad humana sobre esta isla ( solo hay cierta recuperación en algunos sectores por el abandono de cultivos durante las últimas décadas, que está permitiendo un proceso de recolonización de este bosque), en otras islas como La Palma es común encontrar bosques bien formados. NOTA: ¿habéis visto el tamaño de los helechos?
Pablo says:
Aquí una vista lejana de la Laurisilva en Montes de Anaga, que rodea un imponente dique volcánico. ¿Que qué es un dique? es magma solidificado más joven que el de las rocas volcánicas de su entorno, que ha fluido desde el manto a través de grietas existentes en rocas volcánicas más antiguas y que acaba resaltando por erosión diferencial (es decir, por ser más duro que las rocas que lo rodean).
Pablo says:
¿Y qué pinta esta foto aquí, si no se ve laurisilva por ningún lado? Bueno, es un ejemplo excelente para ver el mar de nubes, que en la vertiente nororiental de las diferentes islas de Canarias tiende a tomar un carácter permanente, permitiendo el crecimiento de plantas con unas condiciones de humedad muy elevadas, por recibir la humedad del alisio que remonta las laderas de las islas. Las condiciones idóneas para la Laurisilva.
Pablo says:
Esta es otro tipo de Laurisilva bien diferente de la canaria. En este caso la altitud es muy inferior a la de las islas, ya que por encontrarse tan cerca del Trópico, las condiciones de humedad necesarias para su desarrollo se encuentran casi al nivel del mar. Se trata en este caso de un bosque de transición entre el bosque tropical y biomas de latitudes templadas.
Pablo says:
El Rhododendron ponticum es un árbol relicto, propio de los bosques terciarios que poblaban el sur de la Península Ibérica hace una decena de millones de años. Tras un enfriamiento climático, en el que aún vivimos, la mayor parte de las plantas de similares características se retiraron al sur, quedando algunas muy bien adaptadas a climas de características muy locales, como los bosques de canutos en la Sierra del Aljibe, en Cádiz. Allí se da una alta precipitación anual, además de un fenómeno local denominado "Barbas de Levante", que permite que durante el normalmente seco verano se mantengan unas elevadas condiciones de humedad, debido a la influencia de los vientos de Levante provocados por la baja presión térmica del Sahara.
Se trata, pues, de una planta y una formación vegetal extraordinariamente delicada y rara que solo aparece en determinados valles muy estrechos y de gran altitud.
Pablo says:
...Así que nos podemos encontrar con este tipo de bosques: ojaranzo (a la derecha, abajo) propio de una laurisilva, creciendo junto a alcornoques, un árbol de clima templado que poco tiene que ver con la Laurisilva. Es cierto que estrictamente no es una Laurisilva (no al menos como la de Canarias o la de Iguazú), pero se le parece mucho.
Pablo says:
Dejamos esta foto para el final, invitando a la reflexión sobre el enorme valor biológico de este bosque (con especies propias de otra época, como hemos comentado), y que sin embargo ha sufrido el acoso de la acción humana como pocos: por talas masivas para generar nuevas zonas de cultivo (Gran Canaria) o por incendios forestales.
Nothing here yet.
You can save a photo or video to a gallery from its detail page, or choose from your faves here.
Comments