saoret58
lluna en el sequiol de romero (albufera.2)
El sequiol (acequia) de Romero, discurriendo por el término municipal de Alfafar, es una de tantas acequias que abocan a l'Albufera, en este caso por el Pujol Vell.
El sequiol, como tantos otros de la marjal sirven para anegar o vaciar según el momento, los campos de arroz que se cultivan alrededor de l'Albufera, y que en su mayoría fueron terrenos ganados al lago mediante construcción de dique de barro y lodos.
En el caso del sequiol de Romero, resulta muy característico las construcciones de reducidas dimensiones que se alinean en todo su recorrido, como si de gigantes pacientes se tratara. Son en realidad pequeñas construcciones de aperos que en su parte superior disponen de un pequeño granero o "cambra" como se denomina en la zona. En su momento estas construcciones también sirvieron de alojamiento para los braceros que en épocas de la siega del arroz se desplazaban desde otras regiones; principalmente Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura.
La captura se corresponde a mitad de septiembre, época en que el arroz ya esta en condiciones de ser recogido y en su punto idóneo de maduración. Si se demora la recolección las espigas de arroz incrementan en demasía su peso, provocando su abatimiento y con ello dificultando la siega mecanizada.
lluna en el sequiol de romero (albufera.2)
El sequiol (acequia) de Romero, discurriendo por el término municipal de Alfafar, es una de tantas acequias que abocan a l'Albufera, en este caso por el Pujol Vell.
El sequiol, como tantos otros de la marjal sirven para anegar o vaciar según el momento, los campos de arroz que se cultivan alrededor de l'Albufera, y que en su mayoría fueron terrenos ganados al lago mediante construcción de dique de barro y lodos.
En el caso del sequiol de Romero, resulta muy característico las construcciones de reducidas dimensiones que se alinean en todo su recorrido, como si de gigantes pacientes se tratara. Son en realidad pequeñas construcciones de aperos que en su parte superior disponen de un pequeño granero o "cambra" como se denomina en la zona. En su momento estas construcciones también sirvieron de alojamiento para los braceros que en épocas de la siega del arroz se desplazaban desde otras regiones; principalmente Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura.
La captura se corresponde a mitad de septiembre, época en que el arroz ya esta en condiciones de ser recogido y en su punto idóneo de maduración. Si se demora la recolección las espigas de arroz incrementan en demasía su peso, provocando su abatimiento y con ello dificultando la siega mecanizada.