Las Propuestas de Exámenes de Historia de España del Curso 2013-2014
[Una versión más legible se encontrará en la entrada del blog, cuyo enlace se señala a continuación.]
enriqueviolanevado.blogspot.com.es/2015/02/las-propuestas...
Se ha publicado en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2013-2014, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_...
La carpeta que contiene las pruebas se denomina «Texto Histórico» pese a que la asignatura abandonó en 2010 la denominación «Comentario de Texto Histórico» por la de «Historia de España».
En un primer momento aparecieron sólo tres propuestas (los exámenes de Junio y Septiembre y una prueba denominada «Examen». Posteriormente se añadieron otras dos pruebas denominadas «Reserva A» y «Reserva B». En total, cinco propuestas. No obstante, la normativa universitaria para el curso 2013-2014 se señala que el número de pruebas preparadas debe ascender a seis, con sus correspondientes opciones A y B. Damos por hecho que la Ponencia de Historia de España ha preparado la preceptiva media docena de exámenes y que, posteriormente, los responsables de la publicación se han dejado una en el tintero. Al menos esto es lo que ha sucedido con los exámenes de Historia del Arte.
La deficiente publicación de los exámenes (esto es, por entregas y de forma incompleta) también ha caracterizado al resto (o cuando menos a la mayor parte) del resto de las asignaturas de la selectividad andaluza, que se dice pronto. Por lo demás, en los exámenes de reserva no se ha indicado cuáles son la de Junio y cuáles de reserva, como si se hizo en la publicación de las propuestas del año anterior. Cuando menos se han identificado los exámenes de Junio y de Septiembre, práctica que se inició en el mencionado curso 2012-2013. Suponemos que la propuesta inédita es la Prueba de Reserva B de Junio.
Como puede suponerse las posibilidades de que algún alumno se presentara a los exámenes de coincidencia resultan remotas. En Junio, en el tribunal de Écija, nadie se presentó y en Septiembre, en Sevilla, no se nos informó a los profesores asistentes sobre cuáles exámenes de coincidencia se convocaban. Decididamente, la gestión de exámenes del curso 2013-2014 deja mucho que desear.
En cuanto a sus contenidos, sorprenden dos exámenes (Las opciones «B» de las propuestas tercera y quinta) con sus documentos inéditos. Hay que sumar a esta enumeración el grabado del Abrazo de Vergara de la opción «A» de la quinta propuesta. En el resto de los exámenes (teniendo en cuenta siempre que falta uno para completar la media docena) se han reciclado documentos de pruebas anteriores (o muy anteriores) y en algunas ocasiones se han reaprovechado exámenes enteros (tanto propuestas de reservas como un examen de junio).
Dos documentos son discursos de Francisco Franco y otros dos parlamentos de Castelar. La explicación resulta lógica: el eximio orador destacó en el Sexenio y en la Restauración y el dictador ocupa un papel capital en dos temas: La Guerra Civil y el Franquismo.
Otro asunto es el considerable error deslizado en la Opción «A» del Examen de Junio. En el parlamento castelariano figura lo siguiente: «Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella». En su reproducción en el examen faltaba el fragmento vital «la monarquía democrática».
El fallo se detectó antes del comienzo de los exámenes y, una vez avisados todos los centros, éste se habría solventado sobre la marcha, al objeto. A los alumnos se les señaló que enmendaran el texto sustituyendo la expresión «nadie ha acabado con ella» por «la monarquía democrática». Realmente lo que debían haber hecho es añadir «la monarquía democrática» entre «Amadeo,» y «nadie ha acabado con ella». Además, en el discurso original no figura el «nadie ha acabado con ella» sino un enfático «Nadie, nadie ha acabado con ella».
Ante tanto desajustes, en nuestra reproducción hemos corregido el error publicando la versión completa del discurso de Don Emilio Castelar. De paso hemos restablecido la puntuación original, separando la alocución postrera del resto del discurso.
______________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Alegoría del Generalísimo Franco como jefe de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Desconocemos el autor, la técnica y las dimensiones de esta obra. Lo único que podemos afirmar con alguna certeza es que se encuentra (o se encontraba) en la biblioteca del Pazo de Meirás (Sada, La Coruña).
La imagen es un escaneo de la Historia de España del Marqués de Lozoya (Juan de Contreras y López de Ayala), editada por la barcelonesa editorial Salvat en 1970 (Tomo 6). Si se invierte la imagen, la ilustración gana mucho.
Las Propuestas de Exámenes de Historia de España del Curso 2013-2014
[Una versión más legible se encontrará en la entrada del blog, cuyo enlace se señala a continuación.]
enriqueviolanevado.blogspot.com.es/2015/02/las-propuestas...
Se ha publicado en la página del Distrito Único Andaluz las propuestas de exámenes de cada una de las materias que integran las Pruebas de Acceso del curso 2013-2014, como se puede comprobar en el siguiente enlace:
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_...
La carpeta que contiene las pruebas se denomina «Texto Histórico» pese a que la asignatura abandonó en 2010 la denominación «Comentario de Texto Histórico» por la de «Historia de España».
En un primer momento aparecieron sólo tres propuestas (los exámenes de Junio y Septiembre y una prueba denominada «Examen». Posteriormente se añadieron otras dos pruebas denominadas «Reserva A» y «Reserva B». En total, cinco propuestas. No obstante, la normativa universitaria para el curso 2013-2014 se señala que el número de pruebas preparadas debe ascender a seis, con sus correspondientes opciones A y B. Damos por hecho que la Ponencia de Historia de España ha preparado la preceptiva media docena de exámenes y que, posteriormente, los responsables de la publicación se han dejado una en el tintero. Al menos esto es lo que ha sucedido con los exámenes de Historia del Arte.
La deficiente publicación de los exámenes (esto es, por entregas y de forma incompleta) también ha caracterizado al resto (o cuando menos a la mayor parte) del resto de las asignaturas de la selectividad andaluza, que se dice pronto. Por lo demás, en los exámenes de reserva no se ha indicado cuáles son la de Junio y cuáles de reserva, como si se hizo en la publicación de las propuestas del año anterior. Cuando menos se han identificado los exámenes de Junio y de Septiembre, práctica que se inició en el mencionado curso 2012-2013. Suponemos que la propuesta inédita es la Prueba de Reserva B de Junio.
Como puede suponerse las posibilidades de que algún alumno se presentara a los exámenes de coincidencia resultan remotas. En Junio, en el tribunal de Écija, nadie se presentó y en Septiembre, en Sevilla, no se nos informó a los profesores asistentes sobre cuáles exámenes de coincidencia se convocaban. Decididamente, la gestión de exámenes del curso 2013-2014 deja mucho que desear.
En cuanto a sus contenidos, sorprenden dos exámenes (Las opciones «B» de las propuestas tercera y quinta) con sus documentos inéditos. Hay que sumar a esta enumeración el grabado del Abrazo de Vergara de la opción «A» de la quinta propuesta. En el resto de los exámenes (teniendo en cuenta siempre que falta uno para completar la media docena) se han reciclado documentos de pruebas anteriores (o muy anteriores) y en algunas ocasiones se han reaprovechado exámenes enteros (tanto propuestas de reservas como un examen de junio).
Dos documentos son discursos de Francisco Franco y otros dos parlamentos de Castelar. La explicación resulta lógica: el eximio orador destacó en el Sexenio y en la Restauración y el dictador ocupa un papel capital en dos temas: La Guerra Civil y el Franquismo.
Otro asunto es el considerable error deslizado en la Opción «A» del Examen de Junio. En el parlamento castelariano figura lo siguiente: «Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella». En su reproducción en el examen faltaba el fragmento vital «la monarquía democrática».
El fallo se detectó antes del comienzo de los exámenes y, una vez avisados todos los centros, éste se habría solventado sobre la marcha, al objeto. A los alumnos se les señaló que enmendaran el texto sustituyendo la expresión «nadie ha acabado con ella» por «la monarquía democrática». Realmente lo que debían haber hecho es añadir «la monarquía democrática» entre «Amadeo,» y «nadie ha acabado con ella». Además, en el discurso original no figura el «nadie ha acabado con ella» sino un enfático «Nadie, nadie ha acabado con ella».
Ante tanto desajustes, en nuestra reproducción hemos corregido el error publicando la versión completa del discurso de Don Emilio Castelar. De paso hemos restablecido la puntuación original, separando la alocución postrera del resto del discurso.
______________________________________________
La obra que hemos escogido como encabezamiento es Alegoría del Generalísimo Franco como jefe de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Desconocemos el autor, la técnica y las dimensiones de esta obra. Lo único que podemos afirmar con alguna certeza es que se encuentra (o se encontraba) en la biblioteca del Pazo de Meirás (Sada, La Coruña).
La imagen es un escaneo de la Historia de España del Marqués de Lozoya (Juan de Contreras y López de Ayala), editada por la barcelonesa editorial Salvat en 1970 (Tomo 6). Si se invierte la imagen, la ilustración gana mucho.