Las Propuestas de Exámenes de Geografía del curso 2018-2019
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/05/las-propuestas-de...
____________________________________________________
A mediados de octubre de 2019 se publicaron en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2018-2019, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniv...
En esta tanda de exámenes todas las opciones «A» presentan un ejercicio práctico de geografía humana o económica y un tema de geografía física. Como puede suponerse, las opciones «B» muestran un ejercicio práctico de geografía física y un tema de geografía humana o económica, para satisfacción de los amantes de las ordenadas reverberaciones y las terribles simetrías.
En cuanto al vocabulario, se sigue escrupulosamente el listado oficial (el de noviembre de 2018) y los conceptos por referencias siguen igualmente esta relación.
En cuanto a los ejercicios prácticos, sólo en un caso (el fotoplano de Barcelona) se repiten documentos aparecidos en propuestas de año anteriores. El resto presenta mapas ya conocidos pero con preguntas nuevas o introduce ejercicios completamente novedosos. Esta avalancha de documentos inéditos no se producía desde los años fundacionales de 2001, 2002 y 2003 y complicó, y de qué manera, el examen de junio de 2019. Por lo demás transforma el preparatorio de la asignatura en el presente curso en un laberinto para el alumno y para el profesor.
Si la Ponencia de Geografía está más que preocupada por el escuálido número de escolares que escogen la asignatura para selectividad y por el intolerable porcentaje de suspensos que consiguen en esta prueba, desde luego no lo demuestra multiplicando el número de ejercicios prácticos (que es la pregunta que más se valora). Difícilmente podría haber tomado una medida más contraproducente.
Los ejercicios prácticos seleccionados son mapas, mapas de diagramas y un fotoplano. La mayor parte procede de la página en internet del Atlas Nacional de España del Instituto Geográfico Nacional. Se trata de una publicación con una calidad cartográfica excepcional. Pero también se pueden encontrar mapas muy buenos en las distintas versiones del manual de geografía de segundo de bachillerato para el alumno. Y muchas editoriales permiten visualizar su cartografía en formato digital. Buscando los documentos en estas publicaciones darían más oportunidades al alumno estudioso y al profesor que procura prepararlos con esmero. Pero una vez más, estos son los grandes perdedores de la geografía andaluza.
Nos queda la pregunta del tema, y de nuevo nos encontramos otro despropósito. El tema nueve (El Proceso de Urbanización de España y el Sistema de Ciudades) aparece en dos pruebas distintas. Si la ponencia ha establecido las unidades temáticas que ha considerado oportuno, será por qué todas son igual de importantes. Reiterar temas en las pruebas desacredita al profesor que insiste en impartir todo el temario y pone contra las cuerdas al alumno que se presenta a la evaluación extraordinaria tras haber suspendido la ordinaria.
Una última observación: puesto que el temario ha cambiado por completo, el modelo de examen se adaptará para aminorar los efectos del cierre de institutos y del confinamiento y los ejercicios prácticos llevan ya varios años creciendo de forma inmoderada, la utilidad de estas propuestas para repasar o para realizar pronósticos resultará muy limitada, por no decir nula.
____________________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Velas en la Playa de Valencia del valenciano Joaquín Sorolla y Bastida. Se trata de un óleo sobre tabla pintado en una fecha que oscila entre 1886 y 1889. Sus medidas son 17,4 x 27,5 centímetros.
La clasificación de este cuadrito ofrece dificultades al historiador del arte tradicional. No se puede considerar boceto, estudio u obra inacabada. La etiqueta que más se le acerca es la de apunte del natural. El propio Sorolla los llamaba “apuntes”, “manchas”, y “notas de color”. Llegó a pintar más de dos mil óleos de este tipo sobre cartones o tablillas. Los utilizó a veces para ensayar composiciones, pero a menudo como mero ejercicio. Las conservaba en su estudio, sujetas con alfileres, y aunque los hacía figurar en sus exposiciones, no parece que los vendiera, o que ni siquiera su rendimiento económico le interesara. A su muerte pasaron al Museo Sorolla donde se conservan. La que comentamos tiene el número de inventario 228.
Para ser pintado en los años de formación y consolidación, Velas en la Playa de Valencia presenta no ya una concepción avanzada, sino rupturista con todo lo que se pintaba por aquel entonces. Sorolla se esfuerza tanto en plasmar lo esencial que el crítico no sabe si señalar que la obra manifiesta un naturalismo exacerbado o simplemente se trata de una composición abstracta.
En el 2019 el Museo organizó una exposición temporal de estas obras bajo el título Cazando Impresiones. Sorolla en Pequeño Formato. La pintura que comentamos fue la escogida para presentar la muestra en los medios de comunicación y como portada del catálogo.
La imagen procede de la cuenta de twitter del Museo:
twitter.com/MuseoSorolla/status/1217843088284098560/photo/1
Las Propuestas de Exámenes de Geografía del curso 2018-2019
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/05/las-propuestas-de...
____________________________________________________
A mediados de octubre de 2019 se publicaron en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2018-2019, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniv...
En esta tanda de exámenes todas las opciones «A» presentan un ejercicio práctico de geografía humana o económica y un tema de geografía física. Como puede suponerse, las opciones «B» muestran un ejercicio práctico de geografía física y un tema de geografía humana o económica, para satisfacción de los amantes de las ordenadas reverberaciones y las terribles simetrías.
En cuanto al vocabulario, se sigue escrupulosamente el listado oficial (el de noviembre de 2018) y los conceptos por referencias siguen igualmente esta relación.
En cuanto a los ejercicios prácticos, sólo en un caso (el fotoplano de Barcelona) se repiten documentos aparecidos en propuestas de año anteriores. El resto presenta mapas ya conocidos pero con preguntas nuevas o introduce ejercicios completamente novedosos. Esta avalancha de documentos inéditos no se producía desde los años fundacionales de 2001, 2002 y 2003 y complicó, y de qué manera, el examen de junio de 2019. Por lo demás transforma el preparatorio de la asignatura en el presente curso en un laberinto para el alumno y para el profesor.
Si la Ponencia de Geografía está más que preocupada por el escuálido número de escolares que escogen la asignatura para selectividad y por el intolerable porcentaje de suspensos que consiguen en esta prueba, desde luego no lo demuestra multiplicando el número de ejercicios prácticos (que es la pregunta que más se valora). Difícilmente podría haber tomado una medida más contraproducente.
Los ejercicios prácticos seleccionados son mapas, mapas de diagramas y un fotoplano. La mayor parte procede de la página en internet del Atlas Nacional de España del Instituto Geográfico Nacional. Se trata de una publicación con una calidad cartográfica excepcional. Pero también se pueden encontrar mapas muy buenos en las distintas versiones del manual de geografía de segundo de bachillerato para el alumno. Y muchas editoriales permiten visualizar su cartografía en formato digital. Buscando los documentos en estas publicaciones darían más oportunidades al alumno estudioso y al profesor que procura prepararlos con esmero. Pero una vez más, estos son los grandes perdedores de la geografía andaluza.
Nos queda la pregunta del tema, y de nuevo nos encontramos otro despropósito. El tema nueve (El Proceso de Urbanización de España y el Sistema de Ciudades) aparece en dos pruebas distintas. Si la ponencia ha establecido las unidades temáticas que ha considerado oportuno, será por qué todas son igual de importantes. Reiterar temas en las pruebas desacredita al profesor que insiste en impartir todo el temario y pone contra las cuerdas al alumno que se presenta a la evaluación extraordinaria tras haber suspendido la ordinaria.
Una última observación: puesto que el temario ha cambiado por completo, el modelo de examen se adaptará para aminorar los efectos del cierre de institutos y del confinamiento y los ejercicios prácticos llevan ya varios años creciendo de forma inmoderada, la utilidad de estas propuestas para repasar o para realizar pronósticos resultará muy limitada, por no decir nula.
____________________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Velas en la Playa de Valencia del valenciano Joaquín Sorolla y Bastida. Se trata de un óleo sobre tabla pintado en una fecha que oscila entre 1886 y 1889. Sus medidas son 17,4 x 27,5 centímetros.
La clasificación de este cuadrito ofrece dificultades al historiador del arte tradicional. No se puede considerar boceto, estudio u obra inacabada. La etiqueta que más se le acerca es la de apunte del natural. El propio Sorolla los llamaba “apuntes”, “manchas”, y “notas de color”. Llegó a pintar más de dos mil óleos de este tipo sobre cartones o tablillas. Los utilizó a veces para ensayar composiciones, pero a menudo como mero ejercicio. Las conservaba en su estudio, sujetas con alfileres, y aunque los hacía figurar en sus exposiciones, no parece que los vendiera, o que ni siquiera su rendimiento económico le interesara. A su muerte pasaron al Museo Sorolla donde se conservan. La que comentamos tiene el número de inventario 228.
Para ser pintado en los años de formación y consolidación, Velas en la Playa de Valencia presenta no ya una concepción avanzada, sino rupturista con todo lo que se pintaba por aquel entonces. Sorolla se esfuerza tanto en plasmar lo esencial que el crítico no sabe si señalar que la obra manifiesta un naturalismo exacerbado o simplemente se trata de una composición abstracta.
En el 2019 el Museo organizó una exposición temporal de estas obras bajo el título Cazando Impresiones. Sorolla en Pequeño Formato. La pintura que comentamos fue la escogida para presentar la muestra en los medios de comunicación y como portada del catálogo.
La imagen procede de la cuenta de twitter del Museo:
twitter.com/MuseoSorolla/status/1217843088284098560/photo/1