Vocabulario de Geografía de España nº. 2: Relieve
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/05/vocabulario-de-ge...
________________________________________________
El Listado de Términos publicado por la Ponencia de Geografía de España en noviembre de 2018 especifica que conceptos serán los escogidos para las pruebas de Selectividad. En el apartado de Relieve encontramos los vocablos que se definen a continuación.
Se añaden los conceptos por referencias que han aparecido en las pruebas de selectividad desde el curso 2016-2017, año académico en el que se implantó el modelo de examen que los agregaba. Este repertorio incluye los elegidos para el curso 2019-2o20.
VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
- Relieve (Unidad 2) –
________________________________________________
1. Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar. La altitud media de España se sitúa en los 660 metros, elevación muy superior a la media europea (340 metros).
2. Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. En España los más conocidos son el balear y el canario.
3. Bahía: Es una penetración del mar en la costa, de extensión considerable y de entrada ancha, generalmente menor que el golfo. En España destacan las del litoral atlántico andaluz, en especial la de Cádiz.
4. Cordillera: Sistema montañoso caracterizado por su altura, extensión, continuidad y edad. Aunque en todas las orogenias se han levantado cordilleras, la erosión las ha destruido y las que actualmente existen se formaron todas en la orogenia alpina. En España sólo los Pirineos y las Béticas pueden considerarse como verdaderas cordilleras.
5. Cuenca sedimentaria: Es una depresión de la corteza terrestre que posteriormente se ha rellenado con sedimentos. Las existentes en nuestro territorio se originaron en la Era Terciaria y puede ser de dos tipos: el hundimiento de un bloque de zócalo (Fosa Tectónica), como la cuenca del Duero o a partir de una depresión preexistente como la del Guadalquivir.
6. Delta fluvial: Área de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y no pueden redistribuir la acumulación de aluviones aportados por la corriente fluvial. Este accidente costero generalmente adopta una forma triangular por la que se despliegan los brazos del río en una disposición que recuerda las varillas de un abanico.
7. Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre que presenta un desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o de desenganche.
8. Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad del hielo acumulado sobre la superficie terrestre. Generalmente se aplica a la huella dejada en el relieve por los períodos glaciales del cuaternario.
9. Isohipsas: Líneas imaginarias que unen puntos distintos situado a la misma altura. Se emplean en los mapas topográficos en los que representan el relieve (curvas de nivel) y en los mapas meteorológicos de altura donde grafican las superficies con igual presión.
10. Litoral: Línea de costa que se encuentra junto a una masa de agua y, por extensión, el área colindante al lago, mar u océano. Algunos biólogos la extienden hasta los 200 metros de profundidad.
11. Marisma: Es una llanura de fango típica de las desembocaduras de los ríos y de las costas bajas. Como se encuentran abiertas al mar, se inundan por las mareas. Se colmatan por sedimentos marinos y fluviales que, de forma muy lenta, se van trasformando en tierra firme. Las más conocidas son las marismas del Guadalquivir.
12. Meseta: Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico. Surgió en la orogénesis herciniana, fue arrasado por la erosión y que se ha convertido en zócalo. La Meseta fue deformada en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las cuencas sedimentarias interiores y los rebordes montañosos.
13. Morfología cárstica: Tipo de relieve en que una roca dura y rígida, normalmente caliza, se disuelve con agua ácida, o sea enriquecida con anhídrido carbónico (CO2.). Sus formas características tienen denominaciones sacadas del serbo-croata: lapiaces, gargantas, poljes, dolinas, cuevas y simas. En la Península este modelado se documenta en la parte oriental, en un área con forma de z invertida que se extiende desde el Pirineo hasta las Subbéticas.
14. Penillanura: Superficie de gran extensión casi plana o suavemente ondulada, donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales. Los materiales que la componen son antiguos y desgastados. Constituye la penúltima fase (la de arrasamiento) de un prolongado proceso de erosión de un macizo antiguo. La última fase es la llanura de erosión que es completamente plana y horizontal. La erosión del Macizo Hespérico causó penillanuras como la extremeña o la zamorana.
15. Península: Porción de tierra cercada por el agua y que sólo por el istmo, una parte relativamente estrecha, está unida con otra tierra de extensión mayor. La Península Ibérica junto con Anatolia y el Labrador constituyen ejemplos de este tipo de promontorios que presentan forma poligonal y un istmo relativamente ancho.
16. Rambla: Lecho de un curso de agua, generalmente seco, situado en un área árida. De forma muy esporádica conduce un torrente de corta duración, después de una jornada de lluvia torrencial.
17. Relieve alpino: Es un relieve con fuertes pendientes y poco desgastado por la erosión debido a su juventud, por lo que sus cordilleras (Pirineos, Béticas...) alcanzan las mayores alturas. Está formado en sus márgenes por rocas calizas y en su zona axial por rocas cristalinas formadas durante el Paleozoico. Se formó en la Orogénesis Alpina a lo largo de la Era Terciaria.
18. Relieve herciniano: Es un relieve con formas redondeadas o completamente arrasadas en cualquier caso muy desgastados por la erosión, que tiene en la penillanura su mejor muestra. Está formado por rocas duras (cristalinas) que responden a posteriores empujes (de la orogénesis alpina) fracturándose en fallas. Se formó a lo largo de la Orogénesis Herciniana, durante la Era Primaria. En España caracteriza a la Iberia Silícea.
19. Ría: Es un valle fluvial hundido por el mar al elevarse su nivel al final de una glaciación. Las más conocidas son las rías gallegas, pero hay otros ejemplos como la ría de Huelva o la de Bilbao. Es un término geográfico español adoptado universalmente.
20. Valle glaciar: Valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de acumulación y transporte de nieve. Los valles glaciares se caracterizan por presentar un perfil transversal en "U" o forma de artesa. La forma correcta es «valle glaciar», porque «glacial» es helado y «glaciar» se aplica a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente.
21. Zócalo: Unidad morfoestructural del relieve continental formada por mesetas o llanuras. Son el resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras y son muy rígidos, fracturándose ante los nuevos empujes orogénicos. La mitad occidental peninsular puede ser considerada como un zócalo.
________________________________________________
CONCEPTOS POR REFERENCIAS
1. ¿Cómo se conoce al conjunto de islas que se encuentran próximas entre sí? ARCHIPIÉLAGO.
2. El conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común, se denomina ARCHIPIÉLAGO.
3. El sistema montañoso de dirección predominantemente lineal con altitudes y extensión notables, asociado geológicamente a procesos de plegamiento, se denomina CORDILLERA.
4. La zona hundida del relieve donde se depositan y acumulan los sedimentos se llama…CUENCA SEDIMENTARIA.
5. ¿Cómo se denomina a la zona deprimida de la corteza terrestre, generalmente de origen tectónico, donde se produce la acumulación de sedimentos y en la que hay diferentes formas de relieve? CUENCA SEDIMENTARIA.
6. ¿Qué nombre recibe la desembocadura de un río con acumulación de aluviones en forma de abanico o triángulo? DELTA FLUVIAL.
7. Al terreno aluvial bajo y casi plano de la desembocadura de algunos ríos que se produce por la acumulación de sedimentos depositados por el río y que las mareas no consiguen retirar se denomina…DELTA FLUVIAL.
8. Las líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del mar en un mapa topográfico, se denominan ISOHIPSAS.
9. La superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar, se denomina MESETA.
10. ¿Cómo se llama el movimiento orogénico ocurrido en la Era Primaria que originó una buena parte de las primeras formaciones de relieve de la Península Ibérica? OROGENIA HERCINIANA.
11. ¿Cuál es el nombre del movimiento orogénico de la Era Terciaria que dio origen a las formaciones recientes del relieve de la Península Ibérica y de algunas islas españolas? OROGENIA ALPINA.
12.¿Cómo se conoce el lecho de un curso de agua, generalmente seco, en un área árida, que ocasionalmente conduce un torrente de corta duración, después de una lluvia intensa? RAMBLA.
________________________________________________
La xilografía que hemos escogido como encabezamiento se titula Burgos - Paso de un tren con tropas hacia Miranda, por el viaducto de las Peñas de Pancorbo. Se realizó a partir de un dibujo del natural de Isidro Gil y Gavilondo, convertido en grabado por Antonio Manchón. Procede de La Ilustración Española y Americana publicada el ocho de mayo de 1875 ( número XVII, Año XIX).
Vocabulario de Geografía de España nº. 2: Relieve
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/05/vocabulario-de-ge...
________________________________________________
El Listado de Términos publicado por la Ponencia de Geografía de España en noviembre de 2018 especifica que conceptos serán los escogidos para las pruebas de Selectividad. En el apartado de Relieve encontramos los vocablos que se definen a continuación.
Se añaden los conceptos por referencias que han aparecido en las pruebas de selectividad desde el curso 2016-2017, año académico en el que se implantó el modelo de examen que los agregaba. Este repertorio incluye los elegidos para el curso 2019-2o20.
VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
- Relieve (Unidad 2) –
________________________________________________
1. Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar. La altitud media de España se sitúa en los 660 metros, elevación muy superior a la media europea (340 metros).
2. Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. En España los más conocidos son el balear y el canario.
3. Bahía: Es una penetración del mar en la costa, de extensión considerable y de entrada ancha, generalmente menor que el golfo. En España destacan las del litoral atlántico andaluz, en especial la de Cádiz.
4. Cordillera: Sistema montañoso caracterizado por su altura, extensión, continuidad y edad. Aunque en todas las orogenias se han levantado cordilleras, la erosión las ha destruido y las que actualmente existen se formaron todas en la orogenia alpina. En España sólo los Pirineos y las Béticas pueden considerarse como verdaderas cordilleras.
5. Cuenca sedimentaria: Es una depresión de la corteza terrestre que posteriormente se ha rellenado con sedimentos. Las existentes en nuestro territorio se originaron en la Era Terciaria y puede ser de dos tipos: el hundimiento de un bloque de zócalo (Fosa Tectónica), como la cuenca del Duero o a partir de una depresión preexistente como la del Guadalquivir.
6. Delta fluvial: Área de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y no pueden redistribuir la acumulación de aluviones aportados por la corriente fluvial. Este accidente costero generalmente adopta una forma triangular por la que se despliegan los brazos del río en una disposición que recuerda las varillas de un abanico.
7. Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre que presenta un desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o de desenganche.
8. Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad del hielo acumulado sobre la superficie terrestre. Generalmente se aplica a la huella dejada en el relieve por los períodos glaciales del cuaternario.
9. Isohipsas: Líneas imaginarias que unen puntos distintos situado a la misma altura. Se emplean en los mapas topográficos en los que representan el relieve (curvas de nivel) y en los mapas meteorológicos de altura donde grafican las superficies con igual presión.
10. Litoral: Línea de costa que se encuentra junto a una masa de agua y, por extensión, el área colindante al lago, mar u océano. Algunos biólogos la extienden hasta los 200 metros de profundidad.
11. Marisma: Es una llanura de fango típica de las desembocaduras de los ríos y de las costas bajas. Como se encuentran abiertas al mar, se inundan por las mareas. Se colmatan por sedimentos marinos y fluviales que, de forma muy lenta, se van trasformando en tierra firme. Las más conocidas son las marismas del Guadalquivir.
12. Meseta: Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico. Surgió en la orogénesis herciniana, fue arrasado por la erosión y que se ha convertido en zócalo. La Meseta fue deformada en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las cuencas sedimentarias interiores y los rebordes montañosos.
13. Morfología cárstica: Tipo de relieve en que una roca dura y rígida, normalmente caliza, se disuelve con agua ácida, o sea enriquecida con anhídrido carbónico (CO2.). Sus formas características tienen denominaciones sacadas del serbo-croata: lapiaces, gargantas, poljes, dolinas, cuevas y simas. En la Península este modelado se documenta en la parte oriental, en un área con forma de z invertida que se extiende desde el Pirineo hasta las Subbéticas.
14. Penillanura: Superficie de gran extensión casi plana o suavemente ondulada, donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales. Los materiales que la componen son antiguos y desgastados. Constituye la penúltima fase (la de arrasamiento) de un prolongado proceso de erosión de un macizo antiguo. La última fase es la llanura de erosión que es completamente plana y horizontal. La erosión del Macizo Hespérico causó penillanuras como la extremeña o la zamorana.
15. Península: Porción de tierra cercada por el agua y que sólo por el istmo, una parte relativamente estrecha, está unida con otra tierra de extensión mayor. La Península Ibérica junto con Anatolia y el Labrador constituyen ejemplos de este tipo de promontorios que presentan forma poligonal y un istmo relativamente ancho.
16. Rambla: Lecho de un curso de agua, generalmente seco, situado en un área árida. De forma muy esporádica conduce un torrente de corta duración, después de una jornada de lluvia torrencial.
17. Relieve alpino: Es un relieve con fuertes pendientes y poco desgastado por la erosión debido a su juventud, por lo que sus cordilleras (Pirineos, Béticas...) alcanzan las mayores alturas. Está formado en sus márgenes por rocas calizas y en su zona axial por rocas cristalinas formadas durante el Paleozoico. Se formó en la Orogénesis Alpina a lo largo de la Era Terciaria.
18. Relieve herciniano: Es un relieve con formas redondeadas o completamente arrasadas en cualquier caso muy desgastados por la erosión, que tiene en la penillanura su mejor muestra. Está formado por rocas duras (cristalinas) que responden a posteriores empujes (de la orogénesis alpina) fracturándose en fallas. Se formó a lo largo de la Orogénesis Herciniana, durante la Era Primaria. En España caracteriza a la Iberia Silícea.
19. Ría: Es un valle fluvial hundido por el mar al elevarse su nivel al final de una glaciación. Las más conocidas son las rías gallegas, pero hay otros ejemplos como la ría de Huelva o la de Bilbao. Es un término geográfico español adoptado universalmente.
20. Valle glaciar: Valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de acumulación y transporte de nieve. Los valles glaciares se caracterizan por presentar un perfil transversal en "U" o forma de artesa. La forma correcta es «valle glaciar», porque «glacial» es helado y «glaciar» se aplica a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente.
21. Zócalo: Unidad morfoestructural del relieve continental formada por mesetas o llanuras. Son el resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras y son muy rígidos, fracturándose ante los nuevos empujes orogénicos. La mitad occidental peninsular puede ser considerada como un zócalo.
________________________________________________
CONCEPTOS POR REFERENCIAS
1. ¿Cómo se conoce al conjunto de islas que se encuentran próximas entre sí? ARCHIPIÉLAGO.
2. El conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común, se denomina ARCHIPIÉLAGO.
3. El sistema montañoso de dirección predominantemente lineal con altitudes y extensión notables, asociado geológicamente a procesos de plegamiento, se denomina CORDILLERA.
4. La zona hundida del relieve donde se depositan y acumulan los sedimentos se llama…CUENCA SEDIMENTARIA.
5. ¿Cómo se denomina a la zona deprimida de la corteza terrestre, generalmente de origen tectónico, donde se produce la acumulación de sedimentos y en la que hay diferentes formas de relieve? CUENCA SEDIMENTARIA.
6. ¿Qué nombre recibe la desembocadura de un río con acumulación de aluviones en forma de abanico o triángulo? DELTA FLUVIAL.
7. Al terreno aluvial bajo y casi plano de la desembocadura de algunos ríos que se produce por la acumulación de sedimentos depositados por el río y que las mareas no consiguen retirar se denomina…DELTA FLUVIAL.
8. Las líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del mar en un mapa topográfico, se denominan ISOHIPSAS.
9. La superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar, se denomina MESETA.
10. ¿Cómo se llama el movimiento orogénico ocurrido en la Era Primaria que originó una buena parte de las primeras formaciones de relieve de la Península Ibérica? OROGENIA HERCINIANA.
11. ¿Cuál es el nombre del movimiento orogénico de la Era Terciaria que dio origen a las formaciones recientes del relieve de la Península Ibérica y de algunas islas españolas? OROGENIA ALPINA.
12.¿Cómo se conoce el lecho de un curso de agua, generalmente seco, en un área árida, que ocasionalmente conduce un torrente de corta duración, después de una lluvia intensa? RAMBLA.
________________________________________________
La xilografía que hemos escogido como encabezamiento se titula Burgos - Paso de un tren con tropas hacia Miranda, por el viaducto de las Peñas de Pancorbo. Se realizó a partir de un dibujo del natural de Isidro Gil y Gavilondo, convertido en grabado por Antonio Manchón. Procede de La Ilustración Española y Americana publicada el ocho de mayo de 1875 ( número XVII, Año XIX).